Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

software libre

·...

Paradojas de la creación, la autoría y las leyes en dos instantes

1 comment

Aunque existen diferencias entre el dibujo utilizado“, le dice el juez al condenado Santiago Segura, “no son relevantes” y “produce en el usuario informado la misma impresión general“. A Abraham García le preguntan por los imitadores de su huevo de corral con salsa de boletus y espolvoreado de trufa (imitadores que hasta se atribuyen la invención) y él responde: “No, importa, las buenas ideas son de todos”. Que es lo que debió pensar el dibujante de la pistola al ver otras pistolas dibujadas y montones de fotogramas con tipos con las pistolas metidas por dentro de los pantalones. Miren, qué obsceno: hay gente que ¡gana dinero! poniéndole trufa al huevo sin pensar que a otro se le ocurrió antes y no pasa nada. Pero si uno estampa un dibujo de pistola con diferencias “no relevantes” tiene que pagarle a otro. El software libre hace mucho que dirimió este problema: el código está para reutilizarse y adaptarse: alguien hará algo diferente aunque poco relevante en esos huevos que los hará mejores o peores… al gusto de cada uno. Hay quien dice que lo entiende, pero resulta que no.

El modo de producción del software libre como sustrato de la nueva producción audiovisual

3 comments

Hablamos últimamente de modo intenso de cooperación. En una conferencia que di el jueves pasado en la Universidad Politécnica dentro de las jornadas anuales que organizan las Cátedras Telefónica, me pidieron que hablara de algo tan genérico como las empresas en las redes sociales. Decidí enfocar la cuestión por una vía diferente a la retórica en la que estamos envueltos. Básicamente las ideas eran dos: la verdadera red social (entendida como servicio) es la propia red y no sus herramientas famosas y, en segundo lugar, que el modo de producción en red es el modo de producción del software libre. El lanzamiento completo en YouTube del ya famoso La Vida en un Día (será interesante ver si el sitio de Google publicita alguna vez las ventas conseguidas vía DVD de un contenido que se ve gratuitamente en streaming, compra que se puede hacer desde el propio canal) permite revisar estas ideas: un largometraje financiado por una marca, distribuido online y con el material (la reelaboración) proporcionado por miles de personas. Ignoro ahora si existe una licencia que permite reelaborar el material sin miedo a ser perseguido. Pero sería la suma de las formas de producción que anticipó el software libre: un propuesta de comienzo, una comunidad que corrige, aporta y transforma como público y cocreador, un espacio que se amplía en el tiempo a medida que se usa como herramienta para nuevas cosas. En el clásico ensayo sobre software libre La Catedral y el Bazar, Eric S. Raymond ya nos decía eso de que “Los buenos programadores saben qué escribir. Los mejores, qué reescribir (y reutilizar)“. Uno piensa que la producción audiovisual hace mucho que funciona basada en la cooperación dentro un esquema industrial. Es decir, sobreteñida de la idea de autoría atribuida a los directores, se olvida la cantidad de aportaciones dentro del proceso creativo que suceden desde la redacción del guión hasta el montaje y la postproducción por muchas personas que no son consideradas autores. La evolución se produciría, como en otros casos de otras industrias que ya hemos señalado, por el mismo fenómeno de modificación de la producción del software propietario (jerarquizado, planificado como una catedral) al más laxo y menos organizado del software libre (parecido al modo de organización de un bazar). Lo cierto es que lo libre y lo propietario conviven, en conflicto tantas veces, y con constantes acciones en las que lo uno se tiñe de lo otro. Lo que queda por ver es si una dinámica termina por imponerse de modo rotundo sobre la otra, de ahí la importancia de los debates sobre patentes y derechos de autor, esos que enfocamos tan mal.

Estúdio Livre

1 comment

Un estudio libre sería aquél que emplea herramientas libres de producción destinadas a crear medios libres. Por “libre” entendemos el mismo concepto que emplea el software libre, aquél que proporciona las famosas cuatro libertades  y que, tanto cuesta explicarlo a pesar de los años que han pasado, no implica gratuidad sino accesibilidad. Cuando hablamos de derechos y propiedad intelectual en el mundo audiovisual, siempre estamos dominados por la cuestión de las descargas, una cuestión que suelo decir nubla y corrompe la calidad del debate social: por ejemplo, está la cuestión de  la desproporción del coste de los derechos sobre los costes reales de producción pero, también, la disponibilidad de herramientas para crear que no impongan más costes a la creatividad. En definitiva, el empleo de software de código abierto en todas las fases de postproducción, aunque la idea de libertad vista con perspectiva debiera alcanzar al hardware. En otras palabras, recordar que los propósitos de creación del derecho de autor y patentes tienen como fin la creatividad y la innovación mismas, no la protección de modelos de negocio. Estúdio Livre es la denominación en portugués (nacida en Brasil) de una idea que evoluciona desde la adquisición y posterior liberación del código de Blender (un software para el diseño de 3D). Fabianne Balvedi (f4bs, en familia) me pide en Cabueñes que difunda el concepto. Fabs tiene una idea asociada a ello: cree que el empleo de herramientas libres influirá en la estética de las producciones. Si es así, lo podemos poner a prueba con la serie sobre la Historia de las Redes que estamos desarrollando y que se está realizando enteramente con herramientas libres. Cuando esté, informaremos.