¿Terminará el ascenso de twitter con el SMS? (implicaciones para muchos modelos de negocio)
Si tienes tarifa plana de datos en tu móvil y te bajas un cliente de twitter, tienes las mismas posibilidades que con un SMS para relacionarte con tus conocidos supuesto que el efecto red te permita llegar fácilmente a todos. Y con más ventajas: es tarifa plana frente al pago por uso y es verdaderamente distribuido, frente a los SMS que se pueden considerar centralizados.
Las movilizaciones moldavas de estos días que, por primera vez, han tenido a twitter como protagonista, se suman al amago que se produjo en Bombay de desintermediación de la información y su propagación, más allá de los SMS que crearon, por ejemplo, las movilizaciones del 11-M: desde luego, el caso Moldavo es carne, desde el punto de vista nacional y de las ciberturbas, del análisis de David de Ugarte, ansioso estoy.
Pero lo interesante para nosotros es que, si hacemos caso a las informaciones, estos sucesos implicarían que los instrumentos para gestionar redes sociales estarían logrando masa crítica para crear efecto red y desbancar a un medio de comunicación que hasta ahora es una gran fuente de ingresos para muchos. No sólo las operadoras, sino para los creadores de juegos, la televisión y ¿por qué no? los creadores de contenidos audiovisuales: twitter y facebook en movilidad (da igual el tamaño del aparato, sea teléfono, sea un mini portátil) eliminan la necesidad de gastar en SMS, aunque siga siendo un medio masivo y útil.
Carlos Domingo recomendaba hace pocas fechas un artículo del New York Times en el que se explica el éxito del microbilling de los móviles, y cómo los mismos contenidos que en internet se disfrutaban gratis sí se pagaban por acceder a ellos desde un teléfono móvil. Razones tiene que haber muchas, entre ellas la sencillez de pagar directamente en la factura y por impulso, su consumo con difícil conexión entre teléfonos (a pesar del bluetooth) y, esto de ser así me parece esencial, el hecho de que hasta ahora los teléfonos móviles han contado con una conexión directa con su operador que permitía controlar lo que introducía en su teléfono. Es decir, que se comportaría como una red centralizada donde la conexión de un nodo por otro siempre pasa por el centro y decide lo que llega y lo que no llega.
Desde que los navegadores de los móviles y los clientes de twitter (facebook o lo que sea) ofrecen la calidad de experiencia que ofrecen (además de wifi), la comunicación va a fluir sin duda hacia esos canales por su riqueza y versatilidad. El precio de las «tarifas planas» y la calidad de las conexiones hacen el resto. Pasaría a ser tan distribuido como lo es internet y, por tanto, tan incontrolable como la Red. Así, ¿los móviles son un verdadero refugio para ganar dinero a largo plazo con contenidos específicos? ¿Se acaba la era del politono de pago? ¿Del SMS? Estoy seguro de que hay complejidades técnicas en la diversidad de teléfonos y sistemas operativos que pueden hacer esto más arduo, pero no parece que sean insuperables ni mucho menos.
En definitiva, que para construir modelos de negocio para el entretenimiento en las redes, sean móviles, sean las que conocemos de internet, los retos son los mismos independientemente de que a corto plazo unos funcionen o sigan funcionando: el pago por uso (un SMS, una película, una canción, una llamada, la descarga de una película por 48 horas) se vuelve complejo, mientras que ofrecer acceso (spotify, hulu) o alta usabilidad vía subscripción (netflix) se perciben como de más valor. Estoy repleto de dudas, un eurazo por sus pensamientos.
Muchas veces he pensado parecido, siempre relacionando Twitter al negocio de la TV, pero está claro que Twitter es la aplicación del SMS al mundo de Internet, que no limitado por su coste puesto que va incluido en la cuota que ya pagamos por Internet, ha evolucionado hasta alcanzar cientos por no decir de miles de nuevas aplicaciones.
La cuestión es que así como los SMS han calado hasta lo más profundo de la sociedad, el caso de Internet no es así, al menos no a corto y ojalá me equivoque, pero tampoco a medio plazo, lo cual hará que probablemente estemos en Twitter los usuarios habituales a Internet, que conectamos desde el trabajo y desde casa, pero quedará una buena parte de la población que justamente mira el correo electrónico o lo usa para fines profesionales (e-mail simplemente), con lo cual no es hoy por hoy una solución universal que es lo que más interesa a quienes lancen servicios de contacto o interactividad vía mensajes cortos.
El tema de la monetización ya lo hemos tratado en cuanto a canales de TV, que sacan mucho dinero por los SMS. En cuanto al uso de Twitter en lugar de SMS, por ejemplo pago 5 € + IVA al mes y tengo hasta 500 MB de datos…. si todo mi entorno estuviera en Twitter o siempre pendiente del correo electrónico (push email o muchas horas delante de ordenador conectado), muy pocas veces les enviaría un SMS porque tengo ya pagada la conexión a Internet. Pero el problema está en que mi entorno es en general no-push email y más bien offline.