Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

medios sociales

·...

Transformación digital

Comentarios desactivados en Transformación digital

Este es un post para lectores del feed y subscriptores por email. He iniciado un proyecto nuevo en Transformación Digital, un blog que pretende ampliar los temas aquí tratados hacia todo el entorno de la digitalización en las empresas, medios y redes sociales. Tiene su explicación, también puede recibirse vía RSS y en el email y será un placer continuar conversaciones allá. Por si existen dudas, este blog no se cierra. Pero estoy en un proceso de reforma de toda mi presencia online y se verán, espero que pronto, algunas modificaciones. Siempre agradecido a quienes se toman la molestia de prestar atención.

Comentarios desactivados en Transformación digital

«Casi nunca he visto a una persona inteligente comentar en YouTube»

3 comments

La sentencia la hallo en un post algo antiguo de Martín Varsavsky, uno de esos tropiezos que produce trastear por la red. Una buena frase para producir titulares y la curiosidad inmediata del lector, aunque en este caso esté inmersa en una reflexión mucho más amplia. Me ha llamado la atención porque, en mi experiencia, la sensación es la misma aunque nunca me la había formulado de esta manera. Simplemente, no me he tropezado jamás con discusiones de valor dentro de YouTube. Lo que, evidentemente, no quiere decir que no existan. Hace algo de tiempo ya participamos en algún debate acerca de si el vídeo genera más o menos participación. Eran tiempos donde “la conversación” era el mantra del advenimiento social. Hoy, esa conversación se desplaza hacia plataformas alternativas a tu propio site (un servidor la desincentiva para sí mismo hasta el punto de mostrarse borde), quizá el aserto de Varsavsky sea una buena síntesis para expresar lo que seguramente pueda importar más en este mundo donde la televisión y todo tiene apellido social: buscamos desesperadamente relaciones de calidad y menos interacciones por las interacciones: no me digas que te gusta, dime por qué te gusta. En esencia, público con el que compartir y generar valor.

Banco Sabadell, branded content y la desintermediación de lo tradicional

8 comments

No soy capaz de recordar quién lo dirigió o parió: pero hace una barbaridad de años a alguien en TVE se le ocurrió crear un programa de entrevistas (ese género medio desaparecido) en el que un personaje público entrevistaba a otro y, en el siguiente programa, el entrevistado elegía un nuevo personaje y lo entrevistaba, creando una cadena. Creo que fue la primera vez que vi a Punset haciendo tele. Todo esto es memoria, así que puede ser bonito cómo está contado o tener errores de bulto. Tampoco ha sido ni será el único formato basado en conversaciones de personas relevantes sin presentador o estrella entrevistadora. La cuestión es que Banco Sabadell ha creado una serie de diálogos – más que entrevistas –  entre grandes personajes públicos en un bellísimo blanco y negro que, desde luego, recuerda al romanticismo de la televisión desaparecida (hay que tener cierta edad) e, inevitablemente, también recuerda el mítico A Fondo de Joaquín Soler Serrano. Los vídeos, alojados en YouTube, son grandes conversaciones. Muchas cosas son interesantes: a) Se anuncia con un spot en televisión convencional – con un fragmento impresionante de Estrella Morente con Luis Rojas Marcos – para llevarnos a la web del banco (caramba, no a Facebook: ¿será porque quieren crear vínculos directos y retirar el intermediario y buscar la relación con el público en su site?) b) anuncia una tendencia inevitable, la del contenido relevante, aparentemente sin intención de venta (es que no soportamos que nos vendan, ni que nos interrumpan) pero que nos destaca sobre el resto para crear conversaciones sobre nuestras soluciones c) pone en evidencia algo que veremos más y más: la desintermediación de los medios tradicionales por… cualquiera y, hoy día, las empresas se están convirtiendo en empresas de medios d) si la sociedad, las organizaciones privadas (sean comerciales o no) continúan su trayectoria de financiar contenido que, de modo natural, unas veces estará en el mainstream y otras no (dependiendo de los públicos buscados) los roles atribuidos generalmente a las televisiones públicas adquieren nueva presión para demostrar su necesidad de ser financiados con impuestos. ¿Quedará esta reflexión en nada si la experiencia no tiene continuidad, si no es más que una campaña? Creo que no: lo esperable es que se intensifique por todas partes una mutación de la inversión en comunicación que interrumpe por otra que vincula. La vinculación – el engagement, por decirlo de un modo aparentemente más científico – es o será la nueva publicidad.

Otra vez twitter como predictor de taquilla (y excelente visualización)

4 comments

La Escuela de Comunicación de Annenberg, en la vanguardia de casi todo, acaba de presentar su modelo de estimación de taquilla basado en twitter. Dicen que funciona. Si tiene o no que ver con lo que Hewlett Packard presentó hace un poco más de un año con conclusiones aparentemente similares, no queda aclarado (en esencia, que funciona, que funciona bien y que las regresiones cuanto más sencillas y con menos artificiosidades de análisis de sentimiento, mejor). Pero lo más interesante son dos cosas. La primera, la excelente visualización de los datos que presentan (con sentimiento incluído) que permite entender lo que ha pasado en el fin de semana perfectamente. La segunda, una tendencia que parece emerger: el poder de los medios sociales en tiempo real para conducir a los consumidores al producto audiovisual hacia su primera ventana, allá donde la máxima rentabilidad se decide. Esta es la estrategia para el prime-time, por ejemplo, de Play Television – la empresa de Globomedia – y es la pregunta que hay que hacerse en el cine: ¿viendo los primeros muestreos puede actuarse a nivel de comunicación sobre la marcha para reconducir mercados críticos y condicionar el último momento, la llegada a la sala? Recordemos que pueden organizarse geográficamente los twits. ¿Una técnica para paliar daños y para empujar todavía más los éxitos?

¿Y Twitter qué puede enseñar sobre el interés de la audiencia de los oscars?

3 comments

Si no se ha sabido encontrar la forma de que la sabiduría de las masas diera con los premiados, sí se ha mirado Twitter para estimar qué genera más reacciones en la audiencia televisiva. El blog oficial de Twitter da la relación de mensajes enviados y el valor del hashtag creado para la ocasión, que se dice que ha tenido unas respuesta sonada. Otros observantes producen un curioso gráfico que vincula los picos de mensajes con los momentos de la gala. Hace tiempo que le proponía yo a algunos agentes del mercado que jugaran a cruzar las mediciones de audiencia con los mensajitos de 140 vinculándolos con el minuto a minuto del prime-time. Y a ver qué se aprendía o que estrategias se podían montar para retener público en interrupciones publicitarias o para analizar cualitativamente el abandono o la recuperación de audiencia. Claro que la cuestión es la validez de que algo menos de cuatrocientos mil usuarios enviaran mensajes sobre el conjunto total de la audiencia y de la población. Si se emplea como muestra, sus sesgos pueden invalidar mucho. Pero no sé cuáles son.

Los medios sociales no han funcionado bien como predictores de los Oscars

1 comment

O, al menos, para quienes han intentado hacerlo. Chris Thilk reseña dos estudios que… aciertan un poco o algo más que un poco: dos de tres. Teniendo en cuenta que hay muchos más premios… El poder predictivo de la información que se deja en medios sociales se tiene por una de sus fuerzas. De hecho, ya hace tiempo que se concluyó que Twitter, sin complicarse demasiado con el tratamiento de los datos, era un buen predictor de taquilla. Las malas noticias es que esa información se produce justo en el fin de semana del estreno y no antes, cuando el marketing ya está hecho. Pero la esperanza no se pierde y la argumentación del por qué de los errores tiene todo el sentido: problemas con la selección de muestras. Thilk cree que todo esto mejorará y yo, cualquiera que sea la validez de lo que digo, también.