Fandor cobra diez dólares mensuales por subscribirse a sus películas, todo cine independiente (léase minoritario) sin pedirte exclusiva (las puedes poner en Netflix). De esa cuota, el 20% va a parar a los productores independientemente de los visionados. Un 30% se paga por un “algoritmo de atención” (es decir, el que es más visto, tiene más). El cincuenta que quede se supone que debe ir para pagar los costes del site. Esta forma de concebir el reparto me suena a novedosa, me puedo equivocar: no hay un mínimo garantizado (que para los agregadores online es de una enorme complejidad recuperar) pero tienes una cuota permanente a tu favor aunque ya no te vean. El premio por mantener el catálogo y aumentarlo. Otra cosa es cómo convertir estos esquemas en ingresos decisivos para la financiación del productor. Aunque yo creo que si de independencia artística hablamos, operan otras reglas.
19 marzo, 2011 9:59 AM
1. Escrito por jctous
19/Mar/2011 a las 8:17 PM
El modelo de negocio que aplica esta nueva oferta de cine indie presenta, a mi entender, algo que obliga a reflexionar sobre el reparto de los ingresos.
Produciéndose un reparto del 20% entre los productores, con independencia del número de visionados, cantidad o potencial de sus contenidos, aquellos productores o distribuidores que aportan contenidos y que generar mayores rendimientos, se equiparan a aquellos otros que por volumen o cantidad generan menos. Particularmente, me cuesta entender el motivo de esta equiparación. Todos sabemos qué no es lo mismo un productor que aporta una única película, a aquél que aporta un extenso catálogo de éxitos.
Puedo entender la intención de éste reparto ante pequeños productores que cuentan con pocos títulos y apoyan FANDOR pero encuentro este reparto “delicado” ante aquellos grandes productores o tenedores de derechos que producen la mayor parte de la riqueza del proyecto.
Por el contrario, el 30% que liquida Fandor por un “algoritmo de atención” considero que es el justo reparto entre los proveedores de acuerdo al número de visionados que obtiene un título, reconociendo así su potencial.
JCT
2. Escrito por Gonzalo Martín
19/Mar/2011 a las 8:29 PM
Sí, efectivamente. Parece un formato más destinado a crear una comunidad de pequeños que se soportan mutuamente. Y que tiene mala venta cuando estamos ante alguien consolidado.
3. Pingback por Más agregadores para cine independiente « Pulsiones
22/Mar/2011 a las 7:49 AM
[…] hace nada veíamos el lanzamiento de Fandor (lean el comentario de J.C. Tous, el jefe de Filmin sobre el tema), hoy NewTeeVee habla de la […]