Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Posts tagged ·

documental

·...

La saga de Anonymous en Canal-Xtra

Comentarios desactivados en La saga de Anonymous en Canal-Xtra

Amablemente, Canal-Xtra me invita a pre-visionar el documental de Brian Knappenberger “We are Legion” que estrena hoy lunes 14 de enero. La pieza cuenta la historia de Anonymous y los momentos más destacados del hacktivismo actual, tomando partido por los detenidos a causa de ataques a sitios como Paypal a raíz del caso Wikileaks. Para quienes anden fascinados o descontrolados sobre eso que llaman redes sociales, podrán ver lo que es una red social de verdad que actúa como comunidad y no los servicios que llaman como tales; podrán entender la naturaleza de los conflictos modernos y sus características distribuidas que los hacen tan difíciles de parar (eso que se da en llamar swarming: lean a Jesús Pérez que lo documenta con profusión en sus variantes militares). Podrán con toda esa casuística razonar sobre el flujo libre de la información y las reacciones policiales y legales y pensar en demasiados paralelismos con las descargas y los problemas de una presumible sociedad de control. Y reflexionar sobre cuando un ataque de denegación de servicio es el equivalente a una manifestación en el mundo virtual y, por tanto, una forma legítima de protesta, o sus nada improbables usos parejos al matonismo. En las últimas semanas, Odisea (que también puede verse en Digital+) emitió un documental completísimo sobre el caso Assange y Wikileaks (“Secretos y Mentiras” : por cierto, asombrosamente accesible en YouTube). La suma de ambos visionados da un panorama bastante amplio sobre el cuestionamiento que internet realiza de las formas tradicionales de poder, el mantenimiento de las libertades y el uso y abuso de la tecnología: después de todo, la tecnología no mata, lo hacen las personas, y exige una reflexión ética de su uso. Obviamente, esto es una recomendación de visionado.

Comentarios desactivados en La saga de Anonymous en Canal-Xtra

El futuro de facebook en video documental (y skype para la producción)

1 comment

Hace tiempo que CNN me sorprendió empleando conexiones vía Skype para poder ofrecer entrevistas en directo en situaciones de urgencia a personas destacadas sin tener que mover una unidad móvil ni trasladar a los protagonistas de su rancho: rápido, eficiente y barato, ideal para las breaking news. Incluso le propuse a Jaime Estévez inventarnos un show para la red con personas de medio mundo apoyándonos en este esquema. Seguramente, no era el momento de mercado. Pero la cuestión es que ahora se lanza un proyecto de vídeo documental para explorar el futuro de facebook con todas las características de la potencia de la red: en el tráiler aparecen muchas voces ilustres con su pinganillo al oído y grabando desde su webcam (skype o no), añadiendo voces tan críticas (y que tanto comparto) como la de Douglas Rushkoff. También aparecen Kevin Kelly y Om Malick entre otros. Además, el público podrá aportar sus visiones en vídeo y, cómo no, se pide dinero a la red para completar el trabajo. Licencia CC y un propósito abierto. Toda una experiencia de creación de contenidos del siglo XXI… de nuevo suprimiendo intermediarios.

Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Comentarios desactivados en Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Me resulta fascinante la emergencia del mundo audiovisual chino desde todos los ángulos: comienza a llegar a Occidente un mundo independiente que aprovecha las tecnologías baratas y trabaja al margen de los canales oficiales, no sólo en la ficción sino en una producción documental que deja ver una mirada crítica del sistema chino además de optar por la osadía formal y pese a los obstáculos gubernamentales. Derivadamente, cómo ese mundo independiente encuentra espacios en la distribución online: veintiséis millones de visionados en internet de una pequeña producción indie en un mercado que tiende a la concentración. De nuevo, paralelismos con nuestras pesadillas locales (no somos los únicos): producción sin espacio en los cines y donde no todo, claro, son obras maestras. Es tan fácil técnicamente hablando producir hoy día que la estrechez de los canales tradicionales será cada día más insoportable para los creadores. En la mirada institucional a la distribución online sigue prevaleciendo la idea de ventana y no como canal natural para que el que lo quiera busque su audiencia. La pregunta es si la velocidad china y la ausencia de muchas estructuras del pasado serán las que inspiren las nuevas reglas del juego. De momento, Baidu, el Google chino, ha accedido a pagar compensaciones por las descargas de música. Y pretende hacerse con un buscador en inglés.

Comentarios desactivados en Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Documentales malditos

4 comments

Publica El País una larga pieza sobre el documental español. Un género de vida industrial compleja. El artículo resalta constantemente la escasez o falta de eficacia de la ayuda pública. Tienen razón, no recibe el trato que más apoyo le puede dar. Sin embargo, se debe notar que quienes pisan fuerte en el documental español lo hacen gracias al mercado internacional: los contenidos se globalizan como se globaliza todo el comercio. A pesar de la falta de apoyo, viven gracias al mercado mundial. La política inevitable es pensar desde el día uno en el mercado global. Ya comentamos que es mejor pensar, a mi juicio, en quitar el apellido español para el cine y hacer cine. Esto es lo mismo. Casi como pensar que en el documental por el documental y no el producto que es a ojos del espectador: naturaleza, un tema social o histórico… lo que realmente se consume es interés en algo, no un género.