Una mirada rara a la causa de Pablo Herreros
6 noviembre, 2011 – 17:18 | 18 Comentarios

Ver que un puñado de anunciantes ponen los pies en polvorosa porque un blogger la lía… eso no se había visto por estos lares. De la madre de El Cuco, El Cuco y sus crímenes …

Leer el texto completo »
La Sociedad Red y el Audiovisual

Contenidos para la Era Digital

De la Red al Televisor

Distribucion Online

Modelos de Negocio

Pulsiones
Corolario al síndrome de Aute
La clave es observar esto: “la escasez en la que crecí”. De la escasez a la abundancia, al cambio de reglas y al cambio de la forma de organizar tu cerebro. La antísesis[..] Leer más
Hace 30 años que El País dijo que la industria musical estaba acabada: al hilo de la caída de Pirate Bay, Series Pepito…
Hace pocos días recordábamos el fracaso de Aute como explorador del futuro: la música, que no iba a existir, existe. Mientras los sospechosos habituales nos regocijábamos,[..] Leer más
Inicio » Uncategorized

Hay sitios donde los medios tradicionales crecen (¡sorpresa!)

Escrito por el 5 agosto, 2008 – 0:202 Comentarios

La entrada dedicada anteayer a las cuentas de Vocento y a la crisis de la publicidad tradicional la terminé un tanto apresuradamente. Siendo como soy un blogger extenso, las largas peroratas que suscribo ( y que hay algunos que llegan a leer) tienen el inconveniente y la necesidad de un tiempo muy largo para asegurarme de que el discurso es coherente. La prueba de la premura está en los párrafos finales, que no llegan a expresar de modo correcto lo que yo, en mi cabeza, quería decirles y que sigo pensando.

Pero un detalle que olvidé y que no me perdono y que por su interés merece que conste, es de este otro artículo de The Economist que se títula significativamente No todo son malas noticias y que se dedica al crecimiento de la circulación de prensa en papel en los países emergentes. Si resulta que para algunas cosas hay países que han pensado que no merece la pena construir, por ejemplo, redes telefónicas metidas en zanjas y con cables de cobre pasando directamente a los sistemas inalámbricos, pudiera parecer que la gente se fuera directamente a la red en vez de al papel cuando sube la riqueza y sube la educación.

En China, Brasil, India y Argentina, la circulación de la prensa sube a tasas de negocio emergente. Sobre por qué no la red, es evidente que no existe la misma calidad de accesos o de penetración en la red que, por ejemplo, en Europa o EEUU donde la prensa lo pasa pero que muy mal. Aún así, la pregunta es pertinente: ¿cuánto importa en el hecho de acudir al papel la notoriedad e influencia de un medio? Al final, hablemos de internet o papel, ¿no es la audiencia, construirla, lo que importa? Tan vinculada la salud financiera de los medios, y tan vinculada la publicidad al PIB, ¿la combinación de más lectores que acuden a medios consolidados con más renta per cápita y, por tanto, con más presupuesto para la publicidad, crea un círculo virtuoso que ya es imposible en los países desarrollados?

En fin, algunas reflexiones de noche veraniega.

2 Comentarios »

  • sblanco dice:

    Aquí tienes un interesante artículo del NYT que da una de las razones del crecimiento de la prensa en países emergente: «When people first learn how to read, they want to let people know, Mr. Kalra said, and “the first thing you want to do is be seen to be reading a newspaper.”»

    http://www.nytimes.com/2008/05/20/business/worldbusiness/20newspapers.html?partner=rssnyt

  • Anonymous dice:

    Y si estuvieramos entrando en proceso democratico-informativo, donde todos los medio tengan salida? Y cuando hablo de salida me refiero a la subsistencia honorable de cualquier sistema :de papel,radio.internet, tv cable o tdt, porque hay necesidades especificas y concretas para todo el mundo? Y si, a los grandes grupos les interesara cubrir»todas las tallas», ganando, naturalmente su buen dinero?Ultimamente estoy impregnada del «Mundo Feliz» de Huxley y desde la playa me parece que hay un horizonte alcanzable para quien sepa nadar..