Es una nota de Chris Thilk esta vez en Advertising Age y que se refiere al reciente y polémico anuncio de la puesta a disposición de cine a los sesenta días del estreno en vídeo bajo demanda. Y a treinta dólares, precio muy comentado por sus equilibrios con el coste total de ir al cine: es decir, miembros de la familia, gasolina, párking y hasta baby sitter. La tesis esencial es que, al igual que en el fondo nadie de la propia industria – ni los dueños – esperaba que Hulu funcionara (ya saben, un experimento), los estudios deben prepararse para conceder la probabilidad de que funcione y que, de ser eso así, cambiará de modo radical el marketing de cine. La idea esencial es que, como sabemos, la venta al público de una película es una fiesta muy corta donde prácticamente todo el esfuerzo se concentra en levantar un primer fin de semana. Con la reducción de ventanas, con la competencia de alquileres obscenamente baratos como los de RedBox, el público se acomoda, como en el resto de fenómenos convergentes, a su poderío para elegir soporte, horario y compañía. Por tanto, es la conclusión, las campañas habrán de ser más largas, más soportadas por los estudios y con menos apoyos de los exhibidores. Todo eso, nos dice, si realmente quieren que el sistema funcione. Es sutil, pero pasar de un fin de semana a más es un cambio de juego radical. Mucho más si el producto deja de ser sólo una película y son más cosas. Me muero por saber lo que piensa Aitor Satrústegui.
18 abril, 2011 8:01 AM
1. Escrito por Aitor Satrústegui
18/Abr/2011 a las 6:44 PM
Estimado Gonzalo, tus deseos son órdenes. No quiero que te mueras por saber mi opinión en estras fechas tan señaladas. Perdona que haya tardado algo en responder, pero estoy en la playa, aquí se piensa mejor. Es cierto que el VOD cambiará las cosas, pero no por ese negocio en particular, la exhibición y la distribución de cine están cambiando radicalmente, y esta vez son los espectadores los que están decidiendo hacia donde se dirigirá. El cine se verá (ya se hace), donde se quiera, cuando se quiera y en el formato y dispositivo que se quiera, por lo tanto, la obligación de los que nos dedicamos al marketing de cine es informar y dar contenidos interesantes desde el primer momento, no se puede esperar a los tres meses antes del estreno, desde la pre-producción hay que estar presentes en Internet, hay que construir una reputación digital y crecer con nuestro público, escuchando y aprendiendo de lo que quieren. Tampoco hay que volverse locos y pensar que el Social Media es la panacea que todo lo cura, por el momento somos una herramienta de apoyo a la campaña principal (offline y online), pero cada vez se aprende más y se extrae más información útil para llegar a nuestros potenciales espectadores. En cuanto al intento de las majors de crear un VOD con estrenos en 60 días y a 30 €, me parece que no es más que una prueba de aproximarse al público, están en el buen camino, pero quieren hacer sus experimentos con gaseosa, quien puede culparlos? Si sale bien, y creen que de verdad tienen posibilidades de negocio, seguro que bajarán precios y acortarán fechas de estreno, hasta hacerlas simultáneas, pero antes tendrán que alcanzar un acuerdo comercial más equilibrado con los cines. También entiendo su cabreo, claro.
Sin embargo, entiendo Home Premiere como el primer intento serio de la industria del cine por integrarse y alcanzar un nuevo sistema de negocio más cercano a los gustos del nuevo espectador, sin las majors no se conseguirá cambiar la industria, y este intento parte de ellas.
Un abrazo
2. Escrito por Gonzalo Martín
19/Abr/2011 a las 8:27 AM
Gracias, Aitor!