Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Mentalidades en conflicto alrededor de la TDT (más impresiones de Alcázar)

Escrito por el 21 noviembre, 2007 – 10:1910 Comentarios

Digamos que, con ciertas limitaciones, se me puede calificar de geek. Las limitaciones vienen de que no sé tirar una línea de código y me pierdo en las especificaciones de red, pero desde un punto de vista de consumo interactivo, mi dependencia de vivir colgado en una especie de mutante de eso tan criticado que se llama a veces nativos digitales, no deja lugar a dudas. Así que me referiré ahora al grupo de los que viven en la red como eso, como una especie de geeks que no se parecen en nada al sentido original de la palabra pero que nos ayuda. En este paraguas que me hago a mi medida, puedo incluir a la generación youtube, porque de eso va.

Así, las personas que defino como geeks en sentido amplio, a la hora de enfrentarnos a la nueva televisión, razonamos en términos muy claros: no entendemos como un contenido no está disponible donde queremos y cuando queremos (on demand, time-shifting y place-shifting, la any era), no entendemos que los contenidos no se puedan rehacer y remezclar, nos organizamos solos nuestras páginas de información (pasamos de outlook y vivimos con RSS, twitter y mensajería) y nuestro tiempo de ocio y trabajo se funde sin saber qué es una cosa y otra frente a una pantalla. Tampoco entendemos la inexistencia de funciones sociales. Para este usuario, para mi, la TDT es un instrumento insuficiente y prescindible, en lo que se refiere a su verdadero posicionamiento diferenciado frente a la analógica (no es tener más canales gratis, su valor real en el mercado) y que es la interactividad. Las funciones potencialmente interesantes requieren un tipo de señal de retorno que me da la red convencional que ya estoy usando. PERO, así, en grandes mayúsculas, estos no somos la mayoría de la población. Los adolescentes van de otra manera, pero la penetración y el conocimiento que requieren estos usos, está limitado en la población por las estrecheces de la implantación de la banda anchita que vivimos y, debe decirse, los hábitos y la «alfabetización» tecnológica. Los creadores de los sitios online, confían ciegamente en la convergencia internet/televisor.

En segundo lugar, están las empresas de sistemas que están viendo el gran negocio potencial de llenar autonomías, ayuntamientos y, nos enteramos ahora, América Latina, de plataformas, sistemas, conocimiento, etc. para desarrollar sistemas interactivos de valor añadido. Hablamos de muchas corbatas y mucha querencia por windows media y las cosas de microsoft, frente al gusto por salir de windows, usar flash y añadir miles de gadgets del geek. Su razonamiento se basa en la fuerza del peso legal y apoyo institucional y político a este sistema, que se traduce claramente en mucho dinero público para proyectos. Ellos ven lo que digo: proyectos, lo que lleva a que estén fuera o tengan propuestas (ni malas, ni buenas, propuestas) que chocan claramente con la percepción del negocio de contenidos que tiene la gente del sector, por no hablar de la rentabilidad comercial de las estaciones privadas que tienen que surgir. Así, la TDT es una forma de vender hardware y software. A estos no les veo muy concernidos por los nuevos hábitos de consumo y lo que puede suponer la revolución PVR, si se produce en Europa.

Seguiremos con los gestores de contenidos tradicionales. Para ellos el razonamiento es otro: ¿cómo llenar las trescientas mil horas de programación previstas? ¿cómo pagarla? ¿cómo ganar dinero? ¿cuáles son los modelos publicitarios que se pueden vender? Así, su visión es pesimista: la TDT está regulada como el resto de la televisión en abierto, con restricciones de participación accionarial (se reducen las concentraciones al contrario de la lógica mundial del negocio de distribución de contenidos), restricciones para emitir en cadena y restricciones de publicidad. Eso por no hablar de la escasez de contenidos relevantes y, hasta ahora, porque va a cambiar si el tono de políticos y empresarios del sector se confirma, no se puede hacer pay-per-view. Aquí vaticinan que en 2008 el Gobierno permitirá cobrar.

Los siguientes a sumar son los fabricantes de electrónica de consumo. Para ellos las transmisiones digitales son un cambio tecnológico y ellos adoran los cambios tecnológicos porque significa que la gente renueva sus aparatos. Adoran las subvenciones a los dispositivos porque bajan los precios y ellos ganan lo mismo. Así, TDT, alta definición, PVR, wifis e IPTV’s son una manera de vender cacharros. Esta gente reacciona muy rápido frente al consumidor. Así, si detectan que la gente quiere ver internet en el televisor lanzan el aparatito y ven la repuesta. Como la respuesta sea buena, empiezan a entrar todo tipo de fabricantes y bajan los precios terriblemente. Como la competencia es terrible, procurarán que la gente use sus cacharros para todas las posibilidades, de ahí que SONY esté en todas las pomadas.

Y nos quedan los consumidores. La gente que no piensa nada de esto y que se sienta en la tele, usa su movil o accede a internet para usos muy concretos y que no tienen nada que ver con la fascinación por la tecnología. Qué es lo que quieren, nadie lo sabe bien, pero hay unos cuantos hechos bastante habituales. Uno, demostrado, que el contenido tiene vida propia y no se sabe de antemano lo que funciona y lo que no funciona. Eso hace que repartan su atención de manera impredecible: si los adolescentes no ven la tele, al menos como es hoy, ¿se preocuparan de ver la TDT?. Dos, pagar no gusta, así que hay resistencia a adoptar modelos pay-per-view o de suscripción. Móviles y televisión de pago serían un refugio para los empresarios, pero parece ser que hay una altísima sensibilidad al precio, ergo presión a la baja. Tres, detesta la complejidad. Quiere hacer fotos apretando un botón sin tener que saber lo que es una norma ISO y que se vea bonito. No le gusta aprender a programar el vídeo, o el PVR para nuestros tiempos, no le gusta acumular aparatitos y cables encima de la tele cada uno para una cosa. Los estudios que se presentan aquí vienen a decir que la gente está encantada con la TDT en la medida que tiene muchos canales, pero que no entra o no ve tanta ventaja en la interactividad. Aquellos que ya tienen ONO, IPTV o satélite ven poca diferenciación. Pagar, pagar… se paga por el fútbol. De momento, usa la interactividad como usaba el teletexto: el tiempo, que es una cosa demandada de toda la vida.

La suma de todo esto, más la suma de tecnologías que compiten y cooperan entre sí tiene que dar un espacio determinado: difícil apostar, pero cabe pensar que si la característica esencial de los destinatarios, el público, la audiencia, es la fragmentación de intereses y consumos, cabe esperar que se comporten igual frente a las fuentes de acceso a imágenes – televisión – y que veamos muchos patrones de conducta y modelos de negocio compitiendo entre sí y buscando su sitio.

10 Comentarios »

  • javicastro dice:

    Este post es brillantísimo. Haces una descripción muy real y cercana del panorama ante la llegada de la nueva televisión.

    Una conclusión: como quien va a dictar sentencia son los consumidores, y necesitan ese proceso de reeducación y alfabetización teccnológica, y las grandes cadenas y productoras, interesadas en sus beneficios, no están mucho por la labor de arriesgar, señor Estado, el reto es suyo.

  • Gonzalo Martín dice:

    Yo creo que el estado se tiene que ocupar de hacer una legislación racional. Las directivas de la UE sobre televisión a mí no me lo parecen, pero eso es difícil de cambiar. Si el entorno legal es el adecuado, la sociedad dirá por sí sola qué funciona y qué no. Porque que tantas aplicaciones piloto se estén haciendo de modo experimental, con fondos públicos directos o indirectos, dice poco del valor de la plataforma como fuente de innovación para desarrolladores.

  • pvrs dice:

    Buen post gonzalo!

    Un poco de todo (en varios párrafos me he visto representado) 🙂

    El problema de la tan cacareada interactividad en la TDT es que se han confundido las cosas. Una cosa es la interactividad y otra muy distinta determinadas tecnologías o estándares. Se ha tendido a asociar interactividad en TDT con MHP, que es un estándar y una platadorma caducos. No se vende ni un decodificador MHP porque es una MALA tecnología y no aporta nada al usuario, que es el que paga. TDT no es igual a MHP. Las únicas aplicaciones que se han hecho en MHP son un rollo, son desesperadamente lentas (porque el Carroussel de datos no tiene sentido) y aportan muy poco. Por eso no van a ningún lado.

    La TDT es la emisión de datos (video, datos o aplicaciones) en formato digital, con un interfaz final en TV. Se pueden hacer virguerías con aplicaciones abiertas residentes en set topboxes abiertos con discos duros (hay PVRs abiertos con Linux y comunidades enormes trabajando en ello en España). Eso si que es interactivo, porque también cuentan con retorno por Ethernet.

    Lo que quiero decir es que se deberían usar lenguajes abiertos y ceder ancho de banda en canales TDT públicos para la transmisión de aplicaciones útiles desarrolladas en opensource o no(guías de programación públicas, juegos,..) lo que sea, pero que interese…!

  • Gonzalo Martín dice:

    Pues siento comunicar que mhp es el estándar inamovible para los pensadores de la TDT. Luego, escribo un post con conclusiones que tratará de eso.

    Algo que dices es muy cierto y una rémora: tarda mucho en cargar. Pero el drama mayor es el retorno. Luego escribo.

  • javicastro dice:

    Es que independientemente de los problemas que pueda tener MHP, a mí siempre me enseñaron como que es el estándar de interactividad de DVB para la televisión terrestre.

    pvrs, comenta, comenta, que esto es interesante.

  • AMC dice:

    Hola, acabo de descubrir este blog tan interesante.
    Desde mi punto de vista el principal problema que tiene el estándar MHP es que desde el principio la administración lo ha dejado de lado y ha permitido que los fabricantes de equipos coloquen sus viejos y obsoletos STB en nuestro país (lo que no quieren en el resto de Europa). Los usuarios finales no somos tontos y cuando vamos a comprar un decodificador para ver la TDT preferimos gastarnos 30 € en vez de 100 € (por mucho que el vendedor nos diga que el primero es un zapper y que el segundo soporta aplicaciones interactivas).
    Como siempre, es el pez que se muerde la cola porque al no haber demanda por parte de los usuarios, no interesa generar contenidos de calidad que a la vez son caros de mantener porque no tendrán suficientes ingresos.

    Un saludo,
    Ángel

  • Pvrs dice:

    Gonzalo y Javi,

    Es que ese es el drama. Se ha vendido oficialistamente que interactividad=MHP. Es mentira!!!!

    cuando tengáis un rato, leed el post en pvrs de hoy. Un STB opensource? Google? tela. Por ahí está el camino, no en el MHP, que es anacrónico.

    Si hablas con cualquier desarrollador para MHP (que hay pocos y algunos son compañías públicas…) te dirá en la intimidad que no es un buen sistema y que está pasado. Está pensado para un entorno en el que la capacidad de proceso es pequeña y los STBS no pueden operar ni almacenar. Y eso es historia.

    MHP está basado en una cosa que se llama «Carroussel de datos». LAs BBDD, la información de la que tiran las aplicaciones, está en el aire, siendo emitida constantemente en formato carroussel. De esta forma cuando tu aplicación para encontrar perros perdidos en MHP busca los datos, tienes que esperar a que pase la info y cargue. Es lento y tedioso. Tienes que funcionar con lanzaderas que tardan mucho.

    Y además tenemos un problema crónico de ancho de banda libre. Poner el en el aire cientos de aplicaciones es imposible, porque requeriría muchísimo ancho de banda porque todo está todo el rato siendo emitido. Y encima cada canal por libre. Ineficiente total.

    Tiene mucho más sentido enviar la información y las aplicaciones a los STBS, que estos lleven disco duro y almacenen. Con dos tuners uno está libre casi siempre y se descarga lo que haya. Y cuando necesitas acceso a la info, este es 100% inmediato. Más bonito gráficamente, más rápido y en el fondo mejor.

  • PVRs dice:

    Ángel, no estoy de acuerdo con lo que comentas.

    La administración ha apostado por el MHP, lo que es un error por lo expuesto arriba.

    A diferencia de en Italia, donde ha subvencionado solo los equipos con MHP. En cuanto ha terminado la subvención, el parón de ventas ha sido increíble. Lo puedes ver en impulsatdt.es. Lo que sí que tira es el tema de mediaset y el pay per view en TDT para ver el calcio.

    Lo de los sintonizadores viejos que no quieren en Europa no es cierto. Nuestro mercado de TDTs es el más agresivo de Europa y se sacan modelos nuevos constantemente. Lo único es que no son MHP. Como tampoco lo son en UK o en Inglaterra.

    Si por ser MHP los usuarios encontraran alguna utilidad, algo que valiera la pena, se comprarían esos equipos. El tema es que no aportan nada. Hacerlo obligatorio es empeorar. Lo que tendría que hacer la admin es olvidarse del MHP y plantear un marco legal que permita a todos los actores hacer una TDT de calidad (de pago o no), viable económicamente y que interese a los usuarios (con o sin interactividad).

  • Gonzalo Martín dice:

    PVR dice algo importante, a lo que hay que unir el hecho de que es una norma la neutralidad tecnológica. El estado no puede imponer una. En UK, que son los más desarrollados y los más liberales, no prohiben vender teles analógicas, pero obligan a poner una etiqueta diciendo que no valdrá para nada después de una fecha.

    Importantísimo el dato italiano. El Alcalde Alcázar, muy sensato, piensa que subvencionarlos es un error.

    Me parece además que esa apuesta por mhp es, además, querer pensar en el mundo del siglo XX donde las tecnologías de la televisión duraban décadas. Sólo mirar la transmisión por internet en diez años para ver la cantidad de estándares y formatos competitivos. ¿Quién usa hoy real media? MS ha tenido que sacar Silverlight ante el exito de Adobe. Estos se actualizan constamente y los equipos lo hacen con sencillez.

    En definitiva, la interactividad real se hace muy complicada.

    Pregunta: ¿desarrollará telefónica interactividad para TDT o sólo lo hará para su IPTV?

  • AMC dice:

    Hola de nuevo,
    pvrs en cierto modo estoy de acuerdo contigo, tal vez me haya explicado mal. Pienso que la administración ha apostado por MHP pero lo ha hecho tarde, cuando ya había una cantidad importante de zappers vendidos. Además, teniendo en cuenta el tipo de aplicaciones interactivas que hay disponibles (son lentas y de poca calidad) a día de hoy no compensa comprar un decodificador con MHP.
    «Nuestro mercado de TDTs es el más agresivo de Europa y se sacan modelos nuevos constantemente. Lo único es que no son MHP»
    Ese es otro problema, no tienes más que ir a cualquier centro comercial y buscar STB con soporte para MHP, la oferta es limitadísima (por no decir nula).

    Y otro aspecto a tener en cuenta es que las personas son reacias a conectar el deco con el canal de retorno por temor o desconocimiento.

    Ángel