Congreso de TDT e Interactividad de Alcázar: impresión urgente
Escribo desde el auditorio municipal de Alcázar de San Juan donde el alcalde de la localidad nos da la bienvenida a los asistentes. He encontrado un enchufe, la red HSDPA va de coña… revolución digital en mis manos, tanto como aspira la promesa de la TDT.
Una de las curiosidades que me atraen aquí es ver cómo evoluciona la cuestión del retorno, verdadera madre del cordero de la interactividad posible a través del televisor.
Doy pinceladas urgentes, esto acaba de empezar y lo que tengo son rasgos para pensar más que conclusiones o certezas:
- Ya se advierte que el retorno no es tan perfecto como en un internet normal, pero que es un servicio enormemente potente para dar servicios interactivos a zonas y poblaciones donde la presencia de internet tal y como lo conocemos tiene dificultades. El alcalde comenta que va por la línea telefónica normal y no por ninguna línea de alta capacidad y que funciona.
- El mundo TDT es diferente al mundo del video online. Aquí hay corbatas frente a coletas y camisetas freak, hay portátiles PC y no se ven Macs.
- La terrible sensación de que la interactividad de la TDT es como la web 1.0
Pregunta que me hago: para localidades pequeñas o relativamente pequeñas, ¿es más rentable meter fibra a los hogares o desarrollar la sociedad digital a través de TDT/teléfono? ¿qué tiene más coste? ¿Qué es más rapido? ¿Es mejor preparar la red para recibir ADSL/2 y desarrollar un set-top box que trabaje desde el televisor, con conexión inalámbrica para que cubra todas las posiciones del hogar?
Un ingeniero, quiero.
No te pierdes una Gonzalo!
El coste es mucho más pequeño si usas TDT que cablear el pueblo entero y tienes que adaptar las infraestructuras de Telecomunicaciones (eso contando que el bucle de telefónica o la conexión con la red llegue).
Con TDT, una cabecera y un sistema de emisión vale unos 60.000€. Y los setopboxes los pagan los usuarios. Los desarrollos de aplicaciones los paga el estado, las admninistraciones o las cadenas.
Y te olvidas de lo fundamental. La mitad de los habitantes de un pueblo remoto ni saben ni quieren saber lo que es un ordenador e internet. Sin embargo, si que usan la TV desde hace 30 años. 🙂
Efectivamente, es más barato pero las posibilidades son menores. Al final, para que la TDT funcione y dé servicios interactivos de verdad necesita retorno. ¿Sabes quien lo va a dar? Telefónica. ¿Y qué va a hacer? Cablear o meter redes de alta velocidad relativa como son las DSL’s. Estamos olvidando Wimax…
En esos pueblos remotos hoy no quieren internet ni de coña… o todo depende. Resulta una señora de 95 años se lleva el premio al mejor blog. Si le sumas que el gobierno define en la ley que tiene en el parlamento el servicio universal de banda ancha, el resultado es que podré ver la tdt gracias a imagenio con interactividad real.
Y si la veo por imagenio (es un ejemplo) ¿qué sentido tiene emitir por la atmósfera? Dejémos libre el espectro para garantizar acceso a la red en movilidad.
El otro retorno son las redes de móviles, especialmente en HSDPA. Sinceramente, la TDT es un acceso cojo a la red sin interactividad real, es decir, puede ser un freno a la sociedad de la información o, como se ha dicho por aquí y comparto, el usuario irá determinando cómo accede a qué y desde dónde. Lo mismo sucede en el espacio temporal. Veo no solo fragmentación de audiencias, sino de conductas.
Correcto. La TDT es un medio barato para hacer llegar a millones de hogares (99%), en la pantalla reina (la TV) y por definición, de forma Unidireccional, contenidos audiovisuales y datos en formato digital.
Nunca se ha pretendido que la TDT fuera interactiva por si misma, eso es una falsa promesa. Ya tenemos canales de retorno suficientemente extendidos y potentes, one to one, como las redes de móviles o el ADSL (ni mucho menos mayoritario).
El futuro está en un sistema mixto que compagine TDT como emisor total (100% cobertura) y aplicaciones que funcionan por encima de estos contenidos/datos mediante algún dispositvo (STB,consola,…) que permita interactuar con la TV y un canal de retorno (ADSL, Cable, HDSPA… que gestione interactividad). El usuario elegirá el retorno a conveniencia y según su conducta.
Afirmar que la TDT es un freno a la sociedad de la información me parece mucho decir. Para la mayoría de la poblacíón, la Sociedad de la Información se reduce a ver 5 canales de TV y algunos días leer el periódico. Para esta silenciosa mayoría, la TDT es un salto de gigante. 🙂
Gonzalo,
El otro día estube en un debate similar en bcn y las impresiones fueron que hablamos idiomas y vemos teles diferentes, no se si será por lo de las tees freaks o los macs, xo para mi la TDT no tiene futuro, o si lo tiene es pq el estado impide el avance del resto de tecnologia para fomentar el ondemand.
Habría que recordar que quienes nos dan servicios de conexión no son empresas privadas sino empresas con una licencia pública, por lo que sino nos dan un servicio adecuado, el estado podría cambiar…(soñar es gratis)
Gracias por mantenernos informados vía twitter
Efectivamente, la afirmación «freno» es osada. Es un gran salto. Y es verdad lo que dice Guell, empiezan a hablarse lenguajes muy distintos, aquí en Alcázar está pasando. Creo que ahora postearé sobre esto.