Cuentan en Hollywood Reporter que a Fox le va estupendamente en su estrategia de producir cine comercial en lenguas locales. Hace unos cuantos años, un destacadísimo profesional del cine español me decía que las majors vendrían, tomarían el dinero de subvenciones e incentivos y terminarían produciendo películas locales de autores locales. No es nuevo, claro, lleva pasando unos años. Pero, me hago conjeturas: las legislaciones cinematográficas del “resto del mundo” se hacen deliberadamente antinorteamericanas, es decir, buscan asegurar un espacio para que la industria local no se vea barrida del mapa por la potencia del entretenimiento made in usa. Lo que faltaba es que se convirtieran en operadores locales e hicieran el cine comercial mejor que los locales. Y es que lo local, suele tener mucho predicamento a pesar de la potencia gringa. Véanse las series. Otra cosa es la escala de mercado. Por ejemplo, en La India están comprobando que en sus comunidades externas funcionan mejor las lenguas regionales que el producto Bollywood (recuerden, de Mumbai). Al mismo tiempo, los hindúes y su potencia no solo buscan su emigración sino que empiezan a formar parte del entramado del entretenimiento mundial en un movimiento de ida y vuelta: Hollywood va para allá, pone dinero y nosotros ponemos dinero en Hollywood. El mundo es global, los gustos son locales compartidos o no, y me pregunto si legislaciones que aspiran a que todo quede en casa tienen sentido. En el newsletter de hoy de Screen International a la vuelta de Cannes (sorry, no hay link) dicen que la palabra mágica era cooperación.
18 mayo, 2011 5:30 PM
1. Escrito por Goio Borge
18/May/2011 a las 11:46 PM
A mí me sorprendió este fin de semana ver en pantalla entre los créditos de Medianoche en París al Gobierno de España. Cierto que la peli hace algo de publicidad de artistas españoles, pero no parece lo más lógico. Con la que se montó con Vicky Crisitna Barcelona…
2. Escrito por Gonzalo Martín
19/May/2011 a las 7:48 AM
Supongo que es porque sigue el acuerdo con Mediapro y algo habrán buscado. No estoy muy al tanto de cómo se hizo todo. Pero lo cierto es que esto es talento americano que no funciona en América y que pagan los europeos para ver películas americanas. ¿Enrevesado? Todo es cada vez más una enredadera. Y el tanto que tiene salida se impone. Después se hace ingeniería legal.
3. Escrito por Goio Borge
19/May/2011 a las 8:46 AM
En efecto, Mediapro también figura, con una carátula bien gorda, en los créditos, y Roures está acreditado como uno de los productores. En este caso, todavía hay una coda a tu cadena: para ver películas americanas… ¡ambientadas en Europa! Y eso que aquí se pusieron muy críticos con la Barcelona de postal que enseñaba. Imagina lo que hace con París.
4. Escrito por Gonzalo Martín
19/May/2011 a las 8:54 AM
Je, sobre eso yo comentaba con la gente una cosa en su día sobre la que todo el mundo me miraba raro: yo decía que que Allen en Vicky hacía algo que los españoles eran incapaces de hacer con su propio país, verlo como un país sofisticado y elegante. Su mirada es la mirada del viajero que se fascina por los elementos, si quieres elitistas o reducidos de un país que no es tan malo pero al que le gusta flagelarse. Tan acostumbrados a la propia imagen de chapuzas, vodevil y sainete, tan hechos intelectualmente a los espejos deformados de Valle-Inclán, que la producción intelectual es incapaz de enfrentarse a su realidad con la mirada de las sofisticación. Y mira, Allen pudo retratar una Asturias y una Barcelona sofisticadas porque quiso y pudo verlas así. Que un tipo toque una guitarra flamenca en una noche ovetense, es irrelevante: estaba fusionado para tener sentido.