Hulu saldrá de EEUU de mercado en mercado (Jason Kilar en Cannes)
Este blog adquiere tanta prestancia que cuenta con un corresponsal en el actual MIPTV, la feria de contenidos audiovisuales (y digitales) que se celebra anualmente en Cannes (una de las muchas, porque esa ciudad francesa concentra una amalgama de mercados de derechos sin parangón). Así pues, debo a Guillermo Valero, de ADNStream las notas con las que vamos a construir este post.
Los ecos que me llegan es la sensación de fuerza e impacto que Jason Kilar, el CEO de Hulu, ha dejado entre los presentes. En EE.UU. se ha llegado a comentar el giro del escenario: de ser la compañía que todo el mundo veía como maldita y apestada (no, las networks no entienden internet) a ser la niña bonita del orbe del video online. Por el contrario, Joost ha perdido el status de octava maravilla del mundo para ser la compañía apestada: no la enterremos, tiene mucho campo, pero tienen que cambiar.
Otro aspecto importante es el hecho de que la industria oficial española está allí (estas cosas no se las pierde nadie) y que había expectación por lo que Hulu iba a explicar: miren, el ambiente entre los profesionales es muy diferente al de hace unos meses, el mundo convencional está mirando y aprendiendo del vídeo en internet a toda velocidad y la credibilidad de Hulu, por su éxito y por quién está detrás, obliga a todo el mundo a razonar en los términos que ya sabían (es un cambio de método de distribución) pero visto como una ola a la que hay subirse y no para nadar en contra de ella.
Pero es muchísimo más importante que Kilar diga en Cannes que van a salir de EE.UU. Y lo es porque quiere decir que la política de venta de derechos de mastodontes como NBC y News Corporation (Murdoch, la Fox) ya tiene decidido o está estudiando como servir sus vídeos directamente en los países en los que ahora se limitaba a vender episodios para que fueran doblados y emitidos en las generalistas. Cómo hacerlo seguro que es objeto de profundísimos análisis, pues es casi seguro que se recauda más dinero vendiendo primero en la tele, que agoten sus pases y luego se pase a internet. Es decir, tendría sentido dejar que una cadena emitiera The Office (que está en Hulu) pero que no le cediesen los derechos de internet para que luego sean explotados por Hulu, al menos pasado un tiempo. Si es que las diferencias entre ventanas de explotación no se acortan todavía más y pasa menos tiempo desde el estreno USA al estreno internacional. «Mercado a mercado» es lo que me pone Guillermo, es decir, confirmando el hecho de que la venta por territorios de derechos es un tema peliagudo y complejo de modificar (y, posiblemente, poco deseable pero inevitable en el tiempo): hay muchos contratos de larga duración y tremendas complejidades legales. Pero ojo, Kilar dice que este puede ser un servicio global. ¿Se refiere a lo obvio, a que no tendré que hacer trampas con mi IP o descargar desde servidores de buenos ciudadanos la serie que se acaba de estrenar en abierto en USA y que ahora no (me) pueden monetizar?.
El resto de notas son cosas que hemos comentado aquí y que Kilar reitera: experiencia de usuario por encima de todo, publicidad no intrusiva y, atención, bien pagada: el cpm es equivalente a un precio de publicidad prime time en un entorno mucho más eficiente: ver un anuncio no me molesta, veinticuatro seguidos es una experiencia aberrante. Y me encanta el mensaje al productor: todo el contenido está rentabilizado. Dicho en Cannes, en el mes de abril de 2008, los distribuidores, productores y compradores de contenido de medio mundo ya han visto como es el negocio del futuro.
Sí, responderé ahora a lo que puede estar pasando por sus cabezas. ¿Qué sitio tienen los demás servicios? Por ejemplo, ADNStream, con quien saben que tengo relaciones profesionales. O Terra, que está haciendo movimientos interesantes como marca internacional. O la propia Joost, tan tocada de prestigio. Pues creo que no puede ser más espléndido por las oportunidades que se abren: Hulu va a marcar una senda de uso del contenido por parte de productores de la gama más alta del mercado que va a aumentar el número de consumidores. Hay muchísimo más contenido en el mundo que el premium americano, con interés local y necesidad de negociación local de publicidad. Y, sobre todo, hay más idiomas que el inglés. Añádanle el próximo juego de sillas musicales: el salto al televisor vía STB’s y PVR’s conectados a la red. Pero pensemos tambén que a Hulu en una versión para el mercado (en) español le dé por llegar a acuerdos con Globomedias y Morenos…
Una interesante actualización: leo en Silicon Alley que Hulu tiene vendido TODO su espacio publicitario. Y lo dice el patrón de lejos, el capo de la NBC Jeff Zucker. Definitivamente, Hulu está marcando la tendencia del mercado y está consolidando la primer gran segmentación del mercado. Contenido generado por el usuario (YouTube) y contenido profesional (Hulu). Los demás, son seguidores y, por lo que parece, también se crea una divergencia en formatos publicitarios. YouTube overlay, Hulu pre y mid rolls. Y hasta a 70 dólares el cpm. Aún así, en Sillicon Alley le tienen manía a su modelo de negocio. No estoy incluyendo aquí al tercer formato de la partida: los sites de las propias cadenas.
Este post tiene vértigo, lo leí de un tirón y se transmite la emoción con que se redactó (yo lo sentí), bueno Hulu fuera de USA y a pelear con el mundo entero, va a ser una temporada de boxeo interesante. Totalmente de acuerdo en ver uno o dos anuncios buenos y no los 24 que menciona, por un lado no molestan nada y por otro se retienen mejor, el mensaje cala bien. Bueno mientras tanto mi IP sigue como El Zorro (¿a todos les va bien Hulu en velocidad?)
Coincido en parte contigo Gonzalo,pero desde Cannes te digo cosas que tengo cada vez más claras para sembarar un poco de polémica en tu blog:
1) A Joost (ni a Babelgum) no lo salva ya nadie, te lo digo. 3 errores estratégicos tan graves como ser antstandard con el P2P (para ahorrarse ni un 15% del bandwith), como la no salida al mercado natural al mercado de los STB por ser Python que pesa más de 100megas y la locura de ir a todos los mercados con dos cojones sin ser capaces de monetizar, hacen que se hayan quedado demasiado tocados para triunfar en un mundo donde un error te puede matar.
2) Hulu va a tardar más de dos años en lanzar una versión en castellano ¿se admiten apuestas?
Bueno, no digo lo contrario. Digo que Joost tiene oportunidad de recuperarse, su partida es en USA y quieren jugar en China. Yo creo que hay sitio, pero tienen que trabajar. No creo que queden muchos supervivientes y veremos fusiones y compras a tutiplén. Ya está pasando.
En español tardará sobre todo porque el mercado publicitario no es enorme. Pero es un idioma que van a tener en cartera. Y serán la NBC, Fox y Universal las que vayan diciendo cómo: ahora pueden controlar mejor el despliegue de lo digital, aunque Hulu solo sea el 18 en USA. Todos los rumores apuntan a que Viacom va detrás. Mucha tela. Si al final se separan y montan sus propios sites, será lo mismo: los grandes de siempre siguen delante de todos.
Joost (dice que) tiene P2P, pero es por darse publicidad de «moderno». Realmente al usuario final le da lo mismo cómo implementa el servicio. Yo no sé si UPS trae mi paquete por tierra, mar o aire: sólo valoro que cumpla la entrega.
El error fue pretender que el éxito de Kazaa y Skype iba a continuar en Joost. Hay una diferencia esencial: los primeros eran meras plataformas, que los usuarios las usaban a su antojo (si nadie sube ficheros, no hay descarga); en cambio, Joost no va de servicios entre usuarios, sino hacer llegar producciones de terceros, y se ha visto que son muy rehacios. Han preferido montar su Hulu y controlar todo el negocio.
Aunque hubieran dado el salto al STB, el problema de fondo es el mismo: tienes que tener algo interesante que ofrecer.
En cuanto a Hulu, ójala pronto pongan subtítulos (y lo abran, claro), que es mucho más barato que doblar. Para mí sería suficiente.