Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Notas sobre FICOD (1): El modelo de televisión perjudica el desarrollo publicitario en internet

Escrito por el 7 noviembre, 2007 – 15:14Un Comentario

Interesantísima mesa redonda moderada por Eduardo Gª Matilla de Corporación Multimedia (Medición de audiencias: ¿quiénes son y donde están?). Un asistente compara el mercado publicitario en internet del Reino Unido con el español, con una diferencia clara en favor del británico implícita en la pregunta.

Los ponentes advierten de la imposibilidad de comparar ambos mercados. La premisa, de puro obvia, se escapa fácilmente ante nuestros ojos con consecuencias interesantes: el 40% de la audiencia del Reino Unido la tiene la BBC que no emite la publicidad. Por tanto, el anunciante ha de buscar medios para canalizar su inversión. Súmensele, esto lo digo yo, factores como más población, más renta y, encima, el idioma inglés (un servicio en internet accede al mundo entero desde el día uno) y tenemos un puzzle muy favorable a que, allí sí, la publicidad esté entrando con más decisión.

España, por el contrario, es un país donde la televisión predomina. Añado yo ahora que nuestra banda ancha parece ser de menos penetración en el hogar y seguramente es menos anchita. Haré la pregunta inquietante: la anunciada reducción publicitaria de TVE ( a nueve minutos por hora) ¿libera dinero para otros medios o se marcha al resto de privadas?. ¿Se desviaría parcialmente a varios sitios? ¿Servirá para que TVE busque incrementar su eficiencia y notoriedad y pueda subir las tarifas (menos publi, se supone que más atención y menos zapping)?

Otro serio inconveniente para la inversión: la incertidumbre sobre las medidas. Es un hecho conocido por todos el que el sistema de SOFRES tiene como casi su única virtud el hecho de que es aceptada por todos (y sí, una metodología muy probada de la que se conocen sus carencias). Es sorprende que siendo internet un medio más preciso genere tanto desenencuentro para medir. Se avanza con el acuerdo OJD-Nielsen. Un ponente pide a los medios que no deprestigien unas medidas que tienen posibilemenete menores carencias, pues se genera incertidumbre en el anunciante y, por tanto, es menos propicio para soltar su dinero.

Un Comentario »

  • pvrs dice:

    Eduardo está metido en todos los eventos de nueva televisión y la verdad es que suele ser de los ponentes más brillantes. Otros expertos en medición de audiencias habituales, son de centrales de medios y son más reacios a exponer las debilidades de los sistemas en uso y en general a todos los cambios.

    Hemos intercambiado en alguna ocasión opiniones sobre el modelo de TV en este blog. Es una animalada que en el país que tiene las TVs privadas que más ganan de Europa (España) el partido en el gobierno prometa una reducción del tiempo destinado a anuncios, en favor de las privadas y en vísperas de elecciones.

    – Anuncios en RTVE= + Beneficios para A3,T5,Cuatro y La Sexta. Es una medida electoralista, de cara a los poderosos medios y es un insulto a los usuarios, que además pagamos RTVE con nuestro dinero. Lo que tenían que prometer es una reforma en profundidad del modelo de negocio de la RTV pública, en beneficio de la ciudadanía y economicamente viable.

    La Radiotelevisión pública tendría que ser buque insignia de la nueva televisión (que es participativa y global) y fomentar el potencial que las nuevas tecnologías ponen al abasto de los ciudadanos. En lugar de eso se trata de una ruina económica, de dudosa calidad y un arma política de primera categoría.

    En fin… Que gran oportunidad perdida. Spain is different.