En Embed me invitan a formular mi código fuente audiovisual. Embed lo hacen personas a las que admiro muchísimo y a las que sigo desde hace años, cuando internet no era una red social. Me siento, pues, honrado. Felipe G. Gil (un hombre de Zemos98) explica el concepto y nos deja una elaboración insuperable de la forma de entender la creación de nuestra era, justamente esa que no entienden los abogados con los que discuto. Ni los productores. Ni muchos otros. Pero qué le vamos a hacer: sostenella y no enmendalla. Es brillante: «El código fuente es un conjunto de líneas de texto que son las instrucciones que debe seguir una computadora para ejecutar un programa. Compartir el código fuente es la base del software libre. Y la cultura implica dos cuestiones básicas con respecto a esto: por un lado, asumir que “toda obra intelectual es derivada” (Lawrence Liang); es decir, que nuestra noción de creatividad está sujeta a una serie de convenciones que habría cuestionar, que hay que reconstituir nuestra noción sobre el origen de las ideas y que debemos exigir una reformulación de las actuales leyes del copyright así como de los modelos de negocio de las grandes industrias culturales; y por otro lado, defender la idea de la cultura como un palimpsesto infinito, del arte como un juego entre todos los seres de todas las épocas y de la remezcla como un sistema operativo transversal que afecta a los procesos educativos y comunicativos.» Víctimas de la vida, lo he titulado, extraído de un monólogo de José Sacristán en Solos en la Madrugada.
18 julio, 2012 2:09 AM
Publicado por Gonzalo Martín
« Lo que más me ha gustado del nuevo show de Larry King « Siguiente
Anteriores » Viendo Vimeo con fibra en un Panasonic de alta definición »
1. Escrito por Jose Alcántara
18/Jul/2012 a las 10:37 AM
Ah, El falso mito del autor-genio que habría que tener muy presente cada vez que nos embarcan en discusiones de este tipo.
2. Escrito por Gonzalo Martín
18/Jul/2012 a las 10:55 AM
Exacto. Porque esa concepción lleva automáticamente a la idea de apropiación. Te dicen orgullosos que “nadie” puede aprovecharse del producto de su esfuerzo. Como si ellos no se aprovecharan del esfuerzo de todos los anteriores que inventaron, por ejemplo, el alfabeto en el que escriben su obra.
3. Pingback por «Ocho Quilates», un relato de la industria del vídeojuego español | Bianka Hajdu
18/Jul/2012 a las 10:58 PM
[…] definición de creatividad que encuentra un eco en esa definición de Gonzalo Martín, por cierto. Posted jul 18 , 2012 Categorized: Libros, citas y tiras Tagged: […]
4. Escrito por Isabel
19/Jul/2012 a las 11:18 AM
Magnífico relato de tu código fuente audiovisual. Vaya perlas las de José Sacristán y Ernesto Alterio.
5. Escrito por Aurora A. de Andrés
19/Jul/2012 a las 11:54 AM
Tío. Canito. tu señora madre está que no cabe en sí misma.
Y tuviste un Santi Rico, que conste. No vaya a pensar el personal que su carencia estigamatizó tu personalidad y ahora la ahogas con gintonics y callos. Pardiez!!
6. Escrito por fabian
21/Jul/2012 a las 11:36 PM
Muy bueno Gonzalo. En alguna charla alguien me respondió a mi pregunta ¨Que tiene de diferente en estos tiempos la producción audiovisual? ¨ (y se aplica a toda la producción cultural) y la respuesta: ¨estamos enterrando al viejo star system¨.
7. Escrito por Gonzalo Martín
22/Jul/2012 a las 1:03 AM
Fabián, qué bueno leerte. Me ha encantado eso. Sí, seguramente es así.