No soy capaz de recordar quién lo dirigió o parió: pero hace una barbaridad de años a alguien en TVE se le ocurrió crear un programa de entrevistas (ese género medio desaparecido) en el que un personaje público entrevistaba a otro y, en el siguiente programa, el entrevistado elegía un nuevo personaje y lo entrevistaba, creando una cadena. Creo que fue la primera vez que vi a Punset haciendo tele. Todo esto es memoria, así que puede ser bonito cómo está contado o tener errores de bulto. Tampoco ha sido ni será el único formato basado en conversaciones de personas relevantes sin presentador o estrella entrevistadora. La cuestión es que Banco Sabadell ha creado una serie de diálogos – más que entrevistas – entre grandes personajes públicos en un bellísimo blanco y negro que, desde luego, recuerda al romanticismo de la televisión desaparecida (hay que tener cierta edad) e, inevitablemente, también recuerda el mítico A Fondo de Joaquín Soler Serrano. Los vídeos, alojados en YouTube, son grandes conversaciones. Muchas cosas son interesantes: a) Se anuncia con un spot en televisión convencional – con un fragmento impresionante de Estrella Morente con Luis Rojas Marcos – para llevarnos a la web del banco (caramba, no a Facebook: ¿será porque quieren crear vínculos directos y retirar el intermediario y buscar la relación con el público en su site?) b) anuncia una tendencia inevitable, la del contenido relevante, aparentemente sin intención de venta (es que no soportamos que nos vendan, ni que nos interrumpan) pero que nos destaca sobre el resto para crear conversaciones sobre nuestras soluciones c) pone en evidencia algo que veremos más y más: la desintermediación de los medios tradicionales por… cualquiera y, hoy día, las empresas se están convirtiendo en empresas de medios d) si la sociedad, las organizaciones privadas (sean comerciales o no) continúan su trayectoria de financiar contenido que, de modo natural, unas veces estará en el mainstream y otras no (dependiendo de los públicos buscados) los roles atribuidos generalmente a las televisiones públicas adquieren nueva presión para demostrar su necesidad de ser financiados con impuestos. ¿Quedará esta reflexión en nada si la experiencia no tiene continuidad, si no es más que una campaña? Creo que no: lo esperable es que se intensifique por todas partes una mutación de la inversión en comunicación que interrumpe por otra que vincula. La vinculación – el engagement, por decirlo de un modo aparentemente más científico – es o será la nueva publicidad.
23 octubre, 2011 11:38 PM
Publicado por Gonzalo Martín
« El Cosmonauta, en fuente abierta « Siguiente
Anteriores » ¿Un mercado latinoamericano de cine? »
1. Escrito por Gonzalo Martín
24/Oct/2011 a las 12:33 AM
Y he obviado, seguramente por la rapidez con la que he ido, la cuestión del televisor conectado y las marcas…
2. Escrito por Monti
24/Oct/2011 a las 10:21 PM
Estoy completamente de acuerdo que ésta será la tendéncia y de hecho estamos tranbajando sobre este concepto en @Framinco
3. Escrito por Mercedes
24/Oct/2011 a las 10:58 PM
Engagement es la nueva publicidad. Transmedia is socialmedia NEXT… Un storytelling donde soltabas un rollo. Es la realidad y obliga a adaptarse.
4. Escrito por Mercedes
24/Oct/2011 a las 10:58 PM
Y la campaña del Sabadell, me parece exquisita. Eso que últimamente tengo un enfado con los bancos tenaz…
5. Escrito por Antonio
28/Oct/2011 a las 7:04 PM
Es interesante que rescates esta campaña. Los datos de visionados por cierto no estan nada mal. Aunque solo sean clicks de arranque.
6. Pingback por Contenidos: todas las empresas son empresas de medios | Mis Apis Por Tus Cookies
6/Nov/2012 a las 9:01 AM
[…] company is a media company, nos lleva diciendo Tom Forenski unos años y nos recordaba Gonzalo Martín en un post (hablando de Sabadell y sus conversaciones. Por cierto, le dedico a él el […]
7. Pingback por La idea de las corporaciones como medios sigue adquiriendo impulso « Pulsiones
24/Feb/2013 a las 9:03 AM
[…] a las estructuras sociales, relaciones de poder y cambios en los mercados, démonos cuenta de cómo cuando el Banco Sabadell crea sus Conversaciones sobre el Futuro, recurre primero a los medios pagados para conducirnos a su espacio en propiedad donde visualizamos […]
8. Pingback por Lo que de verdad sucede tras el brand journalism | Transformación Digital
24/Feb/2013 a las 9:28 AM
[…] ello. Debe decirse que no es únicamente una cuestión de noticias o papel pasado a digital: afecta al vídeo y a la música, a la información y al […]