Salt&Light es una fundación canadiense cuyo objeto es crear contenidos multimedia destinados a los seguidores del catolicismo. Desde un punto de vista editorial, crean documentales, entrevistas y magazines (en audio y vídeo) destinados a reflexionar sobre los preceptos y la vida de la iglesia católica y sus protagonistas. Distribuyen su contenido a través de cadenas de cable e internet (también móviles), creando el tipo de experiencia trescientos sesenta grados a las que nos vamos acostumbrando. He tenido que colaborar profesionalmente con ellos y he podido conocer algunas de los planteamientos del fundador y máximo responsable, el sacerdote Thomas Rosica. En resumen, el padre Rosica considera que la iglesia debe tener espacios debe poder llegar a sus seguidores con los medios de la comunicación moderna para favorecer la reflexión y la difusión sobre los principios de la fe cristiana dentro de lo que creen que es un mundo donde abundan los medios hostiles al catolicismo. De ahí que, por ejemplo, se haya dirigido a los jóvenes de habla inglesa congregados en Madrid estos días advirtiendo de la necesidad de reflexionar y profundizar sobre las ideas con una sentencia muy llamativa: “La Biblia no es Twitter”, aludiendo a la imposibilidad de debatir o profundizar en 140 caracteres. Tres son las cosas que, a mi juicio, son de interés: a) la combinación de publicidad y donaciones, parece normal al tratarse de una organización religiosa, pero creo que responde también a los modelos de comunicación minoritaria que están emergiendo y van a emerger por doquier: no hay publicidad ni subvenciones para todos y el pago por defecto dificulta la difusión b) una muestra más de cómo en las redes de comunicación de hoy la justificación de la televisión pública se extingue al ser las minorías que la clase política alude como excusa – falsamente, en realidad – las que pueden crear sus propios medios y c) una muestra más de cómo internet y la tecnología de hoy empoderan al permitir la creación de un discurso propio: no sólo por la ausencia de barrera de entrada que muestra el ejemplo anterior, sino por cómo están retransmitiendo en directo desde Madrid apoyándose en la propia red social que constituyen las organizaciones y militantes católicos.
Loading...
1. Escrito por Gonzalo Martín
21/Ago/2011 a las 11:35 AM
Más que un comentario, esto es una coda: esta es la clase de post donde usualmente se suele confundir la velocidad con el tocino. Es decir, se toma la inclinación ideológica de los protagonistas para negarse a reflexionar sobre lo que hacen desde un punto de vista, en este caso, de comunicación. Así que temo verme envuelto en una polémica que no me interesa (al menos, aquí), la de la bondad o perversión de las posiciones de la iglesia católica y el mayor o menor grado de legitimidad de la relación de los poderes públicos con la visita papal. Como el titular puede ser llamativo, me arriego a que caigan por aquí paracaidistas que nunca antes hubieran llegado a leer y que seguramente nunca volverán. No por justificarme, pero sí por ahorrar saliva – los que vienen normalmente lo saben – aclaro que aquí han aparecido ejemplos de muchos tipos de organizaciones, algunas verdaderamente opuestas al catolicismo. Pero titulo así porque me parece la esencia del pensamiento del padre Rosica: quiere espacios de comunicación – una mirada por los contenidos que producen lo dejará claro – que ayuden a conocer y pensar sobre sus presupuestos y, para ello, la simplificación a la que conduce un cierto pensamiento de reducir la potencia de las redes sociales reales y de las herramientas de comunicación personalizadas a la simplificación de twitter es un camino, como poco, no muy interesante. Y ese es un razonamiento para todo tipo de organizaciones, incluídas las mercantiles. Dicho lo anterior, aviso ya: los comentarios que no tengan que ver con el post, serán cuidadosamente suprimidos. Ah, y el juez soy yo: así funciona, es mi medio.
2. Escrito por Mercedes
21/Ago/2011 a las 4:26 PM
BUeno como para mi la IC salvo alguna que queda en LATAM es “el lado oscuro de la fuerza” (y el monoteísmo en general me parece aburrido) tengo que decir que me echo a temblar… Porque el padre Rosica, va por el buen camino, nunca mejor dicho XD… Ahora que, hombre de poca fe, no coincido, as usual, con su idea de que esto le quita razón de ser a la TV publica. Hay mucha gente no conectada aún… Y no todo van a ser misas y user generated bad content
3. Escrito por Alberto Gómez Aparic (@anotado)
21/Ago/2011 a las 6:35 PM
Sólo matizaría sobre el punto a) que en lo relativo a donaciones, es algo muy normal en el mundo anglosajón, y que, salvo que uno lo haya vivido, llama la atención visto desde España.
Gran ejemplo este del padre Rosica.
4. Escrito por Gonzalo Martín
21/Ago/2011 a las 6:52 PM
@anotado: en efecto, en el mundo anglosajón las donaciones son frecuentes. Por eso llevan ventaja. Vamos a un modelo de generación de contenidos en el que los métodos tradicionales de financiación no alcanzan a toda la demanda que existe de producción: es infinita. Por eso es inevitable que todos los grupos y estéticas minoritarias corran por el camino de los modelos múltiples de ingresos alrededor de comunidades fuertes que están dispuestos a soportarlo. Algo que los estados no podrán hacer, por diversidad y por coste.
5. Escrito por Gonzalo Martín
21/Ago/2011 a las 6:58 PM
@mercedes el argumento de la “no conexión” es mi favorito, porque en realidad demuestra que ya no existe ningún argumento para sostener la programación pública de televisión. Primero porque terminarán contectados, es un tema de tiempo. Segundo, porque entraña la idea de que la gente debe ver la televisión “porque sí” y no existiera alternativa de acceso a las ideas y al arte por el mero hecho de no tener internet o televisión pública: existe el DVD y servicios de correo que lo llevan a todas partes, existen los libros… existe de todo: nadie que quiera realmente acceder a los contenidos que desea puede decir que no puede.
Sobre el caso de la iglesia, me gusta tu comentario de que “va por el buen camino”. En efecto, lo que he podido comprobar es un enorme interés en movilizar a los grupos católicos para tener visibilidad y crear sus contenidos en las redes. La iglesia católica funciona en gran parte en red, son centeneras de miles de nodos en forma de parroquias, organizaciones de todo tipo con visiones particulares dentro de un precepto general y que son capaces de colaborar entre sí y perseguir sus fines porque todos saben lo que tienen que hacer. El activismo ecologista es parecido en cierta forma, miles de nodos y una idea común que hace que la gente se una en proyectos temporales y se desuna siguiendo otro camino, pero en general respondiendo a una idea. Verás como progresivamente el contenido verde, el contenido rosa, el contenido rojo y el contenido azul empiezan a estructurarse de la misma forma.
6. Pingback por La progresiva disolución de las reglas de la escasez « Pulsiones
23/Ago/2011 a las 6:15 PM
[…] Llaneza con el caso de los anuncios de prostitución. O como quienes sostienen (muchos, amigos) que la falta de conexión de muchas personas – cada día más una cuestión voluntaria y no técnica – es una […]
7. Pingback por La última excusa de la televisión pública « Pulsiones
24/Ago/2011 a las 10:04 AM
[…] embargo, son capaces de tener medios propios: también el PNV tiene su televisión. No sólo es el caso de Salt&Light en Canadá, como se puede ver. Y hemos visto cómo la FCC utiliza la obsolescencia como argumento […]