Este es un post para lectores del feed y subscriptores por email. He iniciado un proyecto nuevo en Transformación Digital, un blog que pretende ampliar los temas aquí tratados hacia todo el entorno de la digitalización en las empresas, medios y redes sociales. Tiene su explicación, también puede recibirse vía RSS y en el email y será un placer continuar conversaciones allá. Por si existen dudas, este blog no se cierra. Pero estoy en un proceso de reforma de toda mi presencia online y se verán, espero que pronto, algunas modificaciones. Siempre agradecido a quienes se toman la molestia de prestar atención.
Posts tagged ·
redes sociales
·...
Transformación digital
Comentarios desactivados en Transformación digitalLa sentencia la hallo en un post algo antiguo de Martín Varsavsky, uno de esos tropiezos que produce trastear por la red. Una buena frase para producir titulares y la curiosidad inmediata del lector, aunque en este caso esté inmersa en una reflexión mucho más amplia. Me ha llamado la atención porque, en mi experiencia, la sensación es la misma aunque nunca me la había formulado de esta manera. Simplemente, no me he tropezado jamás con discusiones de valor dentro de YouTube. Lo que, evidentemente, no quiere decir que no existan. Hace algo de tiempo ya participamos en algún debate acerca de si el vídeo genera más o menos participación. Eran tiempos donde “la conversación” era el mantra del advenimiento social. Hoy, esa conversación se desplaza hacia plataformas alternativas a tu propio site (un servidor la desincentiva para sí mismo hasta el punto de mostrarse borde), quizá el aserto de Varsavsky sea una buena síntesis para expresar lo que seguramente pueda importar más en este mundo donde la televisión y todo tiene apellido social: buscamos desesperadamente relaciones de calidad y menos interacciones por las interacciones: no me digas que te gusta, dime por qué te gusta. En esencia, público con el que compartir y generar valor.
No vamos a recriminar a un diario por buscar un titular que incite a la lectura, aunque luego apenas se hable del titular en sí mismo en al artículo, asumámoslo como gajes del imperfecto oficio de la prensa. Pero dice así: “Twitter pide paso a la televisión”. El subtítulo es tremendamente original: “las televisiones se apoyan en las redes sociales para diseñar contenidos”. Bueno, es el clásico reportaje en el que un medio generalista se presenta como descubridor de América y, en realidad, lo que hace es caerse del guindo. Con un batiburrillo de fuentes (no enlazadas) que consiste en testimonios seguramente tomados de publicaciones norteamericanas, viene a decir que las redes sociales se usan en la televisión y que, a lo que están, es a ver cómo se le saca dinero a eso. Bueno, los autores no debieron ver la toma de posesión de Obama en CNN apoyada en Facebook, no recordarán la creación del personaje y las votaciones para elegir a Chikilicuatre para Eurovisión, la red social que montó rtve para la última Olimpiada, no ven ninguna noche a Buenafuente, ni siquiera a El Hormiguero que es más temprano. O han hecho un poco de indagación para ver las experiencias, esta vez sí, con Twitter de Current TV y la propia CNN, casi desde la fundación del invento de las ciento cuarenta. Para la anécdota, ETB ensayó con Rubén los primeros envíos de Twitter a la televisión en España y Melchor Miralles no ha dejado de explicar a nadie su nominación a los Rose d’Or por Twision. Vamos, que es nuevo. Si es que nos piden que confiemos en su jerarquización profesional y rigurosa de las noticias.
Disney sigue invirtiendo en redes sociales
Comentarios desactivados en Disney sigue invirtiendo en redes socialesLos Angeles Times anuncia que Disney acaba de hacer pública la adquisición de la red social Togetherville, un site (no lo conozco, no lo he usado) que pretende emular la experiencia de las redes sociales de adultos en un entorno seguro para niños y que pueda ser controlado por los padres. La nota recuerda que Disney ya compró la empresa de juegos sociales Playdom en una estrategia que no da prioridad a entornos maduros como los juegos para consolas. En este auge de redes infantiles, me pregunto cuánto puede aprovechar un producto como Pocoyó, con presencia reciente en Estados Unidos y tanto que ganar en ese mercado.
David de Ugarte publica hoy su escaleta de lo que debiera ser una historia de las redes. Es una propuesta poética y, sobre todo, extraordinariamente didáctica de lo que son las redes y por qué pasa lo que pasa: desde Egipto a la propiedad intelectual.