Dice Juan Varela en su análisis de lo que ha pasado con La Noria que bastó un disparo. Es una buena forma de referirse al tipping point. Lo cierto es que hace días yo invitaba a ver el caso desde el punto de vista del análisis de teoría de juegos sobre revueltas en red acudiendo a un artículo de Iván Vilata sobre el concepto de ciberturba creado por Juan Urrutia: cambien en el artículo de Iván la palabra Facebook por la La Noria o la telebasura y podría estar calcado. Tomen esta cita: “Urrutia define el umbral de rebeldía como el número de miembros de la red de un individuo que éste debería saber dispuestos a la rebelión para hacerlo él mismo, siendo este umbral inversamente proporcional al nivel de indignación. Urrutia razona como el conocimiento común que de la red tienen sus miembros […] determina cuando la revuelta está propicia: con umbrales bajos y relaciones densas (porque el conocimiento común es alto) o con umbrales altos y relaciones dispersas”. Añadan ésta: la revuelta “no sería posible en una red tan dispersa sin algo que aumente el conocimiento común, y aquí es donde reside la importancia de los medios de comunicación”. Pongan donde pone “medios de comunicación” a Pablo Herreros y las consecuencias virales de su post al rebotarse de unos sitios a otros y la salida al ruedo de Campofrío. Le siguen en cadena en ese y días sucesivos hasta veintitrés anunciantes. Por conversaciones con diferentes personas cercanas al caso, puedo decir que los anunciantes han hablado entre sí, es decir, han elevado su nivel de conocimiento al confirmarse que estaban dispuestos a rebelarse: eso coincide con el sentimiento de frustración que hace tiempo los anunciantes tendrían con Telecinco si atendemos a los pasillos del mercado. Los medios sociales han servido de canal para tomar conciencia de su estado rebelde y les ha bastado confirmárselo: si uno va, yo también voy. Por eso aquéllos que no entienden nada de por qué ahora sí y en otros momentos no (la madre de El Cuco ha sido entrevistada otras veces y, como bien se ha señalado, presuntas inmoralidades hay por todas partes) no pueden entender lo que ha sucedido. Ha bastado una cerilla para elevar el nivel de conocimiento y superar el umbral de la rebelión. La teoría de juegos es poco glamourosa, pero seguramente tiene algo que decir: marcas y televisiones se pueden ver envueltas en vendavales como éste, para bien o para mal, en cualquier momento sin entender por qué y gracias a que la red ayuda a facilitar el conocimiento que unos tienen de las aspiraciones de otros. ¿Las malas noticias? No parece fácil ni detectarlo ni replicarlo por los mismos que lo arrancan. Barabási lo ha dicho hace poco sobre el poder predictivo de las redes: “Las redes sociales mostraban que había un deseo general de cambio pero no cuándo se iba a producir éste.” Era para las revoluciones árabes, quizá sirva para Telecinco.
22 noviembre, 2011 7:41 AM
Publicado por Gonzalo Martín
« Un resumen sobre “el estado de la televisión social” « Siguiente
Anteriores » Social TV: el espectador al poder, mesa en Ficod »
1. Escrito por Felipe
22/Nov/2011 a las 8:20 AM
Entonces…¿no ha tenido nada que ver todo lo sucedido en los últimos meses en nuestro país como demostración de que quizás la gente esté aprendiendo a movilizarse en red para realizar los cambios que desee en los ámbitos que quiera -y en este caso, en un programa de tv-?
2. Escrito por Gonzalo Martín
22/Nov/2011 a las 8:25 AM
No creo que lo que diga sea incompatible con eso: más bien explica eso. Los anunciantes constituyen una parte de la red social real… no confundir con herramientas (atento a la palabra “dispersa”). Lee despacio los enlaces y te responderás solo. Súmale el que no es la primera vez que una protesta contra telecinco se produce en la red, pero es la primera vez que “se conecta” con el cluster (dicho en términos de análisis de redes) de los anunciantes.
Otra cosa es si la movilización en las redes a través de esas herramientas es un empobrecimiento y un refuerzo de posiciones de poder tradicionales o un camino para una autonomía verdadera. Pero… todo empezó en un blog. Que, dado los tiempos que corren, no deja de ser emocionante.
3. Escrito por Marc
22/Nov/2011 a las 10:22 AM
Muy interesante Gonzalo, aunque creo que daría para mucho más.
La viralidad en el affaire Noria tiene mucho de espontánea, y debe gran parte de su efecto al miedo de las marcas a las redes sociales. En un mundo dónde la queja y la acción pierden la necesidad del esfuerzo (pues no es lo mismo firmar una petición de Actuable que desplazarse hasta consumo a presentar una denuncia o llamar al defensor del espectador), cualquier iniciativa tiene suficiente potencial para gozar de un éxito que, en muchas ocasiones, resulta de lo más efímero.
En el caso que nos ocupa – y que conste que me llevo de maravilla con Pablo -, yo le daría mucho más protagonismo del que ha gozado a Campofrio. La primera marca. A ellos y al miedo del que hablaba antes. Reputación online. Community management. Esas cosas que a las empresas les suena a chino. Pierden el culo inventándose neologismos cuando no deja de ser un relaciones públicas de toda la vida. Y experto en redes sociales, claro. Se curan en salud: viendo la que se puede liar en una red social, por si acaso me retiro antes de ser salpicado.
Jordi González evidenció una vez más su ignorancia acerca del funcionamiento de las redes sociales e hizo justo lo contrario: primero, insultar (mal, muy mal). Después, callar (mucho peor).
Comentaba antes que las nuevas tecnologías nos ofrecen herramientas para convertir cualquier cosa en viral con un simple click. Es una arma de doble filo: si se puede dar tanta visibilidad a una idea de una forma tan fácil, será igualmente sencillo que esta sea sustituida por otra. Aquí tenemos la volatilidad de la información, un tema en el que me gustaría extenderme, pero necesitaría páginas y páginas.
Hoy en día, y con el hartazgo que arrastra la sociedad, debemos mucho al efecto Streisand y a la – en mi opinión, muy aleatoria – capacidad de cualquiera de nosotros por encender una gran fogata con una simple chispa: ayer fue Pablo Herreros con La Noria, mañana sucederá con cualquier otra cosa.
Lo interesante será ver si esta capacidad para comunicarnos sin esfuerzo es compatible con la voluntad de ir más allá o en el fondo no somos más que ‘activistas de sofá’.
4. Escrito por Jose Alcántara
22/Nov/2011 a las 10:49 AM
Muy buen post, Gonzalo. E interesante aporte, Marc, pero creo que yerras en un par de aspectos.
No podemos limiarnos a analizarlo en base a la más básica gestión de reputación en la Red. El efecto Streisand es siempre relevante, por cuanto en una Red en la que la información fluye, si mandas un mal mensaje (o si no mandas mensaje en absoluto) estás dando pie a que se te critique (con argumentos o por ausencia de argumentos). Pero no es la clave aquí.
Aquí el problema es que hay de un lado una turba que provoca un linchamiento sobre el que me gustaría llamar a la prudencia (¿es culpable la madre de un imputado, cuando el imputado es sólo eso –imputado– y la madre es otra persona que, hasta que el juez no lo diga, no es responsable civil de lo que haga el hijo?). En el otro lado tenemos a los anunciantes. Corren por su cuenta y es posible que con ciberturba o sin ella no hubieran movido un dedo de no ser porque pudieron hablar entre ellos. Ése es el quid de este asunto.
Lo que hace que los anunciantes se marchen no es la presión de los blogs, sino la posibilidad que tienen ellos de coordinar una respuesta, de hacer una «salida ordenada». Porque no lo olvidemos: tanto riesgo reputacional tiene ser el único que queda como anunciante en un programa bajo intenso fuego enemigo como ser el único que se marcha… Cover-your-ass decision-making en estado puro. Pero ahí la clave está en que al hablar pueden saber cuántos de ellos están dispuestos a salir como rebeldes.
En este caso, es mucho más importante que el efecto Streisand, y lo más divertido es que lo han hecho sin tener el concepto. Porque seamos sinceros, si La Noria arrasa en su share y si tiene (tenía) anunciantes a mansalva es porque los mismos que a un toque de corneta han montado el cisco pasaban religiosamente sábado a sábado a ver qué contaban ahí justo al terminar el fúmbol. La rebelión tuvo lugar, pero fue en otro lugar (y luego podemos debatir si habría tenido lugar en ausencia de Pablo Herreros, que proporcionó a la vez el seeding y el tipping necesario).
Saludos!
5. Escrito por Francesc Grau
22/Nov/2011 a las 11:55 AM
Esta consciencia sobre el estado de acuerdo entre varias comunidades (usuarios online venidos de distintos canales, anunciantes, mundo televisivo..) catalizada a través de la red, quizá sea el training de próximas movilizaciones a favor de objetivos comunes.. ahí lo dejo..
6. Escrito por Gonzalo Martín
22/Nov/2011 a las 12:46 PM
Gracias, Marc. Mi duda es que no veo enteramente aplicable el efecto Streisand aquí. Porque eso más bien lo tomamos en cuenta cuando se pretende sacar algo de la red impedir que se divulgue. Telecinco no ha intentado eso, de hecho lo que ha hecho es ignorar a Pablo.
7. Escrito por JuKo
22/Nov/2011 a las 12:59 PM
Hola Amig@s:
La importancia de Campofrio es absolutamente vital ya que sin su bajada de La Noria, ni con un millón de firmas se habría logrado efecto alguno y todo habría quedado en una pataleta muy sonada, pero sin efectos secundarios.
Son muchos los millones de ciudadanos que están molestos con la telebasura y nada han podido hacer hasta ese día clave en el que Campofrio abrió la verdadera puerta.
Pablo Herreros indicó una nueva ruta ante los fracasos de las habituales, optando por el concepto de que el poder del cambio solo seria posible aliando a anunciantes y clientes finales ,lográndolo, cuando Campofrio puso el Barco.
Sin Campofrio la llamada se habría quedado en la playa y tras varios días de insolación: todos al hospital a curarse de las humillantes quemaduras.
Por primera vez se rompe el orden establecido en el trio y Telecinco que era el que reinaba en solitario pasa a recibir las ordenes de los dos aliados.
El producto-intermedio pierde el poder y eso es algo que para todos es nuevo y muy difícil de asimilar por quien como Telecinco ha sido destronado.
El poder del Coloso(ahora en llamas),era tal,que su telebasura es en la actualidad la más cara para los anunciantes,con el descontento de éstos ante una situación tan ilógica ya que la audiencia en general de Telecinco,(según estudios de mercado) no es precisamente de un nivel económico que merezca esas tarifas.
Las diferentes motivaciones de los aliados se han fusionado en una sola bandera en el momento adecuado, el día preciso ,y las velas a todo trapo, cuentan con un viento cada vez más favorable,con incorporaciones innovadoras como la de JATA que se retira de todo Telecinco.
La Noria para Telecinco se ha convertido en un asunto de honor ,manteniéndola sin anunciantes,a modo de ONG para su audiencia, con la esperanza de que los anuncios vuelvan, en una obstinación que le hace creer que Campofrio,El Corte Inglés y resto de aliados de primer nivel, van a poner en juego su prestigio, regresando a una Noria que ha logrado humillar a la mayoría ciudadana.
Telecinco ha unido su Noria con Marta Del Castillo y el fin de la contienda por saber quien quedará en pie,continua.(Salu2-JuKo).
8. Escrito por jeremias
22/Nov/2011 a las 2:59 PM
A Telecinco le hubiera bastado con decir que era una campaña homofoba contra el derecho a la comunicacion orquestada por los capitalistas y la derecha mas rancia del Opus.
Y hubiera ganado esta batalla hace varias semanas.Ahora ,no.
Pero claro, Telecinco no tiene los reflejos ni el desparpajo de la Sexta o El Pais.
9. Escrito por Tamara Lucas
22/Nov/2011 a las 5:00 PM
Gonzalo, dos reflexiones:
Por un lado, estamos superando la curva de aprendizaje de internet. Como apunta Frances Grau, esto puede ser el training para próximas movilizaciones. La revolución no se hizo en un día. Venimos de una cultura en la que las opiniones/quejas no salían de nuestros círculos más cercanos (el bar o la hora del café en la oficina…), y sin embargo en los últimos meses son varias las movilizaciones llevadas a cabo a través de internet (y digo últimos meses refiriéndome a aquellas que han trascendido al mainstream). Creo que estamos perdiendo el miedo a hablar, a opinar y a apoyar causas que en otro momento hubiésemos dado por perdidas. Creo que este factor es importante. Quizás si no estuviésemos “in the mood” de movilizaciones online, el post de Pablo Herreros se hubiese quedado en otro post más.
Por otro lado, creo que Campofrío se merece su reconocimiento por salir el primero al ruedo. Es cierto que se ha superado el umbral de rebelión, y sí, la información que tenían unas de otras fue un factor importante; pero si hubiese sido Esperanza Gracia, no creo que el resultado hubiese sido el mismo (ojo, digo creo).
Que me enrollo y no es mi estilo, #megustó tu post.
Y gracias por los enlaces para entender el contexto.
10. Escrito por JuKo
22/Nov/2011 a las 10:21 PM
Bimbo me encantó con el “lema para la campaña” : “No todo vale”.
El “Todo vale” es una modalidad de combate, originaria de Brasil.
Si os dais una vuelta por los artículos y comentarios de usuarios observareis la gran cantidad de veces en las que estas tres palabras han sido combinadas y usadas en este “Noriagate”.
Os paso algo muy reciente, que es ideal para el tema,si bien me parece exagerada la reacción por parte del 15-M y de poco tacto la de Movistar realizando un spot tan afin al 15-M con unas protestas en contra tan cercanas.
En todo caso el 15-M ha hecho un uso más que indebido de la potencia de las redes, sintiéndose indignados, por una chorrada y Movistar les ha contestado educadamente y continua con su anuncio.(Salu2-Juko).
Se Titula:
Movistar copia al 15-M o el ejemplo de que No Todo Vale.
Publicado por Eva Melchor – 18 noviembre 2011
La demagogia y frivolidad no son bien acogidos en el universo de las redes sociales, donde una vez más se demuestra que cuando trabajamos en Marketing NO todo vale.
Este es anterior al “Noriagate” :
TRIBUNA: MARÍA DOLORES MASANA
Ética y Periodismo:no todo vale (Caso News of the World)
11. Escrito por Gonzalo Martín
23/Nov/2011 a las 4:31 AM
Una idea para Francesc: yo creo que la sociedad tiene más entrenamiento del que parece. La idea de “ciberturba” está vinculada a movilizaciones callejeras y aquí hemos tomado la idea de una calle virtual. Si lo analizas, a lo largo del mundo (desde nuestro 15M y los SMS, las movilizaciones filipinas desde hace unos cuantos años hasta las muy recientes en el Reino Unido coordinadas vía blackberry) hay fenómenos constantes de lo que hay quien llama swarming civil. Aquí hemos trazado un paralelismo entre las redes virtuales y la red que forman los anunciantes confluyendo en un mismo objetivo.
12. Escrito por hombrelobo
23/Nov/2011 a las 9:41 PM
Yo lo que veo es una muy mala gestión del problema al principio. Como se suele decir, estas cosas pasan, pero lo importante no es que pasen, sino cómo se gestionan las primeras horas de la crisis.
Si se agarra el toro por los cuernos, se explican las razones, se cambia de rumbo (aunque sólo sea por capear el temporal) y se evita la chulería y el rencor, esto no dejaría de haber sido una anécdota.
Pero cuando se contesta, se niega lo evidente y uno se enfrenta a la masa, la masa no perdona, es muy rencorosa …
13. Escrito por Gonzalo Martín
24/Nov/2011 a las 12:12 AM
Efectivamente, Eduardo, yo creo que si Telecinco tuviera una política de escucha y diálogo real con sus stakeholders esto no hubiera ocurrido. O, al menos, así. La posición de poder es tan fuerte y está tan metida en los genes de la casa, que hay poca negociación, siempre tienen la sartén por el mango. Y sus posibles daminificados con poder, hasta ahora dispersos se han apoyado en el sentimiento popular y el poder de catalizar un estado de opinión común de un anunciante atrevido para sumarse a algo que llevaban tiempo deseando hacer y que dudaban de hacer al no saber si había suficiente agua en la piscina o suficiente excusa. El público, reaccionando al post de un blogger, se lo ha dado.
14. Pingback por ¿Se puede hablar del asunto La Noria sin citar a Pablo Herreros? « Pulsiones
27/Nov/2011 a las 12:49 PM
[…] los medios amenazados. Pablo Herreros ha hecho un trabajo elaborado, periodístico, y ha sido el catalizador de una revuelta, se tenga la postura que se tenga sobre el caso. Este artículo podría ser anécdota, pero la […]
15. Pingback por #Top05 de noviembre. Mucho más que las elecciones del 2.0N. | Concepto05
30/Nov/2011 a las 9:08 AM
[…] Mi no entender: ¿qué ha pasado en La Noria?. Gonzalo Martín nos explica cuando un deseo general de cambio en las redes se materializa y cómo lo que pasó en La Noria se convirtió en el detonante. […]