Me encantan las citas que desbaratan las creencias asumidas. Por ejemplo, que cuestionen la presunta unanimidad del mundo cinematográfico sobre la originalidad de la creación y de la idea de propiedad intelectual. Tenía éstas de Godard, con un toque de un dubitativo Coppola, y ahora encuentro estas otras de Jim Jarmusch, perfectamente a medida de ministros y exministras, y que terminan con Godard otra vez: «Nada es original. Roba de cualquier lugar que haga resonar a tu inspiración o que alimente tu imaginación. Devora películas viejas o nuevas, música, libros, pinturas, fotografías, poemas, sueños, conversaciones aleatorias, obras de arquitectura, puentes, señales callejeras, árboles, nubes, cuerpos de agua, luz y sombras. Elige para robar sólo las cosas que te hablen directamente al alma. Si lo haces de este modo, tu trabajo (y tus robos) serán auténticos. La autenticidad es invalorable; la originalidad es inexistente. Y no te molestes en ocultar tus hurtos -celébralos si tienes ganas. En todo caso, recuerda siempre lo que dijo Jean-Luc Godard: “No se trata de de dónde tomas las cosas, se trata de a dónde las llevas”»
14 octubre, 2012 7:41 AM
1. Escrito por Juanma Morer
14/Oct/2012 a las 10:40 AM
Los creadores, artistas, etc, siempre se van nutriendo de sus predecesores, creando así una especie de hilo conductor, con ramificaciones por supuesto, que lo liga todo. Suscribo totalmente la frase de Godard.
2. Escrito por Gonzalo Martín
14/Oct/2012 a las 7:52 PM
@juanmna Tu, que eres músico de jazz, lo tienes rematadamente claro. Pero la originalidad es uno de los fundamentos de los derechos de autor y, derivadamente, de muchas peroratas modernas sobre la cultura.
3. Escrito por Michel Godin
14/Oct/2012 a las 7:07 PM
Brillante la cita de Goddard. Nunca la había leído. Perfecta.
Hace muchos años (oh el paso del tiempo) en el liceo una gran profesora de literatura nos dijo a todos los de la clase: “la originalidad es una cosa (un valor) del Siglo XX. Shakespeare plagió y robó de todo cuanto quiso y era normal”
Llevense esa constatación también. ¿Quién no celebra a Shakespeare como un maestro?
Ojalá que la “originalidad” haya venido (y quedado) en el SXX como pienso que realmente quería esa profesora tan lucida.
4. Escrito por Michel Godin
14/Oct/2012 a las 7:13 PM
Ah, me olvidaba de su conclusión:
“la originalidad está muy sobrevalorada”
Increible como 10 años después puedo citar de memoria literalmente practicamente sin errores creo
5. Escrito por Gonzalo Martín
14/Oct/2012 a las 7:53 PM
@michel Lo de Shakespeare siempre ha sido el ejemplo máximo. También debiéramos mirar a Homero, porque al parecer se dedicó a recoger la tradición oral.
6. Escrito por Gonzalo Martín
14/Oct/2012 a las 9:17 PM
Lo que son las cosas: resulta que Juan Freire ya había dado con la cita (sorry, Juan, las cosas realmente se ven cuando adquieren sentido para tu contexto) y que Isabel la tenía enlazada. Ambos allá por el 2010. Y mira que les leo.
7. Escrito por Alejandro Angel
15/Oct/2012 a las 2:08 AM
Lo dicho y compartido siempre, las ideas no son nada sin una buena ejecución.
Siempre nos encontramos con abanderados de la causa copyright que defienden sus ideas como si fueran pequeños tesoros sin pensar en que esas idea siempre han surgido por su roce y revisión con otras ideas de diversos referentes previos (Shakespeare y Homero que ponen ustedes pero también muchos más, algunos incluso anónimos).
La de Godard la llevo siempre como bandera
“No se trata de de dónde tomas las cosas, se trata de a dónde las llevas”
Saludos desde Colombia.