El choque de paradigmas y paradojas se sigue dando a diario: mientras el flamante consejo audiovisual francés impide que se vea un vídeo musical erotizante en horario protegido para proteger a la infancia (¿ponemos eso de “sic”?), el vídeo se difunde de modo galopante por la red generándose de nuevo el efecto contrario al fin buscado. Creo que conocen mi afirmación de que lo que mejor se ha dicho de los consejos audiovisuales ya lo dijo José Mª Mainat hace tiempo. Añado otra afirmación para que me abofeteen: el clásico complejo de inferioridad español (¡hala!) es el que conduce a utilizar lo de “otros países europeos” para justificar cualquier cosa al servicio de los intereses partidistas en forma de más poder. Se ha empleado con fruición con el asunto de los consejos audiovisuales, incluso del pendiente de configurar de competencia estatal. Un nuevo caso en el que se sigue el papanatismo de pensar en esquemas de la era industrial para afrontar la era informacional. Precisamente hoy Enrique González Macho hace una serie de descripciones acertadísimas sobre el negocio del cine y las preferencias del público, la cuestión de lo gratis (aunque se olvida de la televisión y los datos como contraprestación de los servicios “gratuitos”) pero de las que dudo de sus conclusiones por una cuestión simple: no tiene en cuenta el cambio de arquitectura de la información. O sí, y de lo que se trata es de volver a la antigua. La nueva es la que hace, como hemos visto, que lo que se proponen los dichosos consejos como censores morales (ah, la infancia…) no pueda cumplirse.
Posts tagged ·
José María Mainat
·...
De un vídeo de Enrique Iglesias a la visión de González Macho: más sobre el choque de paradigmas
1 commentHace unos años Josep Mª Mainat publicó unos artículos esplendorosos acerca del papel y las observaciones que el CAC de Cataluña hacía sobre la programación televisiva. También las hizo sobre el famoso informe de sabios sobre la reforma de RTVE de la primera legistlatura de esta Administración. Concluía que ni el CAC servía para nada, ni sabían de televisión y que la telabasura no era tan peligrosa. Y ponía como ejemplo el caso de Gran Hermano en los países árabes, donde por primera vez se veía a hombre y mujeres juntos en una casa, guerras por el velo con algunos clérigos, etc. Se lo confirmo: estaba y estoy de acuerdo con el Sr. Mainat. Ha pasado el tiempo y, en Pakistán, acaba de producirse un fenómeno similar: una de las protagonistas del Gran Hermano local es acusada de todo tipo de transgresiones morales por parte de los clérigos islámicos… pero la respuesta es épica por parte de la artista: tiene parecidos con los conflictos occidentales con la Iglesia Católica y las conductas de sus representantes, defiende su rol como mujer independiente que mantiene a su familia y, ciertamente, una visión del mundo que no se parece en nada a las propuestas que solemos considerar extremas de las jerarquías religiosas en países donde el islam es la ley. I’m just an entertainer, dice la protagonista del escándalo. Verás como se lo aprenda Belén Esteban. El vídeo está en urdú subtitulado al inglés y no se lo pueden perder.