En el diario El País una serie de personas se muestran muy indignadas por el hecho de que, a partir de ahora, se cobrará por el uso de los datos de la Agencia Española de Metereología. Como es imposible ser verdaderamente objetivo, la tonalidad del artículo – aún en su sobriedad – hace pensar que para el redactor estas personas están cargadas de razón. Los hechos reales no son la cuestión (lo mismo las cosas no son como se cuentan), lo que es interesante en este caso son dos argumentos que aparecen en ese contexto como prácticamente incuestionables. Por un lado, un entrevistado dice: «Resulta indignante e inaceptable que unos datos que posee un organismo oficial no estén disponibles para la sociedad, que los ha costeado con sus impuestos». Por otro, el redactor asegura que se tendrá que pagar «incluso por datos históricos conseguidos con dinero público». ¿Alguien ha visto plantearse alguna vez que lo que las televisiones públicas producen con dinero público se reclame como patrimonio común? Nótese que lleva cerrado décadas y lo que supone de diferencia de punto de vista: cuando te quitan los datos de la información pagada con dinero público nos parece que adquiere tintes escandalosos, pero no lo hemos hecho con las horas de producción pagadas para, presuntamente, el bien común. Lo que nos lleva a recordar que existen muchas prerrogativas y compras públicas de producciones cinematográficas que lo son con dinero de todos y lo mismo cabe exigir entonces ciertas relajaciones sobre la propiedad. Enumerado este argumento siempre hay alguien que dirá que “no es lo mismo”, pero uno cree que la reflexión sobre posibilidades y límites de propiedad cuando se alega un beneficio para el público merece la pena en un mundo donde ya todo son datos: un fotograma son bits.
30 octubre, 2012 7:57 PM
1. Escrito por Isabel
30/Oct/2012 a las 9:34 PM
Creo que sí es lo mismo. Como lo de la libertad de expresión que se ha debatido en más de una ocasión en esta casa. No se puede reclamar sólo para lo que a cada cual le interesa. Lo que no quita que haya que personalizar rutas y procesos teniendo en cuenta donde estamos.
2. Escrito por Gonzalo Martín
30/Oct/2012 a las 10:30 PM
Ya te imaginas qué pienso yo. Lo que más me interesa es lo que lejos que está de las personas inteligentes desarrollar estos mecanismos de pensarse para qué ponen dinero.
3. Escrito por Eladio Gutierrez
31/Oct/2012 a las 1:01 PM
En mi opinion la comparacion entre los contenidos elborados por la AEM y la radiotelevision publica no se sostiene.
Los resultados del trabajo de los tecnicos de la AEM solo es propiedad de la AEM, es decir del Estado. Por el contrario los contenidos divulgados por la television publica, solo suelen tener derechos para su exhibicion en determinadas circustancias (nº de pases, etc) porque el dueño de los derechos te cede una cierta ventana de exhibicion, nunca la propiedad. Aquí funciona los derechos de propiedad intelectual de los multiples creadores que han participado en la elaboracion de una obra audiovisual, que ceden sus derechos bajo determinadas condiciones. Nunca, en ningun pais, en ninguna television se dispone de la “propiedad” completa de los contenidos audiovisuales, salvo aquellos que produce esa television como los servicios informativos. Asi que nadie puede regalar, ofrece gratis, lo que no es suyo aunque haya sido comprado con dinero publico
4. Escrito por Gonzalo Martín
1/Nov/2012 a las 1:01 PM
Efectivamente Eladio: hay circunstancias distintas. Gracias como siempre por tu atención. Y es precisamente esa una cuestión importante: ¿por qué el estado no exige la liberación de los derechos de aquello que compra con el dinero de todos? Esta es la cuestión. Las televisiones públicas utilizan dinero para hacer producción original (una misión que se les encarga por defecto), por lo que pueden tener una polìtica de compras que exija la liberación de los derechos. Es decir, pago al guionista y cede al dominio público su guión; pago al músico y hago lo mismo. Y así. Es cierto que no todo es producción propia, sino que compra producción que no lo es: cine y series americanas (¿tiene que comprarlo una tele pública cuando lo hace la privada y no cuesta un duro?), deportes (¿de verdad hay que comprar motos que puede pagar telecinco?) y unas cuantas cosas más.
Cosas que nos podemos replantear en una era diferente en términos de sistemas de producción y donde el rol de lo público no puede o no debería basarse en la competencia con el sector privado: la única razón para comprar cosas que compran las privadas es competir con ellas. Si existe una razón para tener un dinero de los ciudadanos dedicado a hacer televisión sólo puede ser hacer aquello que el mercado no da… ¡Un momento! la AEMET ¿hace algo que no hacen agencias privadas? Sí hace o hacía algo, generar información y datos para el bien común: para que se puedan planificar miles de actividades y, por tanto, los datos deben ser de uso libre. Por ejemplo: sirve para que RTVE pueda dar datos del tiempo. Otra cosa es pagar a quienes los interpretan que no debieran tener derecho a imponer un monopolio sobre su interpretación a partir de datos que son libres.
Luego la televisión pública de la era contemporánea de tener razón de ser es generar datos/conocimiento/información para el dominio público. En una era donde la producción cultural e informativa está sometida a los métodos de producción de la era digital (para entendernos y resumiendo, los del software libre) el hecho que de con el dinero de los ciudadanos se hagan películas, se produzcan imagenes y sonidos que no pueden ser usados por quienes los pagan para crear más carece de todo sentido. Hace unos años Alemania liberó todo su archivo fotográfico al dominio público… porque es de quienes lo han pagado. Así que empezando por el archivo de RTVE y terminando por lo que se decide hacer hoy, no darle a quien lo paga el derecho a usarlo como le plazca es un problema político y moral que merece seria discusión. Y si hay productoras y creadores que no quieren ceder sus derechos para este fin… pues que no se les contrate.
No hace tanto que Nacho Duato dimitió/cesó en la Compañía Nacional de Danza. Allí los españoles le pagaron por trabajar y porque generara una serie de coreografías que, como se enfada con el gobierno, y por las posibilidades de la legislación de derechos, decide prohibir que la usen, de nuevo, los mismos ciudadanos que le han pagado.
Y esta es la cuestión: que nadie parece debatir la finalidad real del dinero público y lo que se está financiando. Todo esto por una concepción diferente del conocimiento y su uso que está viva en la sociedad y creciendo. Recomiendo esta intervención de Javier de la Cueva en el Parlamento Europeo para entender el contexto.
5. Escrito por Ara Ferrero
31/Oct/2012 a las 2:37 PM
Ya se ha adelantado Eladio. En este caso, para que la comparación fuera completa (y tiene todo el sentido: yo también voy aprendiendo), habría que poner sobre la mesa las relaciones de las televisiones públicas con entidades privadas. Productoras sobre todo, pero no sólo: empresas auxiliares, generadores de FX, grafistas…
En ese sentido son los contratos los que tienen que cambiar: si una productora privada obtiene un dinero público para desarrollar un formato “de servicio público” (nótese el entrecomillado), las condiciones de ese contrato deberían incluir el común en la exhibición, pero esas condiciones no se incluyen jamás.
6. Escrito por Iago
4/Nov/2012 a las 10:15 PM
Yo incluso cuestionaría el servicio de la AEM, porque históricamente en Galicia atesoran tal grado de error que algún día deberían tomarse en serio su prestigio. Concretamente hace 2 años tenía que grabar arrancando noviembre y que pareciera primavera o verano. Ni se me ocurrió ir a la AEM, me fui a accuweather.com y con dos semanas de antelación acerte eligiendo 3 fechas, y eso usando los datos gratuitos, porque la web de toda la vida ha tenido la opción de pago y nadie parece haberse rasgado las vestiduras.
En el fondo es que el parte meteorológico se ha convertido en otra sección del show. Puede que interesen los datos, pero sobre todo hay caras que cobran por darlos e incluso, como comentaban, juegan un papel importante los grafismos (recuerdo lo que fardaban en su momento en Telecinco con el barrido digital). Por qué no iban a cobrar por algo que despues se integra alegremente en guiones de los que se saca rendimiento económico? Los gremios profesionales que dependen de estos datos ya pagaban (por ejemplo, en lo relativo al mar), nadie esperaba a poner la tele para saber si podía salir o no a hacer lo que fuera que tuviera que hacer.
Luego ya lo de los derechos de transmisiones y los fondos comprados con dinero público daban para tantos posts…