Anteanoche Canal+ tuvo la amabilidad de invitarme a una especie de preview o miniestreno de una larga entrevista perdida a Steve Jobs. Además del visionado, al acabar Enrique Dans y Eduardo Arcos dirigieron un coloquio y comentaron lo que mejor les pareció de lo que Jobs relataba en el programa. Algunas cosas eran conocidas – por ejemplo, sus referencias a la falta de gusto de Microsoft – y otras sorprendían por la claridad de ideas y la consistencia del discurso de la fecha – 1995 – al contrastarlo con la era final conocida por todos. La intensidad de su expresión y el valor de sus explicaciones tenían casi la misma fuerza del famoso discurso de Stanford. Pero lo que me interesó es asumir la ausencia de un género perdido en el vídeo, el de la entrevista de larga duración. El mito de Joaquín Soler Serrano en la televisión en blanco y negro o el de Charlie Rose en los medios públicos norteamericanos. Un género que tiene la misma riqueza del blog: el espacio – la duración – permite la construcción de un discurso largo, capaz de derivar por ramas de pensamiento que no quedan inconclusas y que, perdonen la pedantería, te dejan pensando y procesando conclusiones y conocimiento. La cuestión es si la era del nicho que estamos empezando nos devolverá esto.
1 junio, 2012 5:03 PM
1. Escrito por Javier G. Recuenco
1/Jun/2012 a las 5:34 PM
Por favor, sí. Yo me pongo videos de entrevistas (Hay cientos en youtube) en el Slate mientras trabajo.
2. Escrito por Gonzalo Martín
1/Jun/2012 a las 6:01 PM
Tienes razón. La red se está llenando de estas cosas por canales alternativos. Muchas entrevistas largas de eventos está generando esto.
3. Pingback por Ayer, hoy, futuro e innovación
1/Jun/2012 a las 7:24 PM
[…] indiscutible padre: Internet. Internet libre, de hecho. No es novedad, pero casualmente gracias a Gonzalo encuentro una cita a Steve Jobs al respecto.: “La empresa más pequeña del mundo podrá […]
4. Pingback por Mis notas sobre “Steve Jobs: the lost interview” » El Blog de Enrique Dans
3/Jun/2012 a las 11:31 AM
[…] recuperada 17 años después“. Gonzalo Martín también lo ha hecho, con el título “Jobs en Canal+“. Si algún otro asistente ha escrito sobre ello, compartidlo por favor en los comentarios o […]
5. Escrito por Arturo Castello
3/Jun/2012 a las 7:25 PM
En los eSports también es común -cada vez más- el formato de entrevista extralarga. Lo curioso es que en este mundo las entrevistas son directamente por Skype. Atentos a las views: http://www.youtube.com/watch?v=sYTPMoOMKf0
6. Escrito por Gonzalo Martín
3/Jun/2012 a las 7:34 PM
Las entrevistas por skype es algo que hasta la CNN probó (y no sé si sigue haciendo). He visto shows con ello en la red y todavía sigo dándole vueltas a hacer un programita para la red con skype en directo. Pero lo que tiene de interesante es que se extiende y se extiende…
7. Escrito por Iván Fanego
4/Jun/2012 a las 9:18 PM
Estimado,
Las entrevistas a gente potente siempre tienen su interés, aunque sean para nichos (que no tiene nada de malo)
8. Escrito por Iván Fanego
4/Jun/2012 a las 9:32 PM
Agh, se publicó sin que terminara de escribir. Bueno, a lo que iba, que cosas que para el mainstream no eran interesantes, para los nichos sí lo son. A la mayor parte de la gente la entrevista a Jobs le puede parecer un tostón, pero es un contenido muy deseable para un porcentaje nada despreciable.
Pero yo lo que quería era pedirte un análisis de lo que hizo ayer Nintendo colgando una conferencia previa al e3 online de su presidente. Todo un ejemplo de desintermediación. Y esto, con lo que Nintendo rajaba contra las redes sociales hace poco tiene su gracia.
Sí, sé que me vas a decir que es lo mismo que hizo Bezos hace un tiempo, pero así te doy pie a contarlo.
9. Escrito por Gonzalo Martín
4/Jun/2012 a las 10:34 PM
¿Y para qué está este riquísimo espacio de los comentarios? Para que enriquezcas el post en cosas como esa: puedes meter enlaces, opinar… Lo que pasa es que el caso Bezos es muy anterior y el mundo estaba en otra fase, ahora ya eso de colgar conferencias y charlas empieza a ser ubicuo. Pero el sentido de oportunidad (que imagino, porque aún no sé lo que ha hecho) puede tener su gracia.
10. Escrito por Editora con carrito
8/Jun/2012 a las 12:51 AM
A mí me gustaba mucho el programa (S)avis que emitían en TV3 hace tiempo (para quien no sepa catalán, el título es un juego de palabras entre “sabios/savis” y “abuelos/avis”). Eran entrevistas de una de duración a personalidades varias, siempre con el patrón común de tener ya una cierta edad.
La entrevista a Ana María Matute (quizás el nombre más conocido entre todos los entrevistados/as) es muy buena (sobre todo la parte en la que se hace la tonta cuando le preguntan -que vaya pregunta más tonta- por qué no escribe en catalán) http://www.tv3.cat/videos/1562399/Ana-Maria-Matute
11. Escrito por Alfred Sesma
23/Jun/2012 a las 1:25 AM
En Cataluña aun ahora podemos gozar del programa Singulars. Un rara avis de la televisión con sorprendentes y esperanzadores récords de audiencia para el canal.
Todas las entrevistas están disponibles en su web.
Aquí les dejo la que el 10 de abril Jaume Barberà le hizo Christian Felber: http://www.tv3.cat/videos/4039250/Christian-Felber-leconomia-del-be-comu