Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

Netflix

·...

Pues no, no hay porno en netflix

2 comments

Decenas de visitas diarias llegan a este blog por culpa de este post, y todas ellas desde América Latina. Con preguntas a google del tipo “hay porno en netflix”, “netflix xxx” y todas las variantes que imaginen. Me acabo de abrir una cuenta en Colombia y les comunico a los visitantes que ya pueden dejar de buscar: no, no lo hay.

PD: El SEO de este blog va a seguir mejorando con gente sin ningún interés por el resto de temas. Qué le vamos a hacer, consecuencias de ser pedante.

Feliz aniversario, “porno en Netflix”

2 comments

Un año más tarde, la búsqueda más popular de este blog, la que se mantiene cada día y cada semana suceda lo que suceda en lo más alto del registro de visitas, siguen siendo las múltiples combinaciones de palabras referidas a la existencia de porno en Netflix. Siempre he tenido la curiosidad de determinar si lo había, especialmente en la sección latinoamericana del videoclub online por antonomasia. Dado que en Estados Unidos sigue alquilando DVD físico no es fácil de rastrear si tienen una oferta generalmente tan atractiva peléandose con los filtros de geolocalizacón. Le he dedicado un ratito a las averiguaciones pertinentes y el gran hallazgo consiste en que alguien creó un buscador para encontrar el material pornográfico en el site, puntuarlo y todas esas cosas tan divertidas. Las malas noticias es que el concepto de porno que se localiza es más bien aquello que se calificaría como subido de tono, atrevido y escabroso. Es decir, poco que ver con lo que se suele esperar de un Garganta Profunda aunque el documental sobre la historia de este clásico sí forma parte del catálogo. Señores paracaidistas: ya pueden terminar su búsqueda. Hasta el año que viene.

El misterioso caso de los canales de televisión de YouTube

3 comments

Durante esta semana estuvo circulando por Twitter una serie de enlaces que sugerían que YouTube estaría creando canales de televisión, unos enlaces que anduve comentando con Genís Roca y Ricard Castellet. La lectura de los subsiguientes enlaces hasta la fuente original, nos lleva a un artículo del Wall Street Journal publicado el… 7 de abril. Un artículo que ya comenté aquí y que también provocó errores que, por ejemplo, vuelve a cometer El País al titular ayerYouTube lanzará canales de televisión en 2012“. El mismo diario en esa fecha ya saludó la creación de “canales premium” apoyándose en ese mismo artículo. En mi opinión antes y ahora se da la misma interpretación errónea (por favor, hay que fijarse en las comillas): lo que se puede únicamente decir es que existen planes (evidentes tras la compra de Next Networks) para crear verticales de contenido con producción original y de valores de producción elevados. Los rumores sobre compra de derechos en preproducción por parte de YouTube son constantes y tiene todo el aspecto de que se va trabajar en algo parecido  al modelo de los servicios de cable convencional (temáticos) y a las fórmulas tipo Showtime y HBO donde el contenido original sirve de elemento de atracción a una oferta de pago, un sendero que ya han abierto Hulu y Netflix. No hay ningún dato que nos lleve a pensar que se trataría de canales lineales ni destinados a distribuirse por redes de cable, por ejemplo. Es decir, no hay cambio de juego esencial, seguimos hablando de WebTV. Se sigue una corriente ya en marcha, necesaria para dotar de sentido a GoogleTV y la estrategia del televisor conectado además de, en mi opinión y a pesar de las declaraciones en sentido contrario de la dirección de Google, adquirir impulso para poder contrarrestar en su día la fuerza de los grandes tenedores de derechos a la hora de negociar el acceso a sus contenidos.

Algunas reacciones desde Brasil sobre la llegada de Netflix

2 comments

Recibo un enlace a través de mis subscripciones a la Escuela de Redes de Augusto Franco. Esencialmente, recoge una serie de reacciones de los competidores en el terreno. Y merece la pena pensar sobre ello. La primera, es que con tanta lectura de enlaces americanos, se nos olvida que Terra es una potencia en vídeo online en toda América Latina y que va a ser un gran jugador (hace tiempo que le dediqué algunas horas al tema, voy a ver si reencuentro a mis fuentes): dispone de derechos y tradición. Tampoco olvidemos a Fox. La segunda, es que hay que tener catálogo, por supuesto, pero a todo el mundo se le olvida que lo último de lo último no lo tiene ni Netflix ni nadie a no ser que seas Cuevana. Y, tercero, Netflix no es tan conocido por parte del público convencional, algo replicable a España. Aunque demos por hecho, y lo será, que la atención mediática será grande, hay que recordar que muchos sitios de películas legales han visto la vida desde hace tiempo y poca gente sabe quienes son. Y una cuarta: acelera la competencia.

Consecuencias inesperadas del lanzamiento de Netflix en América Latina

3 comments

Como todo el mundo sabe, hace pocos días que Netflix anunció su presencia en América Latina empezando por Brasil y extendiéndose a 43 países más de modo posterior. Semejante hito se ha sentido de modo profuso en la tipología de las búsquedas que llegan a mi página. ¿Una prueba de la influencia de este blog? Juzguen ustedes mismos: de Venezuela, Argentina, Colombia, etc. no hacen más que llegarme visitas a partir de las combinaciones de palabras “porno en netflix” y “netflix porno”. La culpa la tiene esta entrada que titulé “Consecuencias de una red no neutral: del porno a Netflix pasando por Warcraft”. Obviamente, habrán quedado defraudados. Pero esa vieja máxima que sostenía que “the internet is for porn” parece que no decae. Cuando sea oficial la presencia española, que los síntomas se sienten por todos lados, ya les diré si tengo un nuevo revival de búsquedas tan plenas de interés por la anatomía humana.

Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

Comentarios desactivados en Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

La norma que, por primera vez, contemplará los visionados online para ser computados de cara a las subvenciones del cine español penaliza los modelos de subscripción. No se computarían los visionados en los modelos gratuitos soportados en publicidad. Tampoco son visionados completos, sino un coeficiente. En general, la lectura sugiere más bien desconcierto y la prevalencia de esquemas mentales previos a la digitalización y que sugieren más la salvación de los esquemas clásicos que el gusto por inventar cosas nuevas. Mientras, los modelos de producción y distribución digital van consolidando sus formas de hacer: la referencia de Hulu o Netflix con sus servicios de subscripción baratos y amplísimos catálogos se amplía por doquier. Ayer supe de Databazaar, un Netflix de cine y series hindúes para el mundo por… 7,99 dólares al mes, el mismo rango de precios de los competidores americanos. Si adquieres la tarifa anual de Filmin, no llegas a los diez euros mensuales… El jefe de Electronic Arts dice hoy algo de este calibre: “El futuro de los videojuegos pasa por el navegador y los juegos gratuitos”. En resumen, los modelos de producción y distribución de entretenimiento pasan por estrategias de destinadas a generar flujos de ingresos de largo plazo por la vía del acceso o lo que rodea la experiencia y no por el consumo unitario de cosas que empiezan y terminan en su contemplación. Lo minoritario crece claramente hacia la involucración de los fans en la producción de la copia cero (dos nuevos casos interesantes, un documental sobre el músico Jason Becker y el mecenazgo en pequeñas donaciones del libro de Juan Pina). El cine español ya no era rentable antes de los usos irregulares generalizados y sólo era y es posible mediante una intervención pública privilegiada. Por tanto, ¿por qué no hacer cosas verdaderamente diferentes, si la excusa es la cultura? Por supuesto, el dinero de las ayudas se reserva para esquemas cinematográficos, pero la calidad de las propuestas creativas de video online sube y sube. Lo mismo alguien se empieza a preguntar por qué han de ser diferentes.

Comentarios desactivados en Sobre el recuento de los visionados online para las subvenciones

El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

Comentarios desactivados en El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

Sigo poniéndome al día de enlaces jugosos: Reed Hastings, fundador y CEO de Netflix, ha aceptado formar parte del consejo de administración de Facebook. Es altamente interesante acerca de las intenciones de ambas partes, pero mucho más cuando se tiene en cuenta que Hastings es, también, miembro del consejo de Microsoft quien, a su vez, tiene muchos intereses en Facebook como todo el mundo sabe. No sé si tantos que saludan a Netflix como ese amigo dentro de la comunidad internauta (sin ver todo el cuadro) serán igual de felices viendo el tipo de coordenadas que se forjan a través de las redes sociales reales…

Comentarios desactivados en El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

¿Qué esperar de Netflix en España?

1 comment

Llego tarde a la lectura de la excelente entrevista que Antonio Ortiz le realiza a Eudald Domènech en la que confirmaría la llegada de Netflix a España en 2012 que, además, se integraría en InOut-TV.  La cuestión es qué esperar de Netflix: mucha gente lo menciona como una panacea de todo, pero como comentamos en su día, Netflix no puede sustituir lo que la gente hace en los diversos yonkis de este mundo, simplemente porque respeta las ventanas y no va a ofrecer la última serie lanzada en EEUU con subtítulos a la media hora de haberse estrenado. Dependiendo del catálogo que consiga, el mayor o menor éxito del cierre de webs y de la propagación de los nuevos sitios y formas de acceder a contenidos no autorizados que surjan, veremos lo que da de sí. Sobre todo será interesante ver (cuando llegue) a qué velocidad integran catálogo. Siendo una compañía tan orientada a datos me pregunto si querrá conseguir a toda costa el top ten de Series Yonkis o se inclinará por absorber nuevos lanzamientos. La estrategia de contenido será una de las cosas más interesantes a ver. De cara a los competidores locales, el poder de negociación de un Netflix asusta. Por cierto, InOut-TV contiene acceso a Filmin, la suma de ambos servicios dejaría una oferta excelente.

Si no bajas los precios, te pueden cortar el cable

1 comment

El debate del cord cutting, el fenómeno de prescindir de las subscripciones de canales de cable para pasarse al consumo online, está siendo muy insistente en la industria norteamericana sin un resultado concluyente desde hace unos meses. De ser cierto, como es obvio, supone una seria amenaza para un sistema de venta y distribución de contenidos que, en general, ha funcionado de una manera estupenda: otra industria que se ve cuestionada en su funcionamiento por la reducción de barreras de entrada que supone el crecimiento de redes de telecomunicaciones con suficiente ancho de banda. Ahora aparece una nueva, interesante y lógica visión, la de un estudio basado en la conducta de los abonados a Netflix que vendría a confirmar que quienes cortan o reducen su factura de cable lo harían por dos motivos: verse obligados a consumir una oferta que no quieren (es decir, la estructura de paquetes, que te lleva a tener que pagar más por cosas que no quieres ver) y el precio. Así que los usuarios que sólo desean el entretenimiento puro, películas y series, y que son sensibles al precio (quién no lo es) son más proclives a abandonar el cable e inventar otra cosa. Esa otra cosa no es, ni más ni menos, que asumir la consecuencia clara del proceso de convergencia digital, la personalización total del consumo y, por otro lado, un fenómeno constante en la economía de la sociedad conectada: la presión sobre los precios y la tendencia a eliminar beneficios extraordinarios de la manera en que los denominan los economistas en situaciones que se parecen mucho a la competencia perfecta como puede ser lo que sucede con y gracias a internet. En su comentario, Will Richmond hace referencia a unas palabras del director financiero de News-Corp: “una diferencia de precio de 70 dólares o más entre la televisión de pago y las opciones tipo Netflix/OTT, sencillamente no es sostenible“. Y es que, el catálogo de Netflix, por ejemplo, a ocho dólares al mes, es verdaderamente atractivo.

El negocio del alquiler de películas americano, de un vistazo

Comentarios desactivados en El negocio del alquiler de películas americano, de un vistazo

Me pasa Ivan Fanego (¡gracias!) esta infografía que recoge de forma muy intuitiva y elegante el estado de la cuestión del alquiler de películas en EEUU, incluso con un minirelato gráfico de la caída de blockbuster. Buena para cualquier presentación, análisis o explicación que se quiera hacer de la cuestión

Comentarios desactivados en El negocio del alquiler de películas americano, de un vistazo

Uso y abuso de Netflix como ejemplo

11 comments

Intercambiábamos comentarios Juan Carlos Tous y quien les escribe sobre Netflix y su valoración local. Juan Carlos me llamaba la atención sobre el uso incorrecto que se estaba haciendo del servicio norteamericano con toda la razón del mundo. Parte de la prensa y del mundo de los blogs abraza esta oferta como prueba irrefutable de que hay una alternativa ya organizada a la piratería local y que sólo la resistencia maníaca de una industria perversa (su perversión estaría en otros negociados) impide que se lleve a la práctica. Efectivamente, es desconocimiento de lo que Netflix hace: respeta las ventanas de exhibición por lo que muchísimo del consumo irregular actual no encontraría su satisfacción teórica, que lo quiere aquí y ahora. Ha puesto bajo demanda y online lo que antes no lo era, no obstante hay que esperar. Pero debemos fijarnos en otro detalle. Aunque ahora Netflix oferta series, el consumo online de series en abierto se hace, en EEUU, generalmente a través de Hulu y las webs de las propias cadenas. Y si algo corre con denuedo por los Ares y los Yonkis, son las series. Puesto que varias cadenas españolas importantes ya exhiben online sus episodios de producción propia nada más emitirse, incluso se están dando casos de estreno previo en la red, terminamos siempre en lo mismo: el centro del problema de la piratería se encuentra siempre en la gran industria del entretenimiento norteamericana, sin descartar las otras dimensiones de esta cuestión, que sigue estando repleta de ángulos sutiles.

Lovefilm llega a un acuerdo con Disney para ofrecer video en streaming

Comentarios desactivados en Lovefilm llega a un acuerdo con Disney para ofrecer video en streaming

En un movimiento que refuerza la idea de que los servicios de video online avanzan a una clara reformulación de lo que ha sido la televisión por cable, Lovefilm (es decir, Amazon en Europa) ha firmado un acuerdo con Disney – ¡cincuenta títulos! Toy Story 3 entre ellos – que podrán verse pagando unas módicas seis libritas. Nos vienen a decir que es el equivalente a diez dólares, un precio superior a las subscripciones de Hulu o Netflix, algo que parece un serio indicador de la potencia de la gran marca infantil. Hay quien lo presenta como un adelanto de la firma británica a lo que la gran referencia norteamericana es capaz de ofrecer. Sin embargo, Netflix tiene acuerdos para ofrecer contenido de ABC (propiedad de Disney) si bien no ha logrado profundizar todo lo esperado en las joyas de la patria de Mickey Mouse. También se señalan intenciones de añadir paquetes familiares a la oferta normal. En todo caso, se confirmaría la política anunciada por Disney de establecer acuerdos en paquetes muy controlados con socios de confianza como centro de su estrategia online, donde Hulu sólo sería una pieza más y no un punto de anclaje. Mirado desde Europa: ¿de las Islas Británicas al continente para cuándo?

Comentarios desactivados en Lovefilm llega a un acuerdo con Disney para ofrecer video en streaming

Sobre distribución online, en Ara

9 comments

Auri García, redactor del diario Ara, se dirigió a mi para consultar mi visión sobre el estado de la distribución online. También lo hizo con Juan Carlos Tous (Cameo, Filmin) y publicó una pieza muy basada en Netflix – al fin y al cabo, el paradigma ahora mismo – y Filmin, un servicio de filosofía de contenido completamente opuesta. El límite de espacio del formato papel fuerza a que los redactores deban adaptar tu aportación a las características de su relato y la mencionada limitación, lo que en otras ocasiones en que me han consultado otros diarios ha resultado en una mutación de lo que realmente se quiere decir. No es el caso y agradezco a Auri el trato exquisito y su compromiso en darme la oportunidad de ver los entrecomillados con anterioridad a la publicación. El artículo no está accesible en la red, pero dispongo de una reproducción en pdf. Con todo, siempre añoras que tus frases estén en un contexto más amplio hecho por ti y ser más detallado con los síntomas de que nuevas generaciones se planteen prescindir del cable normal para probar con servicios online o la complicación de obtener los derechos de los grandes títulos en condiciones de ser amortizados en un período razonable con los esquemas existentes, por ejemplo. Pero para esto tenemos blogs. Por supuesto, lo que dice Juan Carlos es mucho más interesante que lo que yo pueda decir.

¿Apple y subscripción de películas? Todo se parece mas al cable

1 comment

Los analistas especulan acerca de los centros de datos que Apple está construyendo y que se juzgan demasiado potentes para servir solo canciones: deducen que creará un servicio de subscripción de películas. Lo interesante es que se estaría consolidando la forma de ver el video online de contenido profesional como una reencarnación de los servicios de televisión por cable en versión bajo demanda: barra libre a cambio de una cuota mensual y añadidos para subir el ARPU (ingreso medio por usuario). También la doble fuente de ingresos típica del cable: publicidad y cuota. La aparición de contenido original como reclamo para el abono. Visto desde el lado contrario: la histeria por la lucha de las aplicaciones en tablets y el fenómeno del cord cutting, tan oscuro de probar pero al que se le teme como al diablo por la conducta de las nuevas generaciones.

Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Aunque no creo que deje de ser considerado – la definición es mía – como un experimento que ha funcionado bien y que para el Big Content será sólo un canal más mientras ellos hacen sus negocios como quieren hacerlo, los datos que presenta Hulu en su primer trimestre de 2011 son interesantes para cualquiera. La comparativa del primer trimestre de este año con el de 2010 arroja un crecimiento del 90% (sí, noventa por ciento) poniéndoles en la senda de los 500 millones de dólares de facturación. Por ponerlo en perspectiva, viene a ser algo más grande que Cuatro o LaSexta en España, pero mucho menos que cualquier cadena convencional americana y lo que Netflix hace en un trimestre. Pero, ¿a esa velocidad de crecimiento? Lo que sucede es que a sus dueños los márgenes no gustan tanto. Por cierto, esperan tener un millón de abonados a HuluPlus al final de año (un millón en cable en España es cosa seria) que es mucho menos que los 20 millones de Netflix. Pero ambos crecen rápido.

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Consecuencias de una red no neutral: del porno a Netflix pasando por Warcraft

5 comments

La industria del porno se opuso con todas sus fuerzas a la aprobación – y subsiguiente posible obligación – del dominio .xxx para los contenidos pornográficos. ¿La razón? Plantean, entre otros, una amenaza a la libertad de expresión: si determinados contenidos pueden ser filtrados por la definición del dominio, será fácil discriminar qué se puede ver y qué no se puede ver amenazando, además, con terribles represalias a quienes no incluyan esos contenidos en sus entornos. Filtrar los contenidos desde el origen ya es una forma de eliminar la neutralidad de la red pues basta una decisión política para discriminar el acceso. De hecho, ya se  está intentando en la India: ya saben, empiezas por el porno y sigues por… Todo esto sucede cuando los operadores canadienses están rebajando la velocidad de acceso cuando ves Netflix o juegas a World of Warcraft: el anuncio insípido de Netflix con botones para que puedas mantener un visionado en condiciones a pesar de la reducción de la velocidad, no presagia nada bueno. La cuestión es que, como se puede ver, una red no neutral hace difícil que terceros construyan empresas y negocios asumiendo que quien controla la infraestructura no va a querer sacar ventaja: cuando se dice que no hay capacidad para soportar determinados tráficos lo que se viene a decir es que quiero sacar tajada de ellos. También del porno (o contenido para adultos, que es más fino). Conviene ahora recordar las palabras de Jesús Encinar explicando por qué sin neutralidad de la red Idealista.com, su empresa, no hubiera podido existir.

El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

Comentarios desactivados en El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

Hollywood Reporter publica una nota con el cierre de ¡186! establecimientos de Blockbuster a la espera de la subasta de la compañía en los próximos meses. Se interpretará toda la vida como el signo de un ocaso y del fracaso en la adaptación a los cambios. No será la última ni ha sido la primera empresa en verse derrumbada por inadaptación al entorno. En estos casos, yo siempre recuerdo un texto de Pedro Nueno acerca de cómo reflotar empresas en dificultades: sostenía en alguna de sus primeras páginas que por muy muerta que esté una compañía, siempre hay una llama viva en su interior que puede permitir dar la vuelta a las cosas. Si alguien toma la llama que mantenga este mito de la era del VHS y la reaviva, se verá. Siempre hay quien acusa de falta de visión ante lo que después se demuestra obvio: todo el mundo es buen general después de la batalla. En mi experiencia personal creo que siempre hay gente que lo ve venir, incluso sorprendentemente se ha estado siempre cerca de la solución. Es extremadamente interesante leer el relato en Harvard Business Review de John Antioco, ex CEO de Blokcbuster, explicando cómo él preveía haber tenido a fecha de hoy más subscriptores que Netflix si se hubieran hecho las cosas como las propuso. El relato es interesante tanto en interesados en el negocio de las películas como a los meros interesados en gestión de empresas.

Comentarios desactivados en El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

¿Es HBO el próximo Blockbuster?

1 comment

En un provocador análisis, Videonuze invierte la pregunta que se viene haciendo todo el mundo desde hace unas cuantas semanas: la cuestión sería si no es HBO quien tiene el destino amenazado por operadores como Netflix que ya han llevado a la quiebra al que fue todopoderoso Blockbuster, y no si Netflix es un HBO. No es un análisis escandaloso, aunque todavía entra en el reino de lo improbable cree uno. Se basan en argumentos lógicos: precio, el sistema de distribución por cable (es una opción premium tras el paquete básico) y la reducción de atractivo por los margenes que aporta frente a otros negocios. Les aconsejan trabajar para redefinir el modelo de distribución puesto que no llegan al cliente final y son muy dependientes de terceros. En fin: es una pregunta muy americana. Servidor no ve aquí la mínima posibilidad de que un Wuaki, ADNStream o el mismo Filmin sean quienes desmonten un Canal+. Además, están trabajando para evitarlo.

¿Netflix preferido sobre YouTube?

Comentarios desactivados en ¿Netflix preferido sobre YouTube?

Al tiempo que todo el mundo dedicado al video online se ha revolucionado con el reciente paso a la financiación de producción original por parte de Netflix, Goldman Sachs hace públicas las respuestas del público a una pregunta simple: ¿Qué sitio prefiere uitlizar para ver vídeo online?. Más gente – de todas las edades – dice que Netflix.  Y eso que su acceso no está al alcance de todos como sí lo está YouTube, lo que lleva a preguntar por qué lo dicen. Esas cosas del hype, pero que implicarían que la marca Netflix está ya en la mente de todos los consumidores y, lo mejor, posicionada como el sitio para ver bien. O bueno. Esto pasa en EE.UU., claro. Lo mencionó Business Insider la semana pasada.

Comentarios desactivados en ¿Netflix preferido sobre YouTube?

Tras Netflix, Hulu también se estructura hacia el contenido original

3 comments

Saltan las noticias por todas partes. Hulu estaría trabajando en dos nuevas unidades, una encargada de branded content y otra destinada a generar producción original para su site. Tras el paso dado por Netflix, la confirmación de estos movimientos suponen un cambio radical del mercado audiovisual al estar por primera vez ante dos operadores capaces de competir con contenido original contra los operadores tradicionales desde el mundo online. Y lo hacen todavía sin haberse iniciado la era del televisor conectado. Merece decirse que en la noticia original se comenta una inminente integración con Facebook. En el movimiento de Hulu se tiene mucho en cuenta la posibilidad de tratarse de una medida defensiva ante la posible salida de uno de los socios originales. En este blog hemos sostenido tradicionalmente que Hulu no pasa del estado de experimento para sus grandes socios. Pero ya tiene marca, una audiencia y excelentes resultados publicitarios. El resultado final, ya es otra cosa.

Ya no hay diferencia con el cable: Netflix compra los derechos de House of Cards

9 comments

Ya está confirmado: Netflix compra los derechos para el primer pase de la nueva serie de David Fincher (nominado por la Red Social) y Kevin Spacey (oscar por American Beauty y Sospechosos Habituales), el remake de su equivalente inglés House of Cards. Que un servicio online (y de alquiler de DVD físico) como Netflix compre los derechos de una serie original no estrenada en ningún otro medio es un antes y un después: ya no hay diferencia con una cadena de cable convencional. Si un día emite streaming en directo – por qué no – la diferencia con la televisión convencional tampoco existirá. El mundo sigue cambiando a toda velocidad. Videonuze analiza de qué forma Netflix supera las contradicciones aparentes de tomar esta decisión. Aunque, desde luego y como hacen notar, no es exactamente cooperar dentro del ecosistema de la industria. [PD: Este asunto lo comentamos ya cuando apareció el rumor y a raíz de las reacciones]

Ojos como platos alrededor de Netflix

2 comments

Yorokobu realiza hoy un resumen de reacciones al anuncio no confirmado de que Netflix entra en la producción de series originales. Tienen la amabilidad de incluir la mía. Todo el mundo coincide en que, de ser cierto y llegar a buen puerto, es una revolución en la industria además de un cambio de rumbo inesperado en las intenciones del videoclub del sobre rojo. No por esperada menos sorprendente. Añado otras reacciones: por aquí están asombrados con el coste que parecen poder asumir. Justo al mismo tiempo en que nos cuentan que sus costes de ancho de banda se han reducido a la mitad en un año: dos céntimos y medio de dólar por stream. Suben los subscriptores, bajan los costes de servir, aumenta el catálogo. Todo va cuadrando.

¿Netflix con contenido original?

4 comments

La nota dice que las negociaciones están en marcha, es decir, que no hay confirmación definitiva. Pero pase lo que pase, hay unos cuantos detalles que tomar en cuenta: Netflix tiene veinte millones de subscriptores, cada día más cerca de HBO. La convergencia digital permitirá decir pronto que no hay diferencia entre ser cable o ser online. Básicamente, te conviertes en una marca de destino por tierra, mar y aire. HBO utilizó el contenido original para crearse una diferenciación: si todos tenemos los mismos shows, ¿por qué elegir un operador y no otro? Canal Plus está haciendo un esfuerzo tremendo en tener cosas originales. También en tecnología punta. Se juega los garbanzos con el cable y la IPTV… que tienen los mismos canales y partidos de fútbol: algo hay que hacer para no pelear sólo por el precio. Pero vamos más allá: ¿quién está negociando ese posible contenido original? Media Rights Capital, la compañía que, curiosamente, se inventó los primeros acuerdos entre el gran talento y YouTube: Seth MacFarlane y su Cavalcade Cartoon Comedy. Un intento que no ha prosperado de comprar los clics de modo previo y revendérselos al anunciante. También es la casa que acogió a Amanda Congdon, la primera estrella online de los telediarios cómico-guerrilleros con noticas de la red. Luego innovadores y rompedores de reglas, son. Pero ¿quién es el talentazo que se discute? Casi nada, Kevin Spacey. Con David Fincher. Fast Company recuerda que Netflix abandonó la idea de producción original no hace tanto. A ver. Que se me hace raro que esto ocurra tan pronto.

¿Puede competirse localmente con Apple, Netflix, Amazon… y las majors?

1 comment

Este es un minipost vehemente, ruego me critiquen: aquí quiere alquilar o hacer streaming de películas hasta el tato. Se desató la veda. Las campañitas de relaciones públicas diciendo que vas a ser “el netflix español” ocultan la realidad de que el negocio de los grandes títulos, esas grandes series y películas que la gente encuentra en Seriesyonquis y Megaupload, están en manos de unas compañías – las grandes productoras y distribuidoras de EE.UU. – que van a crear sus propias estrategias de distribución digital sirviendo ellas mismas el contenido y tomando el dinero de aquí y de allá en un sutil aunque imposible juego de rentabilizar ventanas nuevas sin fastidiar las antiguas hasta que se fastidien solas. Se oculta que el volumen y poder de negociación de un Amazon, un Apple, un Netflix (que no sólo está en Canadá, sino que hay quien dice que tiene una estrategia latinoamericana) no es alcanzable seguramente ni para El Corte Inglés, que también le echa ojos a estas cosas. Añadan en la ecuación ventanas abiertas a través de Facebook y cosas parecidas: avisa Juan Carlos Tous de que Netflix va para allá. Verán que no menciono Hulu, ese experimento. Y que conviene separar en la reflexión el contenido premium del resto. No hay una vorágine por descargar películas malayas.

Hay otros razonamientos para pensar que Amazon será un duro competidor de Neflix

Comentarios desactivados en Hay otros razonamientos para pensar que Amazon será un duro competidor de Neflix

Aunque con prudencia, los comentaristas del reciente lanzamiento destinado a los clientes prime de Amazon han comentado de modo unánime que Netflix no tenía mucho que temer. La prudencia viene, en cierta forma, porque puede ser algo que algún día llegue. Pero hay una voz – al menos – divergente: para Dan Rayburn la amenaza de Amazon es mucho más seria. ¿La argumentación? En pocas palabras reside en que la base de usuarios prime de Amazon ya es de diez millones de usuarios – la mitad que Netflix -, que sus usuarios compran más y que la calidad del vídeo – ahora se dice que es más baja – la pueden subir en cualquier momento: no en vano, Amazon gestiona servicios “en la nube” de referencia. Incluso sirve vídeos de Netflix. La cuestión es que esa base de usuarios e ingresos más los potenciales incrementos, proporcionan una base temible para añadir contenido y jugar de tu a tu. Y están llegando a Europa…

Comentarios desactivados en Hay otros razonamientos para pensar que Amazon será un duro competidor de Neflix

La confirmación pública de que Hulu es un experimento

5 comments

Servidor de ustedes siempre ha tenido esa impresión: si algo caracteriza a las majors es el control de la distribución porque es ahí donde te aseguras el control del dinero. La reunión de tres grandes juntos (el mismo intento en España ha fracasado en todas las iniciativas conocidas por mi) es algo excepcional cuando se compite como se compite: son capaces de acuerdos para cuestiones estructurales del mercado pero, al final, todo el mundo quiere la tarta para él. Hulu y Netflix no tienen el retorno financiero que ellos desean. Ni más ni menos. Bog Iger, el CEO de Disney, en su encuentro con analistas la semana pasada así lo dijo: que el verdadero valor residía en su valor “educacional” sobre el mercado digital. Las palabras que se citan entrecomilladas sobre Hulu son más rotundas: “It’s not an anchor of the overall digital strategy,” he said. “It’s part of it, and it remains that way.” En cristiano: Hulu no es un pilar de la estrategia digital vista en conjunto, sino parte de ella y seguirá de esta forma”.

Dicen que Hulu y Netflix no tienen nada que temer al streaming de Amazon

1 comment

Empiezan las reacciones tácticas y estratégicas a la entrada de Amazon en el mercado del streaming. Para Fast Company no es tan serio por la orientación del catálogo: mucho más a la cola larga de los oldies de cine y televisión que al contenido de actualidad que buscan los otros dos sitios. Una segunda razón que arguyen es que es una jugada de fidelización de los clientes prime del minorista digital. En fin, me parece ingenuo pensar que Amazon no terminará ofreciendo también rabiosa actualidad. [ACTUALIZADO]: Me acabo de fijar en que el título original del post termina con un “yet”. Es decir, que también piensan que todo llegará.

Amazon en la guerra del streaming

2 comments

Anoche el L.A. Times mandaba un newsletter urgente anunciando la entrada de Amazon en el negocio del streaming de películas, listos para competir con Netflix, algo muy esperado. No hace muchas fechas que Amazon compraba en Europa Love Film, un servicio muy parecido a Netflix. También compró BuyVip, que lo tenemos en casa, en su estrategia de comercio electrónico europea. Mejor repetir esta palabra: europea. Mientras, Blockbuster era vendida al no superar su chapter11, al tiempo que Redbox también quiere hacer streaming y no sólo alquiler físico. Simultáneamante, a escala española, muchos dicen que quieren ser el Netflix español. La guerra va a tener dimensiones continentales y globales, sospecho. Y otros querrán ser comprados para pelear esa guerra, en vez de intentar ganarla.