“Los derechos de propiedad intelectual no sólo tienen que ver con la Ley Sinde”, termina un artículo en El País sobre patentes de genes y diagnósticos basados en la genética. Está muy bien que, al fin, alguien en los medios generalistas lo diga. Los problemas del sistema de propiedad sobre las ideas cada día muestran más evidencias de no cumplir con su función: promover la innovación. “El problema ahora es que, a diez años vista, no está claro que las patentes hayan logrado su objetivo. “Hay muy pocas evidencias de que hayan promovido las innovaciones en el diagnóstico”. Merece leerse entero. El paralelismo con las artes es absoluto: “Cuando hay miles de genes con un sinfín de propietarios, ¿cómo nos abriremos camino en el entresijo de patentes resultante para facilitar la aplicación de genotipados múltiples, o para analizar genomas completos?“. El mismo problema de Pandora, el distribuidor de música digital que no puede extender su servicio por la fragmentación por territorios, la ruptura del concepto de copia de la era analógica y los altos costes que hacen inviable la extensión del negocio. Como no hay forma de saber quién es el autor de La Macarena de Los del Río, una composición que se ha gestado como pura remezcla y recreacion de los trabajos de unos sobre otros: el mismo proceso de la innovación científica. ¿Quién puede atribuirse moralmente la propiedad completa? ¿Quién puede decir que puede generar actividad intelectual sin acudir a lo que ya existe?
2 abril, 2011 8:38 AM
1. Escrito por Pedro
2/Abr/2011 a las 10:08 AM
Los poderosos. Los poderosos son los que saben agarrar bien ese asunto de la propiedad de las cosas. Porque al final, en el caso de los genes, pandora y la macarena hay unos pocos que están ganando dinero con algo que debería ser de todos. Tú me entiendes… 🙂
2. Escrito por Gonzalo Martín
2/Abr/2011 a las 10:12 AM
Ya sabes: disipar rentas.
3. Escrito por Gonzalo Martín
2/Abr/2011 a las 10:17 AM
Por no aumentar el espacio, he dejado fuera esta cita incluida en el artículo sobre Pandora y que es el resumen del problema que se ha creado: “If you’re talking about a physical book, you can read a book without implicating copyright law. But now in the digital world, anything you do involves copies. There’s no part of human intellectual activity that’s outside copyright regulation.”
4. Pingback por Competencia, conocimiento abierto: Facebook vs Google « Pulsiones
12/Abr/2011 a las 4:42 AM
[…] y se aumenta las opciones de hacer negocios de todo el mundo. Justo lo que se viene comprobando que impide la formulación de la propiedad intelectual hoy día. Facebook, claro, no es tan bueno (y eso a pesar del alma hacker de Zuckerberg), es que si tienes […]
5. Pingback por Competencia, conocimiento abierto: Facebook vs Google | Sin Patentes
9/Mar/2013 a las 4:18 PM
[…] y se aumenta las opciones de hacer negocios de todo el mundo. Justo lo que se viene comprobando que impide la formulación de la propiedad intelectual hoy día. Facebook, claro, no es tan bueno (y eso a pesar del alma hacker de Zuckerberg), es que si tienes […]