Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

el país

·...

Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…

6 comments

Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe.

Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos, alguien recordó que no sólo era el aniversario del fracaso del Aute profeta, sino que se cumplen también treinta años desde que El País tituló que “La Piratería acaba con la industria discográfica“. Spotify está ahí, saquen ustedes sus conclusiones. Y recuerden que en la fecha de autos – la de la predicción – internet no formaba parte de nuestras vidas.

More: Read the rest of this entry…

No importa que todo lo demás esté mal, ponga un pirata en la ensalada y justifíquese

13 comments

Qué bueno es que haya piratas para echarle la culpa: hoy tenemos dos artículos anunciando un nuevo armegedón cultural en ese fabricante de opiniones bienpensantes que es el diario El País. Son lecturas curiosas: una cuasiproclama la muerte del cine de autor y otra una especie de hecatombe cultural madrileña. En ambas aparecen los piratas de por medio, a pesar del río de problemas de otra índole: los precios, el fin del DVD, la abundancia de oferta, la crisis económica (caramba: ¿no hay holocausto de bares y restaurantes?) y hasta el mal gusto de la sociedad española. Salvando la técnica periodística, se recogen opiniones divergentes sobre esta nueva y pretendida muerte (de los intemermediarios) de la cultura, pero la desgracia nos conmueve mucho más que las posibilidades del futuro. Seguramente sorprendería a los perpretadores de estas elegías que el jefe de HBO haya declarado, con un par de narices, que la piratería de Juego de Tronos no ha dañado sus ventas. Con más recochineo, lo califica como “a sort of compliment” (es decir, un detalle halagador). Eso sí, por si acaso, dos líneas más abajo declara que peleará a muerte por su propiedad intelectual. La rotundidad del problema de los precios está recogida con mucha más claridad por el gran Juan Herbera hace pocos días refiriéndose a un ejecutivo de la industria: “esa explicación” – las descargas –  “podía valer para una parte de quienes han dejado de asistir al cine pero reconocía que algo se ha hecho mal desde la industria durante años permitiendo que los precios de las entradas hayan llegado a donde estaban incluso antes de la subida del IVA”. Mientras, Viacom ha perdido una nueva apelación en su juicio con Youtube: sin ser ésta última el apóstol de la libre distribución si está santificando la alternativa. No, la copia y la descarga son una característica intrínseca de nuestro mundo, no un defecto: hay que vivir con ello. Como tantas otras cosas del mundo digital, las profecías ya estaban en la ciencia ficción del siglo XX: delicioso encontrar el origen de este argumento que ya poblaba el lenguaje de algunos de nosotros: “Es un sentimiento creciente entre algunos grupos de este país la noción de que cuando un hombre o una compañía han sacado un beneficio del público durante un cierto número de años, el gobierno y los tribunales tienen el deber de salvaguardar esos beneficios en el futuro, incluso frente a circunstancias de cambio y contra el interés público”.

El “premium” no tan premium

1 comment

En el artículo original del Wall Street Journal que todos emplearon para descubrir la estrategia de YouTube no se menciona ni una sola vez la palabra premium. No obstante, algunos comentaristas norteamericanos sí emplearon ese término entrecomillado en un sentido verdaderamente relativista (“premium channels”) para referirse a la aparición de verticales de contenido por parte de YouTube, una expresión mucho más atinada. El diario El País, levantó las trompetas entusiasmado entrecomillando únicamente la palabra “premium” en el titular. Un poco más de mesura: es difícil definir lo que es premium, pero en la industria de los contenidos se suelen entender los grandes contenidos que justifican el abono a una cadena de cable, al pago por visión o al prime time: la diferencia entre la atracción importante y el nicho o el relleno. Borroso como es, el movimiento de YouTube, diga lo que diga el WSJ, estaba implícito con la compra de Next New Networks anunciada hace poco (aquí, mi comentario en su día). En realidad, es un movimiento para desarrollar la cola media de los contenidos e impulsar contenido original propio apoyando a los creadores que eligen YouTube como plataforma y no una competencia a Netflix, como estaba insinuando El País: comprar los derechos de una serie de Kevin Spacey y David Fincher sí es jugar en contenido premium, un vertical de noticias con valores de producción medios, no lo es. En cambio, los comentarios acerca de una posible entrada de Disney con toda su fuerza en YouTube sí sería el acceso de YouTube al premium content.

¡Sorpresa!: Las televisiones emplean las redes sociales para diseñar contenidos

4 comments

No vamos a recriminar a un diario por buscar un titular que incite a la lectura, aunque luego apenas se hable del titular en sí mismo en al artículo, asumámoslo como gajes del imperfecto oficio de la prensa. Pero dice así: “Twitter pide paso a la televisión”. El subtítulo es tremendamente original: “las televisiones se apoyan en las redes sociales  para diseñar contenidos”. Bueno, es el clásico reportaje en el que un medio generalista se presenta como descubridor de América y, en realidad, lo que hace es caerse del guindo. Con un batiburrillo de fuentes (no enlazadas) que consiste en testimonios seguramente tomados de publicaciones norteamericanas, viene a decir que las redes sociales se usan en la televisión y que, a lo que están, es a ver cómo se le saca dinero a eso. Bueno, los autores no debieron ver la toma de posesión de Obama en CNN apoyada en Facebook, no recordarán la creación del personaje y las votaciones para elegir a Chikilicuatre para Eurovisión, la red social que montó rtve para la última Olimpiada, no ven ninguna noche a Buenafuente, ni siquiera a El Hormiguero que es más temprano. O han hecho un poco de indagación para ver las experiencias, esta vez sí, con Twitter de Current TV y la propia CNN, casi desde la fundación del invento de las ciento cuarenta. Para la anécdota, ETB ensayó con Rubén los primeros envíos de Twitter a la televisión en España y Melchor Miralles no ha dejado de explicar a nadie su nominación a los Rose d’Or por Twision. Vamos, que es nuevo. Si es que nos piden que confiemos en su jerarquización profesional y rigurosa de las noticias.

Aunque quizá para usted, sí

Comentarios desactivados en Aunque quizá para usted, sí

Desmontan Chico y Rita en una crítica de El País, no le gusta a J.O. El texto es una serie de matices y disquisiciones propia de cinéfilos desencantados que me resulta extraordinariamente familiar con mi forma de ver y entender las películas. Pero lo que me seduce es la sentencia final, redactada destacando, por fin, algunos valores de la producción: “¿Suficiente? No. Aunque quizá para usted sí.” Es decir,  lo de siempre, nadie sabe dónde está el favor del público. Y eso que, público, somos todos. Corrijo: nadie sabe donde está el favor que hace al público suficiente.

Comentarios desactivados en Aunque quizá para usted, sí