Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

Juan Freire

·...

De la masa a la multitud: o por qué no hay que mirar el crowdfunding como anécdota

5 comments

Juan Freire, en asociación con Antoni Gutiérrez Rubí, ha publicado una trilogía de artículos sobre su proyecto de investigación sobre la idea crowd. Supongo que es la posición periférica cultural e intelectual española o del castellano y su entorno el que nos lleva a emplear un término que tanto nos cuestra traducir pero en el que lo importante es el concepto de diseminación y diversidad acumulados en torno a plataformas o tecnologías de conexión que sirven para agregar ideas y proyectos. ¿Por qué debe leerse más allá del ejercicio intelectual para interesados en la economía y la sociedad contemporáneas si usted se dedica a contar historias con imágenes y se encuentra atribulado por el cambio digital?

More: Read the rest of this entry…

Lecturas interrumpidas

3 comments

A quien se deja, le cuento que un blog es lo que tu quieres que sea. Hay dos cosas que son para lo que yo lo quiero: una, me la enseñó Juan Freire. Sirve para saber lo que pienso. La segunda, es porque me sirve para recordar enlaces a textos y vídeos que, de otro modo, olvidaría o no sabría donde encontrar. Nunca se me dió bien Delicious. Cada semana o cada tanto en tanto, se me quedan pestañas del navegador abiertas con cosas que contienen algo que me interesa y para las que nunca termino haciendo comentario. Menos sufrimiento para el lector habitual. He decidido encadenarlas en entradas como ésta que, para hacerlo consistente, debieran ser semanales, pero que el cuerpo me pide que sean cuando ocurra. Tengo unas cuentas de los últimos días: leo a Manuel Cristóbal decir “yo no hago cine español. Yo hago cine en España. La marca cine español no me interesa” y aplaudo. Encontré una excelente infografía sobre televisión social gracias al blog de grandes clientes de Telefónica. Tim O’Reilly, que me dijeron que estuvo plomo en Ficod, deja un mensaje importante en su visita a Madrid: “No deberíamos preocuparnos por la piratería, deberíamos preocuparnos por Amazon” El riesgo está en los formatos propietarios y su conducta monopolística. Me gustó cómo Javier Guerreira sugirió que el spot de loterías de este año podría convertirse en un largometraje, toda una propuesta de cómo las marcas pueden – y, seguramente, deben – convertirse en editoras de contenidos, idea que Albert Gª Pujadas ha explicado estupendamente bien hace unos días.

El Cosmonauta, en fuente abierta

1 comment

Mañana Riotcinema presentará – en el ya clásico dentro de la red madrileña Centro de Innovación del BBVA – el tráiler de El Cosmonauta (por si alguien quiere ir, hay que pedírselo directamente a ellos porque no tienen mucho sitio). Simultáneamente, hacen pública la revisión de su plan (de negocio, de trabajo, de concepto). Una pieza interesante porque refleja el proceso para inventar y descubrir su propia vía para rentabilizar su aventura y, se supone, repetirla en el futuro. Es obvio que, hasta que no termine todo, no podrá decirse que consoliden una forma de producir, no hay más remedio que esperar al público. Es lo que sucede con El Plan B de Carlos Jean (y su marca: Ballantines), al ser un éxito han encontrado una sistemática y un modelo para replicar que, en gran parte, ha ido surgiendo de resolver problemas en el propio proceso y al subirse a la ola del público. Al generar confianza en que el éxito es posible, más se pueden aventurar a hacerlo ellos y otros. Lo interesante de hacer abierto el pensamiento cosmonáutico, con sus números y sus ideas, es que contribuyen a cumplir algunos de los esquemas de los paradigmas asociados al mundo de las redes y la sociedad informacional: la generación de conocimiento a través de la cooperación. Es decir, cualquier otro podrá aprender a partir de la fuente abierta del pensamiento de El Cosmonauta. Pancho Casal (quien ha señalado los problemas del crowdfunding puro para la producción clásica con mucho detenimiento) ha arrancado Wecoop tratando de apoyarse en la misma filosofía. Por cierto: si el otro día recomendaba mirar Giffgaff como caso excelente para ver cómo crear e integrar a la comunidad en tus procesos de producción, hoy viene bien que el mundo audiovisual reflexione sobre Local Motors: cómo diseñar ¡coches! y venderlos haciendolo en tiempos y formatos sorprendentes para la industria del automóvil con, exactamente, la misma filosofía. Que, en el fondo, no es otra que la del software libre. Conocimiento, contenidos, comunidades… nada como detenerse ante este bello y sistematizado post de Juan Freire en el que relaciona la cuestión: válido para todos.