MTV (Viacom) permite subir vídeos libremente a MySpace: una revolución
Es una noticia que verdaderamente marca la definición del futuro del vídeo: publica Advertising Age que, gracias a un acuerdo con MySpace, MTV permitirá que sus shows se puedan capturar libremente por los usuarios y subirlos a la red social de News Corp. MTV es propiedad de Viacom y el acuerdo se realiza gracias al empleo de la tecnología proporcionada por la empresa Auditude (dirigida por un ex ejecutivo de MTV), que asignará publicidad a cada vídeo que se incoporara a MySpace.
Es revolucionario en cuanto que una de las empresas del líder mundial en la oposición a YouTube, a quien tiene demandada, permite hacer y apuesta por un sistema similar al empleado por el portal de videos de Google para indetificar y monetizar el contenido. Se demuestra, pues, que el único problema de compartir es la ausencia de un sistema de monetización eficiente para quienes han financiado el contenido. Los reyes de lo gratis – la televisión de siempre – han encontrado el camino para seguir dando gratis lo que siempre han hecho: faltaban los anuncios. Este ignorante que les escribe ha creído siempre que la solución estaba en la tecnología, lo que no es ser un lince, sino la constatación de una obviedad.
Una afirmación muy interesante del artículo proviene de uno de los altos directivos de MTV, quienes aseguran que, a pesar de la demanda que su matriz tiene interpuesta contra YouTube, ellos no desean poner restricciones a sus consumidores y que su objetivo es hacer dinero con el uso libre de sus videos. Se debe decir que no de todos sus shows dispone de derechos para hacerlo. Debemos pensar, pues, que la gran queja de los productores actuales, la imposición de las cadenas de la cesión de los derechos de internet es algo que está aquí para quedarse: la cuestión es si cobrarán más dinero por ello. Uno piensa que, a la larga, la red ofrece un sistema de variabilización del ingreso en base al éxito que permitirá acuerdos más flexibles que los de la telelvisión actual, donde la parte variable se centra en unos puntos de rating (no siempre) pero donde es estrictamente necesario cubrir los costes fijos que tiene la productora.