Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

oscars

·...

Bardem y los “pelotazos” vistos con más perspectiva.

2 comments

La prensa española titula repleta de palabras gruesamente admirativas la participación de Javier Bardem en lo que se avecina como nueva megafranquicia, La Torre Oscura. Como suelen decir los americanos, good for him, es decir, felicitémosle. Pero debiéramos decir también good for us: no quiero entrar en el tópico carpetovetónico sobre la envidia y la demonización del triunfo ajeno, pero desde que el oscar de Garci se saludó con tintes desorientados no recuerdo que un solo español triunfando en Hollywood no haya sido sometido a crítica despiadada cuando no al desprecio, obviamente no generalizados. No sólo hay que ir allí y hacerlo (facilito no es) sino que se olvida una cosa: la suma de Antonio Banderas, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Javier Bardem hace que las apariciones como nominados o como presentadores de talento ibérico en las galas de los oscars sea casi permanente. Me parece que no hay ninguna otra cinematografía ajena a la norteamericana que los organiza (no tomaré en cuenta a los británicos) que tenga una presencia tan constante. ¿Algo que ver con el auge hispano? Mejor que mejor si es así, pero este aspecto es otro más del capítulo de las excepcionalidades falsas. ¿Se le puede sacar más partido? Quiero pensar que sí.

¿Puede retirarse una obra del dominio público?

2 comments

“Once protection has expired, it cannot be revived” (es decir, una vez que la protección a la obra ha terminado, la restricción de uso no puede resucitarse), es el principio que se alega ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos para que decida si el Congreso de ese país puede, efectivamente, devolver una obra a la esfera de los derechos una vez que ha retornado al público. La cuestión se suscita porque los tratados internacionales que firma EE.UU. conllevan proteger obras que no lo estaban en ese país. La mirada reduccionista al problema entre comercio, comunicación y creatividad basada en las descargas conduce a ignorar temas esenciales para la creación cultural y que favorece a productores, autores y públicos: disponer de materia libre para poder seguir creando. Curiosamente, hay quien califica como la mayor ironía el hecho de que el Oscar a la mejor música de este año ha ido a parar a un autor conocido por sus conflictos con la industria musical y sus dotes y capacidades para la remezcla (Trent Razor, a.k.a NIN) y que contiene la revisión de un tema en dominio público: el conocidísimo En la Gruta del Rey de la Montaña, parte del Peer Gynt que musicalizó Grieg. Mientras se daba el premio, sus fans estaban subiendo a su web nuevas remezclas de la pieza.

¿Y Twitter qué puede enseñar sobre el interés de la audiencia de los oscars?

3 comments

Si no se ha sabido encontrar la forma de que la sabiduría de las masas diera con los premiados, sí se ha mirado Twitter para estimar qué genera más reacciones en la audiencia televisiva. El blog oficial de Twitter da la relación de mensajes enviados y el valor del hashtag creado para la ocasión, que se dice que ha tenido unas respuesta sonada. Otros observantes producen un curioso gráfico que vincula los picos de mensajes con los momentos de la gala. Hace tiempo que le proponía yo a algunos agentes del mercado que jugaran a cruzar las mediciones de audiencia con los mensajitos de 140 vinculándolos con el minuto a minuto del prime-time. Y a ver qué se aprendía o que estrategias se podían montar para retener público en interrupciones publicitarias o para analizar cualitativamente el abandono o la recuperación de audiencia. Claro que la cuestión es la validez de que algo menos de cuatrocientos mil usuarios enviaran mensajes sobre el conjunto total de la audiencia y de la población. Si se emplea como muestra, sus sesgos pueden invalidar mucho. Pero no sé cuáles son.

Los medios sociales no han funcionado bien como predictores de los Oscars

1 comment

O, al menos, para quienes han intentado hacerlo. Chris Thilk reseña dos estudios que… aciertan un poco o algo más que un poco: dos de tres. Teniendo en cuenta que hay muchos más premios… El poder predictivo de la información que se deja en medios sociales se tiene por una de sus fuerzas. De hecho, ya hace tiempo que se concluyó que Twitter, sin complicarse demasiado con el tratamiento de los datos, era un buen predictor de taquilla. Las malas noticias es que esa información se produce justo en el fin de semana del estreno y no antes, cuando el marketing ya está hecho. Pero la esperanza no se pierde y la argumentación del por qué de los errores tiene todo el sentido: problemas con la selección de muestras. Thilk cree que todo esto mejorará y yo, cualquiera que sea la validez de lo que digo, también.