Los Angeles Times dedica un largo artículo al estreno de The Greatest Movie Ever Sold, un documental dedicado a la inserción de marcas y productos (placement) en películas de cine y con interesante acogida en Sundance. A cargo del tipo que hizo Supersize Me. Tráiler, aquí. El texto se centra en el caso de un histórico agente y sus métodos, nada demasiado nuevo aunque sí muy interesante. Pero súbitamente al final se introduce a un nuevo personaje, esta vez un especialista en el novedoso campo del neuromarketing para anunciar la posibilidad de que los métodos artesanales desaparezcan con la entrada de la ciencia: advierte de que las marcas en el futuro sólo entrarán a partir del estudio de la reacción del cerebro a diferentes placements alternativos, de forma que, además, se reduzca el número de marcas involucradas. Eficacia, se supone. Estas cosas siempre tienden a recordar los mitos de la publicidad subliminal, que son tan entretenidos. Mi buen amigo y afamado destructor de verdades inmutables, Javier Gª Recuenco, debería echarnos una mano con esto.
21 abril, 2011 4:29 PM
1. Escrito por Javier G. Recuenco
21/Abr/2011 a las 11:54 PM
A ver,
Tengo ya un maxipost en el horno pero quiero hacerlo superdocumentado.
Tengo un problema, no veo en nunguno de los links que adjuntas mención alguna al neuromarketing.
2. Escrito por Javier G. Recuenco
22/Abr/2011 a las 12:14 AM
Vale, visto, minipárrafo de Lindstrom. Que para variar, vendiendo su moto a saco.
3. Pingback por La Gran Esperanza Blanca | Advertising Wreckage – The Blog
23/Abr/2011 a las 1:26 AM
[…] variar es Gonzalo el que me lanza el capote desde su poltrona, y yo como los toros que saben que se la están metiendo pero que no pueden resistirse a la llamada […]
4. Escrito por Javier G. Recuenco
23/Abr/2011 a las 1:28 AM
Listo: http://advertisingwreckage.wordpress.com/2011/04/22/la-gran-esperanza-blanca/
5. Pingback por Neuromarketing y placement, otra vez « Pulsiones
23/Abr/2011 a las 1:51 AM
[…] Recuenco tomó el guante: ¿qué puede hacer el neuromarketing por el cine y la televisión?. Pues, nos dice, de momento que se bajen las expectativas porque no hay crecepelo que valga y nos anuncia algunos planteamientos que se encuentra experimentando: “estamos desarrollando un montón de cosas novedosas para el cine, que consideramos que son necesarias en un sector particularmente mohoso como es el de la explotación publicitaria del cine, que ha conseguido a base de caspa encoger un mercado de unos 50 millones de € a unos 20 o así que salió en el último InfoAdex. El product placement cambiará, estamos trabajando en cosas como Product Placement Dinámico (Zonas de product placement filmadas en Croma que indertarán unas imágenes u otras dependiendo de toda una serie de variables personotécnicas) y muchas otras cosas que son solo posibles ahora que la distribución de las copias en las salas se harán en digital en lugar del mamotreto de las cintas de las narices“. Interesante la lectura completa. tags: javier gª recuenco, neuromarketing, placement Anteriores » La dicotomía entre industria del entretenimiento y cultura, en la voz de la MPAA » Sin Comentarios sobre "Neuromarketing y placement, otra vez". Puedes subscribirte al feed de comentarios Si tienes algo que decir, dilo […]
6. Escrito por aitorsat
27/Abr/2011 a las 11:14 AM
Excelente post y excelente también lo que dice Javier Gª Recuenco. Todo esto de la neurociencia nos hace preguntarnos hasta donde se puede sugestionar, o hasta coaccionar, al individuo para que consuma, nos acabamos convirtiendo en una pieza necesaria, pero casi sin voluntad, en el engranaje del comercio (no me gusta la palabra consumismo, pero…). En cualquier caso, no esta bien que todo esto lo diga un publicista, no? ;P
Os recomiendo este otro post sobre el tema http://wp.me/p16flm-vk
Un abrazo, Gonzalo!