"Prime time is anytime"
¿No es precioso? El titular, digo. Esa capacidad de los americanos para crear lemas sencillos y rotundos. No es otra cosa que la revolución del time shifting ascendiendo como la espuma. Son datos del enésimo informe que se dedica a averiguar si y de qué manera internet canibaliza la televisión convencional. Los datos son sugestivos, pero antes debo confesar que el aluvión de estudios y datos que cada trimestre y cada mes aporta alguien sumen bastante en la confusión: nada es conclusivo y todo el mundo parece querer confirmar las mismas ideas: que la gente pasa cada vez más tiempo en internet, que cada vez consume más vídeo en la red y que, por supuesto, se propaga más y más rápido cuánto más joven eres. Si es un estereotipo que queremos ver confirmado, que cada uno juzgue.
Los autores de este maravilloso concepto son los investigadores (o la agencia de relaciones públicas) de la firma Solutions Research Group que en un único y sencillo folio cuentan lo que saben. Se lo pueden bajar tranquilamente o leer cómo se lo resumo aquí con mis habituales morcillas más o menos atinadas. El gran, gran titular es que los norteamericanos que están conectados y que ven shows de televisión convencional por la red ha pasado del 23% al 43%. Relean con cuidado: hablamos de la población conectada, los internautas, no de toda la población.
Más aún, el 20% dice que lo hace todas las semanas, cuando ese porcentaje era del 14%. Ayer, alguien en twitter se estaba descargando «Física o Química» y lo contaba al orbe: por si quiere decir algo. Cuentan más cosas: como que el 25% del prime-time fue time-shifted mediante PVR’s u otros mecanismos. El PVR, esto es muy interesante, es el mecanismo favorito en caso de que el hogar disponga del aparatito y banda ancha, al tiempo que más gente dice que se salta los anuncios.
Asumamos que es verdad: la clave de la televisión 2.0 reside, sin duda, en el grado de penetración de la combinación banda ancha/PVR simultáneos. Quizá este es el dato que verdaderamente hay que seguir. Especialmente para que las posibilidades de monetizar contenido por parte de los pequeños sea posible (lucha por el posicionamiento dentro del sistema de búsqueda y recomendación del PVR o un televisor listo que lo lleva incorporado, llamémosle como sea). El resto va a seguir siendo cosa de los mismos, que van a poder invertir el dinero en las producciones que todo el mundo quiere ver, tienen la marca y el músculo de marketing para hacerlo y habrán aprendido a gestionarlo en los nuevos entornos. Mientras, puede que algún outsider se cuele por ser innovador (habrá que buscarlo en los Apple, los Amazon y no sé si en El Corte Inglés si se le metiera en la cabeza).
Por supuesto que el negocio del vídeo no termina en el ocio y la ficción: las aplicaciones de enseñanza, televenta y participación social son enormes.
El PVR es un «parche» a la experiencia de televisión 2.0, porque obliga a estar sintonizando ese canal, y sólo ese.
Lo rompedor sería un STB con conexión a Internet, con un navegador sencillo pero potente, que permita localizar todo tipo de material audiovisual:
– cadenas 1.0 en directo.
– cadenas 1.0 en diferido (troceando por programas y/o horas de emisión).
– películas/documentales: todo el catálogo de las productoras.
– otras fuentes, como YouTube, educación a distancia, etc.
El porcentaje de población satisfecha con su televisión subiría espectacularmente, y un espectador contento asimila mejor un anuncio publicitario.
Algunos caerían en el camino, como la indústria de los consumibles de almacenamiento digital (CDs, DVDs, incluso los MediaPlayer). Pero es que es absurdo que cada uno tenga en casa una copia del mismo archivo digital.
¿Algún día lo veremos? 🙂
Hola Tyfal,
No entiendo muy bien lo que dices en tu primer párrafo. Los PVRs de verdad llevan por lo menos 2 sintonizadores, con lo que no es necesario tener sintonizado un canal en concreto. Sin ir más lejos el i-plus de Digital+ va armado con 4 tuners (2 satélite y 2 TDT). Los PVRs del tivo español (inout) también llevan 2 sintonizadores y permiten grabar 2 cosas en directo y estar viendo una tercera grabada.
Precisamente cualquiera de los 2 que he comentado van también con Ethernet y me consta que entorno al Siemens-IO M750 hay una gigantesca comunidad online que saca mucho partido de esta funcionalidad de red.
Lo de contenido online, no lo tenemos aún por estos lares, pero Tivo en los USA, por ejemplo sí que lo permite (suscribirse a contenido online). No tardaremos en verlo por aquí.
Hola pvrs,
Vengan con dos, tres, cuatro… siempre serán insuficientes. ¿Por cuántos canales pasas cada vez que haces zapping?
La clave es entregar al espectador el «mango de la sartén». Si llego a casa , empiezo a zappear y encuentro el Telediario por la mitad, poder directamente rebobinar al principio. Y esto para cualquier canal, no sólo para los que tenga seleccionados en alguno de los sintonizadores.
No quiero tener que grabar nada «a priori». El contenido no debe estar en mi desco, sino en… no me importa: sólo sé que puedo acceder a ello.
Y no me vale una comunidad de frikis hackeando el Siemens: debe ser algo tan estándar como un móvil.
Yo hablo de una unión de YouTube con el «Te lo perdiste» (pero para todos los canales y todas las horas).
@tyfal93 tu te refieres a la disponibilidad on demand del contenido. Pero eso no tiene que ver con el PVR. El broadcast va a seguir existiendo, y la televisión lineal junto con el on demand: prapárate para talk-shows más chat. Siguiendo tu ejemplo, cuando un telediario termine estará disponible para verse posteriormente y eso requiere red. Pero una vez conectado un PVR a la red, deberá actuar también como buscador desde – y esto es lo importante – el sillón de casa frente al televisor normal ofreciendo recomendaciones al usuario en un mar de contenido disponible.
Cuando yo digo que es la palanca de la television 2.0 es porque sólo es posible si es un mercado masivo, y eso no va a ser un ordenador o un artilugio complicado. Cualquier periférico del televisor con funciones «inteligentes» y conectado a la red es el que permite acceder al ondemand, a la recomendación y al control del contenido que es grabado cuando no estoy. Preparémonos para ver eso con los PVR de Digital Plus, Imagenio e inout.