- Cerca de un 30% de los encuestados asegura utilizar redes de descarga de contenidos audiovisuales por Internet que después ven en la televisión.
- La opción más deseada sería poder descargar los contenidos de las cadenas de televisión a demanda del consumidor.
- Un 30% de encuestados recibirían satisfactoriamente la posibilidad de acceder a sus programas de televisión desde Internet o el móvil.
- Más de 20% de los encuestados están interesados en nuevos modelos publicitarios que les permitan no pagar por contenidos de pago o poder adquirir los productos anunciados.
- La crisis pasa factura a las intenciones de contratación de plataformas de televisión de pago tradicionales; cable y satélite.
En cierta forma, esto vendría a decir que según las preguntas la gente es más o menos sincera y, seguramente, que tampoco son conscientes de sus necesidades latentes. Es decir, aquellas cosas que no sabemos que necesitamos pero que, al ver otros mercados, es posible que si se ponen a su disposición se valorasen como más atractivas de lo que salen en el estudio. Me refiero al consumo personalizado (decidir cuándo veo) y al de móviles. Singular la mala predisposición a abonarse a nuevas plataformas o incluso en un porcentaje alto a abandonar al proveedor de pago: ya veremos lo que hacen al final, pero la tensión entre diferentes servicios con acceso a contenidos premium o, al menos, diferentes a los servicios lineales convencionales de las grandes cadenas, es uno de los grandes temas para los próximos años y que tiene a las cadenas de cable de medio mundo pensando en estrategias de evolución, valor añadido y defensa. Eso lleva a nuevos conglomerados que creo que merecerá la pena comentar.
Para terminar: zapping a través de la EPG… va a haber que competir ahí también. Muy descuidado lo veo. Para el potencial que tiene.
Actualizo: entrevista sobre el estudio a José Luis Vázquez, CEO de Mirada.