En la Red Innova, Javier Arias llevó a cabo una muy bien hecha presentación de Google+. Sin embargo me pareció, dicho sin ánimo de degradar su trabajo porque es un excelente presentador, más una charla-anuncio que una comunicación, algo que en los orígenes de los eventos del dospuntocero era bastante denostado por los asistentes: no queríamos ver charlas-producto, pero veo que la tendencia de los últimos actos a los que voy es reforzar la intrusión del patrocinador al que, francamente, entiendo: los logos en las paredes y folletos me da que molan poco para el dinero que cuesta. El mundo no iba ser perfecto. Mis comentarios son tres: a) llama poderosamente la atención que un portavoz de Google admita en público que es una red social, a la que en este caso se le añadió el calificativo de mágica. Hasta hora era una “capa social” añadida a los productos Google porque no, no competimos con Facebook. Creo que nunca nos lo creímos, así que queda bien admitirlo b) es particularmente llamativa la insistencia de todos los portavoces de Google en resaltar los hangouts (videochat, para entendernos) como gran diferencia de su red social, en este caso Javier dijo que esta característica particular también era mágica c) pareciera como si se quisiera correr una cortina de humo sobre el pasado insistiendo (no sólo Javier, se la he escuchado a otros portavoces) en lo original, único, innovador y salido de la nada: he llegado a oir que nunca antes los particulares (y las empresas) habían podido transmitir su vida en directo. Lo cierto es que los hangouts se parecen muchísimo al Operator11 que inició Josh Harris (por cierto, en Madrid), a un servicio abierto y posteriormente cerrado por Yahoo que copió de Operator11, que ya por Qik hay mucha gente que ha retransmitido y retransmite con sus bodas y otros menesteres, que existe Kyte (por cierto, con Telefonica como inversor si eso no ha cambiado), que existe Justin.tv, Livestream, UStream o la peligrosa transgresión de Chatroullete y, por supuesto, nada como Skype ha mejorado la relación visual entre abuelos y nietos a distancia. Quede claro que los hangouts están muy bien hechos, que tienen un alto poder para introducir valores de producción propios del entretenimiento como proponía Operator11 (lo hace Connan O’brien, uno de esos artistas que se empodera) y que comprendo que se busque la diferenciación para atrar a la gente a una red que parece que no usamos, pero de ahí a la magia y a la innovación total, me parece que resulta, como la primera muerte de Mark Twain, una noticia algo exagerada.
Posts tagged ·
La Red Innova
·...
¿Qué hay de mágico en los google hangouts?
Comentarios desactivados en ¿Qué hay de mágico en los google hangouts?En mi experiencia, una de las cosas más complicadas de explicar o exponer ante los conflictos de paradigma que supone la sociedad digital, informacional o como la queramos llamar, es la cuestión de los bits. Te sientas a exponer tu postura sobre la cultura o los derechos razonando en torno a una realidad que, por lo menos como la veo yo, se cae por su peso, y te encuentras con que esa realidad puede ser algo muy duro de aceptar: si las cosas se hacen de bits, los bits son copiables, imparables y tremendamente baratos. Esta semana en La Red Innova he visto mi primera presentación puramente comercial de la impresión 3D en un evento para lo que en un tiempo hubieran sido geeks y ya hoy es gente corriente. Hoy Antonio Ortiz compartía un artículo de Wired sobre las primeras demandas por colgar archivos para imprimir figuritas de juegos, con lo que podemos decir que ya estamos en el mainstream y que esto va a ser otra oleada de enormes conflictos con leyes mucho más porosas que las de copyright. El artículo llama la atención sobre la potencia de lobby de las empresas de manufacturas, como si los lobbys de las industrias del copyright fueran a su lado las madres mercedarias del convento de al lado de mi casa. Conviene recordar que la industria del entretenimiento construye mucho y modeliza mucho por lo que también nos divertiremos profundamente con la cuestión: cadenas de hamburguesas que, a lo mejor, no quieren pagar licencias de merchandising porque los nenes se han impreso la figurita. O porque este o aquel autor independiente ha clonado decoración y atrezzo. ¿Quien dijo que las guerras del siglo XXI serán o son las guerras de la propiedad intelectual? ¿El conflicto por fabricar a tu medida desperterá otras valoraciones sobre estas protecciones sobre el ciudadano medio atolondrado ante un problema filosófico y económico complejo como es de la propiedad de los conocimientos y que suele reducir a quiero una canción ya y sin pagar? En todo caso, la violencia legal de todo un mundo puesto en cuestión por otra lógica económica va a ser extremada y será interesante ver cuánto presunto cinismo aparecerá: un fabricante de impresoras 3D necesita archivos que le den sentido a la compra de la máquina tanto o más que el operador de telecomunicaciones para vender banda ancha. Y ya saben lo que opinan algunos sobre la razón para tener tropecientas megas en casa.
Co-creación de contenidos como espacio interactivo
Comentarios desactivados en Co-creación de contenidos como espacio interactivoLa co-creación es uno de los elementos característicos de la cultura de la convergencia de medios. Comentábamos con José Luis Vázquez no hace mucho cómo la idea de interactividad que manejábamos en otros momentos del viaje de la conexión de la televisión se veía desbordado desde el escenario de la interacción en una única pantalla a través del canal de retorno que tanto echábamos de menos en el intento fracaso de interactividad masiva en la TDT, a lo que se puede llamar el ecosistema de medios interactivos que participan, nutren y se nutren de una programación televisiva convencional que se está produciendo ahora. Es decir, está resultando que la interactividad, aunque no se llame así, está tomando impulso por el lado de la ampliación de contenidos ofrecidos espectador y la aportación de nuevos contenidos por ellos que son reciclados en forma de comisariado por los programas de televisión, muchas veces en situaciones de tiempo real. En la radio ya se hacían programas con las llamadas de los oyentes y con las cartas que enviaban, así que tampoco es que haya nada radicalmente nuevo bajo el sol (también se hacía – y se hace – en el mundo blog), pero sí es evidente de que se trata de una dinámica diferente en entornos técnicos distintos. Las noticias en televisión y los programas tipo magazine están teniendo, desde hace tiempo, una creciente involucración con Twitter, así que el caso de The Stream de Al Jazeera no es una novedad especialmente única. Tiene un interés específico al tratarse de la cadena que más protagonismo ha adquirido por razones obvias con el caso de las revueltas arábigo-musulmanas en un espacio en el que las llamadas redes sociales se les ha concedido un papel protagonista como catalizador de movilizaciones. Al Jazeera estará en La Red Innova el próximo 16 de junio y es la razón principal por la que decidí aceptar su propuesta de colaboración como uno de los bloggers denominados oficiales del evento: ver qué cosas han aprendido del uso de estas herramientas para la dinámica televisiva. Sé que otros estarán pendientes de la dinámica revolucionaria, pero a mi me interesa el rol de cocreación con el público. Vayan si pueden.