El DVR amplía el prime time americano
O eso parece. Esta es una de las interesantes conclusiones de la Asociación de Críticos de Televisión de EE.UU., que acaba de celebrar su press tour de verano y que es calificado por Advertising Age como «una lección magistral de trucos de mentes jedi para mantenerse en la onda de lo que sucede en televisión». Por si es así, lo más jugoso y que nos afecta aquí, es lo que sigue:
- «No le tengas miedo ni a TIVO y ni a la web»: Especialmente si eres anunciante. Aunque el número de hogares americano «fully connected» (los que suman banda ancha más televisión digital) se ha incrementado una gran mayoría del público consume la misma televisión, mientras que un 16% lo ha aumentado.
- «You Tube no sustitye a la caja tonta»: el número de personas que ven vídeo online aumenta, pero eso lo que hace es incrementar los deseos de ver el show en la televisión convencional. Es decir, que el usuario prueba y luego consume la fuente original.
Si nos fijamos bien, esto tiene todo su sentido. Acostumbrados como estamos a «perdernos» cosas en el mundo convencional, también se perdía la oportunidad de reengancharse. Y eso es bueno para las cadenas.
- «Los DVR se usan para evitar los anuncios, sí, pero menos de los esperado»: Y todavía es mejor. Los que los ven (de una forma u otra, más de la mitad) recuerdan las marcas casi igual de bien que los que ven el show en directo. Yo diría que esto es el síndrome de no tomarme la molestia.
- Y, por fin, «el prime-time se hizo más largo»: con el DVR la gente se graba el progrma de prime-time de la competencia y se lo ve la misma noche, en vez de tragarse lo que va después.
En conjunto diria que son hábitos lógicos y hasta cierto punto esperables. Lo que más me interesa, es que me da la sensación de que las cadenas norteamericanas están aprendiendo a adaptarse a los cambios o, como mínimo, a entenderlos para seguir comprando espectadores para vender publicidad.
gracias por seguirme en tu blogroll, haré lo mismo. Los PVR juegan y jugarán un gran papel, desde luego. Tienen un rol intermiediador entre los usuarios, cada vez más inteligentes; y los proveedores de contenido, cada vez más atentos a su audiencia.
Pues encantado de verte. Efectivamente, es un rol intermediador de una potencia escandalosa. La pregunta es si ya pueden o a alguien se le ha ocurrido emplear los tags del videoonline para que, por la via de sugerencias, crear una programación simultánea de canales convencionales y video online.
Hola Gonzalo, Muy buena entrada.
Esta temporatda, ya se han vendido todos los anuncios de Otoño siguiendo la nueva moneda de cambio en la industria: el Live+3. Las audiencias en vivo, más las de los 3 días siguiente en diferido auditadas por nielsen-tivo. Para algunos programas como The Office, suponen incrementos de audiencia espectaculares. Y tan solo 2-3 de los anuncios son FFW. En lugar de disminuir los ingresos de las cadenas, los PVRs suman! BRillante, Tivo!