Se da por confirmado en diversas fuentes que el llamado spotify del cine, Voddler, abrirá en España. Hace tiempo que se instaló en el discurso de la red española un cierto síndrome de hacer la ola al sitio escandinavo gracias al apelativo mencionado, el de ser un spotify del cine, lo que resulta profundamente chocante: las razones eran dos, una que ofrecía muchos títulos gratis apoyados en publicidad, la otra que el catálogo se presentaba como amplio y moderno. Y digo chocante porque Voddler no hace nada diferente a lo que varios sitios españoles siguen haciendo o han intentado hacer: nada de lo que mostraron en Ficod el pasado mes de noviembre era como para quedarse con la boca abierta a pesar del discurso triunfalista y poco menos que de titanes tecnológicos que realizaron allí. ¿Cuál es la única verdadera diferencia entre Voddler y cualquier opción que se presentara en España? Pues yo diría que son tres: la primera y más esencial disponer de inversores de capital riesgo dispuestos a poner el importe que hace falta para tomarse el tiempo de negociar los catálogos de las grandes distribuidoras y sus exigencias de protección de archivos; en segundo lugar, que ese mismo dinero permitiera pagar esos derechos que según mis noticias son cifras no muy asumibles por ningún modelo publicitario local (me corrijan si tienen mejores noticias) y, en tercer lugar, poder plantearse un modelo paneuropeo y no uniterritorial. Notarán que he puesto dinero, dinero, dinero, lo que viene a ser una conclusión un tanto descorazonadora del ecosistema local de nuevos negocios digitales y su financiación. Porque técnicamente no hay nada que haga Voddler que aquí no se sepa hacer o no se haya hecho.
24 abril, 2011 9:51 AM
1. Escrito por Goio
24/Abr/2011 a las 12:45 PM
Mire que ya me tardaba leerle este comentario…
2. Escrito por Gonzalo Martín
24/Abr/2011 a las 1:31 PM
Bueno, tener la tranquilidad de la mañana. Pero tiene que ver con otro que haré en cuanto me dé un poco la gana, y que tiene que ver con la cuestión de las ventanas de oportunidad.
3. Escrito por Goio
24/Abr/2011 a las 2:23 PM
Yo llevo retrasando algo asi desde hace como un mes… Bueno, no lo retraso, es que no he tenido un minuto. Basicamente me esta resultando apasionante hasta el retroceso tecnologico que se esta viviendo en determinadas vias.
4. Escrito por Gonzalo Martín
24/Abr/2011 a las 3:05 PM
¿Retroceso tecnológico? ¿Te refieres a vivir pegado a Facebook? 😀
5. Escrito por Goio
24/Abr/2011 a las 8:13 PM
Dios me libre 😀 Me refiero a que aqui el menda sigue sin olvidar que un dia existio algo llamado Fabchannel (de lo que ya no queda ni el dominio, por cierto), en el que inventaron un interface y un sistema de gestion del streaming (incluyendo la emision en calidades que en 2008 eran ciencia ficcion) que hoy en dia no parece estar en la mente de nadie a la hora de plantear plataformas. Lo gracioso es que en 2009 se muriera un proyecto que no requeria de premium, y en cambio hoy en dia se esten creando plataformas que aniquilan el freemium sin ofrecer desarrollos tan avanzados como el de los holandeses. Vamos, que la industria ha salvado el escollo de tener que mantener algo costosisimo porque ahora se limitan las opciones de consumo obligando al pago (y si, esto lo dirijo a spotify y su jugada, algo que no entiendo porque mi cabeza no computa lo de pasar de la publicidad).