¿Y si mañana martes se anuncia el retraso del apagón?
Esta posibilidad se presenta como exclusiva del diario online El Confidencial, según el cual el nuevo ministro de industria, Miguel Sebastián, aprovechando su presencia en Soria (ciudad piloto del apagón), anunciaría un retraso o una forma de retraso. Esto se interpreta como una concesión a los intereses de PRISA/Sogecable (y, por qué no decirlo, seguramente de modo indirecto a Antena3 y Telecinco) y perjudial para LaSexta/Mediapro.
Todos los interlocutores que tengo en el mundo del desarrollo de sintonizadores para TDT coinciden en una cosa: la autorización de la TDT de pago está encima de la mesa y va a ocurrir. Abertis (el responsable del transporte de la señal) tiene todo perfectamente preparado para hacerlo. Puesto que los mejores derechos deportivos son propiedad del entramado Mediapro/LaSexta, está claro que los retrasos en la regulación y en la necesidad perentoria de pasarse a la emisión digital perjudican a este grupo.
Lo que vamos a ver es la sempiterna batalla de un negocio regulado hasta la extenuación donde las decisiones más trascendentes para la cuenta de resultados de las compañías dependen de un número limitado de personas con un oscurantismo que, personalmente, pienso que es impropio de una democracia. La fórmula de los concursos públicos para obtener concesiones no son – o no han sido – reales, pues las ofertas técnicas para hacer una televisión no son algo en absoluto complejo ni costoso para las empresas que pueden optar a ello: el criterio de prioridad política está por encima de cualquier otra consideración. Sucede con todos los gobiernos, es la consecuencia de un sistema en el que nadie parece o ha parecido dispuesto a la subasta del espectro.
Los redactores de El Confidencial hacen una sugerencia muy interesante: más o menos dicen, «tengan cuidado, porque los hábitos de consumo cambian y la juventud está en ordenadores e internet». Por no hablar de móviles y consolas de juegos. La huelga de guionistas cambió unas cuantas cosas en EEUU por su momento de mercado (se han perdido espectadores). Nunca se sabe pero, ¿el retraso aceleraría un cambio de hábitos de consumo inevitables? ¿Para bien o para mal? Sospecho que para categorías como el PVR puede ser un freno si no lo aprovechan las ofertas de pago para tirarse, literalmente, a degüello. ¿Para internet? La clave no es tanto internet como la idea de consumir ondemand y de compartir la experiencia del contenido más allá del bla, bla, bla.
Atentos a mañana.
Me parecería una tomadura de pelo al ciudadano. No dudo que vaya a ocurrir pero contanto vaiven solo conseguirán que la genta acabe por tomarse el apagón como el cuento de Pedro y el lobo y finalmente no se lo tomen en serio. Si de pronto se retrasa un par de años, todo el trabajo de comunicación no habrá servido para nada. Las comunidades de vecinos no se pondrán las pilas nunca y las cadenas que deben innovar y apostar por nuevos contenidos mucho menos.
El problema es que es imposible creer en causas objetivas y todo se reduce a grupos de interés presionando, fuera de luz y taquígrafos.
Como el Blueray la TDT empieza a oler a muerto antes de siquiera extenderse.
Entre el retraso en su adopción y el escaso interés de las propias cadenas en ofrecer una programación mínimamente interesante, lo más probable es que otras tecnologías tomen la delantera.
¿Has visto ya lo nuevo de Netflix?
http://www.crunchgear.com/2008/05/20/netflix-player-by-roku-review/
¿Cuánto tardará Netflix en ofrecer otros tipos de programación bajo demanda, si ya tiene la infraestructura?.
El retraso en el apagón influirá, pero si de verdad los contenidos de la TDT de pago son interesantes y/o asequibles, no debería influir tanto.
Es decir, si por TDT el partido de fútbol me cuesta sólo 1 euro, buscaré el desco hasta por debajo de las piedras.
El País ya cuenta que nada de retraso. Mas bien adelanto. Se adelantará el apagón en Soria para el 23 de Julio de este año.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/apagon/analogico/Soria/sera/23/julio/elpepusoc/20080520elpepusoc_5/Tes
Gonzalo lo ha explicado muy bien, lo que tenemos aquí es unas presiones increíbles de grupos mediáticos muy poderosos, que se están jugando el pan de mañana, a oscuras, sin luz y sin taquígrafos.
Por una lado Telecinco y sobretodo Sogecable y Cuatro diciendo que no llegamos, que la TDT es un fiasco (más del 30% de penetración ya…), que hay que retrasar el apagón…etc. La misma cantinela anti-TDT que escuchamos desde el lanzamiento. Por el otro lado la Sexta y Mediapro (con los derechos del fútbol), A3 (Lara ya se ha expresado a favor de la TDT de pago) y en menor medida TVE presionando al gobierno para que permita la explotación en pay per view de contenidos premium en TDT y comenzar un nuevo partido en el que puedan recuperar el liderazgo perdido en TV.
Va a estar divertido y recomiendo no creerse nada hasta que sea oficial… 🙂