Encuesta de la Semana: ¿Cuánto merece la pena pagar por una película en streaming y en condiciones?
Comentábamos por mail mi amiga Neus y yo acerca de hasta qué punto puede mantenerse el gratis total para todo y la financiación mediante publicidad. Me reunía ayer con ejecutivo importante de un grupo audiovisual con muchos intereses en el cine y me decía (otras opiniones coinciden) lo esperanzadores que resultan para la industria el número de pinchazos que se obtienen en las películas ondemand de algunos servicios de cable e IPTV. Conveníamos también en que para que fueran una alternativa a la financiación convencional, faltaba tamaño (lo que otros llaman escala) y seguramente los precios tenían que ser más bajos para que hubiera consumo diario.
- Sí, sin duda: cuatro respuestas, el 23% del total
- No, en ningún caso: nueve respuestas, que suponen el 52% de las habidas
- Sí, con condiciones: cuatro respuestas o el 23% de las habidas
Un estreno o evento live, puede ir perfectamente a los 3€ o incluso más.
Películas de catálogo, por debajo de los 2€, incluso por debajo de 1€.
Si el ingeso está por debajo e 0,75€ seguramente sería más interesante contar con patrocinadores y/o publicidad.
Pero la verdad es que verlos en el ordenador… Me gusta el experimento de Adnstream con el iPhone, parece una buena apuesta. Pero parece haber quedado en eso, experimento.
Vuelvo al modelo de Netflix con el player de Roku, tarifa plana de streaming sobre un catálogo de más de 10.000 títulos.
Yo tengo en casa Imagenio y salvo un par de veces, más por curiosidad que por otra cosa, nunca alquilo nada. Aunque en realidad no es por el precio, si no por lo engorroso del sistema y lo muy limitado de las opciones. No alquilo nada porque prácticamente no tienen nada que me interese.
Pero pagaría perfectamente 2€ por un capítulo de Heroes, Dexter o similar de esta misma temporada simplemente subtitulado… pero ya. Si me haces esperar hay otras formas de conseguirlos.
Si hemos estado dispuestos a pagar por alquilar DVDs no debería ser difícil convencer al usuario de que pague por buena calidad en streaming.
Peor está la cuestión psicológica del valor añadido que suponen el objeto físico versus el escaso valor «real» de lo «virtual».
Además otra cuestión es que el pago debe permitir el pago por impulso. Ese es el verdadero problema, lo ideal sería habilitar el pago por el móvil y no depender de tarjetas, suscripciones paypales, etc, que nos demandan información. ¿Alguien estaría dispiesto a pagar 1 euro por un periódico si le pìdieran toda la información que te piden para una transacción en Internet?
Me parece cada vez más difícil -y cada vez más necesario- convencer al usuario de que un contenido, por ser digital, no necesariamente es gratuito.
Igual toca esperar hasta que los usuarios se harten de publicidad y estén dispuestos a consumir un producto «limpio». Igual ese día sólo llega para unos pocos… Tengo más preguntas que respuestas.