Durante esta semana estuvo circulando por Twitter una serie de enlaces que sugerían que YouTube estaría creando canales de televisión, unos enlaces que anduve comentando con Genís Roca y Ricard Castellet. La lectura de los subsiguientes enlaces hasta la fuente original, nos lleva a un artículo del Wall Street Journal publicado el… 7 de abril. Un artículo que ya comenté aquí y que también provocó errores que, por ejemplo, vuelve a cometer El País al titular ayer “YouTube lanzará canales de televisión en 2012“. El mismo diario en esa fecha ya saludó la creación de “canales premium” apoyándose en ese mismo artículo. En mi opinión antes y ahora se da la misma interpretación errónea (por favor, hay que fijarse en las comillas): lo que se puede únicamente decir es que existen planes (evidentes tras la compra de Next Networks) para crear verticales de contenido con producción original y de valores de producción elevados. Los rumores sobre compra de derechos en preproducción por parte de YouTube son constantes y tiene todo el aspecto de que se va trabajar en algo parecido al modelo de los servicios de cable convencional (temáticos) y a las fórmulas tipo Showtime y HBO donde el contenido original sirve de elemento de atracción a una oferta de pago, un sendero que ya han abierto Hulu y Netflix. No hay ningún dato que nos lleve a pensar que se trataría de canales lineales ni destinados a distribuirse por redes de cable, por ejemplo. Es decir, no hay cambio de juego esencial, seguimos hablando de WebTV. Se sigue una corriente ya en marcha, necesaria para dotar de sentido a GoogleTV y la estrategia del televisor conectado además de, en mi opinión y a pesar de las declaraciones en sentido contrario de la dirección de Google, adquirir impulso para poder contrarrestar en su día la fuerza de los grandes tenedores de derechos a la hora de negociar el acceso a sus contenidos.
1 octubre, 2011 3:43 PM
Publicado por Gonzalo Martín
« ¿Es patentable el crowdfunding? « Siguiente
Anteriores » Es lindo comprobar que hay cosas que no cambian »
1. Escrito por Gonzalo Martín
4/Oct/2011 a las 6:42 PM
A fecha de hoy, Wall Street Journal publica un nuevo artículo sobre el tema en el que arroja luz sobre la cuestión de los contenidos: estaría negociando con productoras de máximo nivel televisivo, como Fremantle, Warner o la propia News Corp (Fox). Eso sí, ellos destacan la firma con un, al parecer, famoso skate boarder, lo que implica una vocación por el contenido temático, así como altos niveles de valores de producción. Buscarían, según ese artículo, valores de CPM como los que obtiene Hulu, que son los más altos al ser contenido premium televisivo. Es decir, se conciben como competencia directa contra el broadcast (y, se supone, el cable), algo que parece la única forma de que Google TV se pueda asumir “masivamente”.
2. Escrito por Gonzalo Martín
17/Oct/2011 a las 7:51 AM
Es maravilloso comprobar la extensión de informaciones de modo automático que, como diría la prensa, están poco contrastadas o carecen de análisis ni pensamiento alguno: copy/paste. Con retraso, hoy leo otra vez lo mismo (apareció en la misma fecha) otro medio de los que no paran de publicar durante todo el día. Esto son argumentos para el enemigo, es decir, la pérdida de rigor de la red. Lo que sucede, y eso es lo interesante, es que ni la gran prensa (como se puede ver en el hecho que sea el mismísimo El País quien recoge – inexactamente – las informaciones) es capaz de hacerlo bien. El mal no son los medios en internet, sino quienes los escriben. Por cierto, es patético ver la ausencia constante de enlaces en sitios como ADSLZone o En Los Transpondedores. Al menos el primero, se presenta siempre como abanderado de causas digitales en otro ejemplo más de la asimilación parcial – o la pérdida – de lo que fue el internet de los hackers. Es obvio que nunca se entendió nada.
3. Pingback por Los canales de YouTube y sus contextos « Pulsiones
5/Nov/2011 a las 5:43 PM
[…] poder ver la hajj anual en La Meca en directo, algo impensable no hace tanto tiempo. Los canales que vienen anunciándose por filtraciones periodísticas desde hace meses y que generan interpretaciones un tanto intoxicadas, son por fin una realidad pública. Lo que […]