El marketing de cine en España es históricamente el gran olvidado, no se sabe cuánto por desidia y cuánto por escasez de recursos. Es muy recomendable leer esta entrada de Juan Hebrera en la que describe el proceso seguido en el marketing de Pa Negre y la participación de la agencia de marketing desde la fase de guión. Es lo que saluda Hebrera y es lo que saludo yo. Pero, para curiosos, merece la pena atender a las cifras: con esas inversiones de marketing – su recomendación, un 30% de la taquilla esperada, en este caso el 40% antes de los premios – las cuentas del cine local no salen ni pueden salir con la taquilla como factor determinante para justificar una inversión. Se sabe, pero no está demás seguir pensando sobre ello.
21 febrero, 2011 6:38 AM
1. Escrito por Fernando Hugo
21/Feb/2011 a las 9:53 AM
Me parece relevante el caso de Pa Negre, aunque yo incidiría en un detalle: el camino a esa especialización / profesionalización de las cuestiones de marketing implica que la intermediación aumenta. Me explico: el camino entre el productor y el público se llena de más intermediarios, más empresas, y esto conlleva más gasto. Por supuesto, el gasto en publicidad y marketing no es, per se, inútil; muy al contrario. Ahora bien, sabiendo que los presupuestos del cine español no tienen fácil disminuir, y con esa distribución por Internet que promete precios menores, tal vez sea una vía con dificultades.
Más beneficioso, y es mi opinión, es que la empresas de distribución fueran YA empresas de marketing: es decir, que no fueran dos aspectos separados, cuando parece que debieran ser uno solo.