Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

hulu

·...

Hulu en Facebook… rememorando a Joost

Comentarios desactivados en Hulu en Facebook… rememorando a Joost

[ACTUALIZACIÓN: Un pequeño accidente con mi teléfono móvil provocó que borrara el texto original. El post está reescrito enteramente nuevo] Hace pocas fechas Hulu anuncia como hito – the first-of-its-kind – una aplicación que permite estar viendo un programa, emocionarse con el contenido y automáticamente enviarlo a Facebook y permitir que los amigos comenten y hagan sus chascarrillos. Sin duda, el traslado de la charleta de lo que hace la televisión a las redes en tiempo real es un transformador del consumo, no digamos en la promoción del contenido y una gran esperanza para conducir al espectador allá donde el contenido se monetiza mejor. Pero no hay nada nuevo bajo el sol: el malogrado Joost ya realizó una aplicación interactiva con Coca-Cola que permitía seleccionar hasta varios segundos antes lo que estabas viendo y remitir automáticamente un mail con el clip a tus amigos y generar una conversación. Ya había Twitter, pero Facebook no era relevante. Dos sensaciones: una, que las novedades no siempre llegan en su verdadero momento y dos) que quizá merece la pena repasar el conjunto del espacio que Joost definió en su día para la televisión social, era muy atractivo y resulta, al menos de memoria, tremendamente contemporáneo.

Comentarios desactivados en Hulu en Facebook… rememorando a Joost

Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

Comentarios desactivados en Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

La norma que, por primera vez, contemplará los visionados online para ser computados de cara a las subvenciones del cine español penaliza los modelos de subscripción. No se computarían los visionados en los modelos gratuitos soportados en publicidad. Tampoco son visionados completos, sino un coeficiente. En general, la lectura sugiere más bien desconcierto y la prevalencia de esquemas mentales previos a la digitalización y que sugieren más la salvación de los esquemas clásicos que el gusto por inventar cosas nuevas. Mientras, los modelos de producción y distribución digital van consolidando sus formas de hacer: la referencia de Hulu o Netflix con sus servicios de subscripción baratos y amplísimos catálogos se amplía por doquier. Ayer supe de Databazaar, un Netflix de cine y series hindúes para el mundo por… 7,99 dólares al mes, el mismo rango de precios de los competidores americanos. Si adquieres la tarifa anual de Filmin, no llegas a los diez euros mensuales… El jefe de Electronic Arts dice hoy algo de este calibre: “El futuro de los videojuegos pasa por el navegador y los juegos gratuitos”. En resumen, los modelos de producción y distribución de entretenimiento pasan por estrategias de destinadas a generar flujos de ingresos de largo plazo por la vía del acceso o lo que rodea la experiencia y no por el consumo unitario de cosas que empiezan y terminan en su contemplación. Lo minoritario crece claramente hacia la involucración de los fans en la producción de la copia cero (dos nuevos casos interesantes, un documental sobre el músico Jason Becker y el mecenazgo en pequeñas donaciones del libro de Juan Pina). El cine español ya no era rentable antes de los usos irregulares generalizados y sólo era y es posible mediante una intervención pública privilegiada. Por tanto, ¿por qué no hacer cosas verdaderamente diferentes, si la excusa es la cultura? Por supuesto, el dinero de las ayudas se reserva para esquemas cinematográficos, pero la calidad de las propuestas creativas de video online sube y sube. Lo mismo alguien se empieza a preguntar por qué han de ser diferentes.

Comentarios desactivados en Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

¿El fin del sueño de Hulu?

2 comments

En este blog siempre se ha mantenido que Hulu era un experimento y que su impronta era irrepetible. El anuncio no demasiado bien confirmado hasta ahora (pero es palabra del Wall Street Journal) de que los propietarios están dispuestos a vender y que han recibido incluso ofertas reales por la compañía pone fin al esquema. Hulu nació como una respuesta del mundo convencional a YouTube y la piratería en gran parte liderada por NBC-Universal. Se ha atribuido al talento de Jason Kilar el lograr un interfaz y una forma de trabajo que han marcado la senda del vídeo online. Tan admirable fue, que en nuestro bello país no han cesado los intentos intelectuales de emular el esquema de alianza entre grandes operadores televisivos para proporcionar una oferta integrada al mercado. Pero para esos tres grandes, Hulu hace tiempo que sólo es un canal de distribución más con cuyos gestores cuesta entenderse. Se han despejado muchas incertidumbres y el televisor conectado ya está cambiando las reglas otra vez. Sea lo que sea lo que suceda, Hulu se ha consolidado como una marca con un modelo doble (gratuito con publicidad para el catch-up y de pago con publicidad para la librería) pero no es la cojosolución industrial y al final del día dependerá, como ha sido siempre, de los contratos con los grandes propietarios de contenido: sin sus privilegios obtenidos para el lanzamiento la lucha será dura. Tampoco aquí veremos estas macroalianzas universales abarcadoras de todo.

Uso y abuso de Netflix como ejemplo

11 comments

Intercambiábamos comentarios Juan Carlos Tous y quien les escribe sobre Netflix y su valoración local. Juan Carlos me llamaba la atención sobre el uso incorrecto que se estaba haciendo del servicio norteamericano con toda la razón del mundo. Parte de la prensa y del mundo de los blogs abraza esta oferta como prueba irrefutable de que hay una alternativa ya organizada a la piratería local y que sólo la resistencia maníaca de una industria perversa (su perversión estaría en otros negociados) impide que se lleve a la práctica. Efectivamente, es desconocimiento de lo que Netflix hace: respeta las ventanas de exhibición por lo que muchísimo del consumo irregular actual no encontraría su satisfacción teórica, que lo quiere aquí y ahora. Ha puesto bajo demanda y online lo que antes no lo era, no obstante hay que esperar. Pero debemos fijarnos en otro detalle. Aunque ahora Netflix oferta series, el consumo online de series en abierto se hace, en EEUU, generalmente a través de Hulu y las webs de las propias cadenas. Y si algo corre con denuedo por los Ares y los Yonkis, son las series. Puesto que varias cadenas españolas importantes ya exhiben online sus episodios de producción propia nada más emitirse, incluso se están dando casos de estreno previo en la red, terminamos siempre en lo mismo: el centro del problema de la piratería se encuentra siempre en la gran industria del entretenimiento norteamericana, sin descartar las otras dimensiones de esta cuestión, que sigue estando repleta de ángulos sutiles.

Por qué no entiendo el cambio de Spotify

6 comments

Uno no termina de entender lo de Spotify. Bueno, sí. El problema es el mismo que el de Hulu: los propietarios de los derechos esperan rendimientos mucho mayores que los que ofrece la distribución soportada en publicidad de estos servicios. Ambos casos tienen una virtud esencial visto desde el lado de los intereses de la industria: el público se concentra en un único punto consumiendo con buena calidad productos que, de otra forma, iba a buscar en los espacios irregulares. Monetizados, y no demasiado mal. En ambos casos se han creado experiencias de usuario fantásticas que han supuesto un estándar en la forma de distribuir el audio y vídeo en la red. Por tanto, un movimiento que restringe y complica el uso “libre” corre el riesgo de estimular el regreso a accesos no autorizados. Mientras, los usuarios han descubierto de nuevo (hace poco fue Twitter, hace menos todavía Facebook y su capacidad para censurar lo molesto y hasta la lactancia de bebés, en su día Jumpcut) como la dependencia de servidores centralizados es mucho más arriesgada de lo que pensaban: que abandones, tires, borres o pierdas tus propios archivos para vivir en la nube de Spotify supone que tu acceso a la música depende de ellos. Por eso me parece apresurado el movimiento: meter al máximo de población en un saco donde ya no necesiten tener archivos propios es la mejor forma de control del producto. Como no los imagino tan poco profundos, supongo que se impone la esperanza de mantener los márgenes de la era del CD en las leyes de control de internet (Sinde, et al): pero ese conflicto parece que va a ser duradero y la tecnología ha demostrado hasta ahora que ha sido capaz de superar todas las batallas para restringir el movimiento de bits. Iremos viendo.

¿Apple y subscripción de películas? Todo se parece mas al cable

1 comment

Los analistas especulan acerca de los centros de datos que Apple está construyendo y que se juzgan demasiado potentes para servir solo canciones: deducen que creará un servicio de subscripción de películas. Lo interesante es que se estaría consolidando la forma de ver el video online de contenido profesional como una reencarnación de los servicios de televisión por cable en versión bajo demanda: barra libre a cambio de una cuota mensual y añadidos para subir el ARPU (ingreso medio por usuario). También la doble fuente de ingresos típica del cable: publicidad y cuota. La aparición de contenido original como reclamo para el abono. Visto desde el lado contrario: la histeria por la lucha de las aplicaciones en tablets y el fenómeno del cord cutting, tan oscuro de probar pero al que se le teme como al diablo por la conducta de las nuevas generaciones.

Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Aunque no creo que deje de ser considerado – la definición es mía – como un experimento que ha funcionado bien y que para el Big Content será sólo un canal más mientras ellos hacen sus negocios como quieren hacerlo, los datos que presenta Hulu en su primer trimestre de 2011 son interesantes para cualquiera. La comparativa del primer trimestre de este año con el de 2010 arroja un crecimiento del 90% (sí, noventa por ciento) poniéndoles en la senda de los 500 millones de dólares de facturación. Por ponerlo en perspectiva, viene a ser algo más grande que Cuatro o LaSexta en España, pero mucho menos que cualquier cadena convencional americana y lo que Netflix hace en un trimestre. Pero, ¿a esa velocidad de crecimiento? Lo que sucede es que a sus dueños los márgenes no gustan tanto. Por cierto, esperan tener un millón de abonados a HuluPlus al final de año (un millón en cable en España es cosa seria) que es mucho menos que los 20 millones de Netflix. Pero ambos crecen rápido.

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Tras Netflix, Hulu también se estructura hacia el contenido original

3 comments

Saltan las noticias por todas partes. Hulu estaría trabajando en dos nuevas unidades, una encargada de branded content y otra destinada a generar producción original para su site. Tras el paso dado por Netflix, la confirmación de estos movimientos suponen un cambio radical del mercado audiovisual al estar por primera vez ante dos operadores capaces de competir con contenido original contra los operadores tradicionales desde el mundo online. Y lo hacen todavía sin haberse iniciado la era del televisor conectado. Merece decirse que en la noticia original se comenta una inminente integración con Facebook. En el movimiento de Hulu se tiene mucho en cuenta la posibilidad de tratarse de una medida defensiva ante la posible salida de uno de los socios originales. En este blog hemos sostenido tradicionalmente que Hulu no pasa del estado de experimento para sus grandes socios. Pero ya tiene marca, una audiencia y excelentes resultados publicitarios. El resultado final, ya es otra cosa.

La confirmación pública de que Hulu es un experimento

5 comments

Servidor de ustedes siempre ha tenido esa impresión: si algo caracteriza a las majors es el control de la distribución porque es ahí donde te aseguras el control del dinero. La reunión de tres grandes juntos (el mismo intento en España ha fracasado en todas las iniciativas conocidas por mi) es algo excepcional cuando se compite como se compite: son capaces de acuerdos para cuestiones estructurales del mercado pero, al final, todo el mundo quiere la tarta para él. Hulu y Netflix no tienen el retorno financiero que ellos desean. Ni más ni menos. Bog Iger, el CEO de Disney, en su encuentro con analistas la semana pasada así lo dijo: que el verdadero valor residía en su valor “educacional” sobre el mercado digital. Las palabras que se citan entrecomilladas sobre Hulu son más rotundas: “It’s not an anchor of the overall digital strategy,” he said. “It’s part of it, and it remains that way.” En cristiano: Hulu no es un pilar de la estrategia digital vista en conjunto, sino parte de ella y seguirá de esta forma”.

Dicen que Hulu y Netflix no tienen nada que temer al streaming de Amazon

1 comment

Empiezan las reacciones tácticas y estratégicas a la entrada de Amazon en el mercado del streaming. Para Fast Company no es tan serio por la orientación del catálogo: mucho más a la cola larga de los oldies de cine y televisión que al contenido de actualidad que buscan los otros dos sitios. Una segunda razón que arguyen es que es una jugada de fidelización de los clientes prime del minorista digital. En fin, me parece ingenuo pensar que Amazon no terminará ofreciendo también rabiosa actualidad. [ACTUALIZADO]: Me acabo de fijar en que el título original del post termina con un “yet”. Es decir, que también piensan que todo llegará.