El canadiense Mathew Ingram, uno de los bloggers estrella de Giga Om, se hace una pregunta que resulta algo extraña en un escritor de la otra orilla: ¿De verdad seguimos necesitando instituciones financiadas por el estado como BBC? . Supongo que dos intereses concurren para que un autor canadiense en un medio norteamericano se haga una pregunta editorial como esta: que la Reina Isabel de los británicos lo es también de los canadienses y que en Canadá existe un organismo similar. ¿El argumento es la sucesión de escándalos sexuales y de otro tipo que este año le tocan al operador británico? El argumento es otro y que reluce ante la pérdida de prestigio de la institución: si, especialmente en tiempos de crisis, es aceptable el estado como competidor en las noticias frente a multitud de medios privados que tienen que luchar para sobrevivir. Viene a sugerir que si el estado quiere apoyar cierto tipo de periodismo haría mejor en financiar organizaciones sin ánimo de lucro privadas.
Posts tagged ·
BBC
·...
Malos tiempos para lo que las televisiones públicas llaman “competir”
Comentarios desactivados en Malos tiempos para lo que las televisiones públicas llaman “competir”Hollywood Reporter menciona unas declaraciones del nuevo presidente del BBC Trust: viene a decirles a sus ejecutantes que competir por el talento pagando sobreprecios por sus honorarios no es su misión. Que no tienen que vender anuncios ni subscripiones ni nada por el estilo y que deben asumir que lo suyo es “descubrir, entrenar y emplear talento por unas pocas temporadas”. Y, lo que es parece peor, deben acostumbrarse a vivir con ello. Trasladar esta reflexión no sólo al talento en España o la puja por los derechos deportivos parece más que evidente por múltiples consideraciones de interés social, que un servidor ha comentado desde su punto de vista decenas de veces. Los ejecutivos de las televisiones públicas españolas viven con el síndrome de la audiencia aunque ya no se les pague por ello, sometidos a sistemas en los que los políticos llaman educadamente tener relevancia a lo que, simplemente, es ser visto con el no confesado fin de influir en la población acerca de sus valores e intereses electorales. Pero esa fiesta se acaba: mientras RTVE celebra sus vacíos liderazgos de audiencia, la audiencia real cada año que pasa es menor, aunque crezca en franjas o cualquier otro artificio de cifras pensado para un servicio comercial. El drama de lo público está servido: si compite por la máxima audiencia su servicio es equiparable al privado (luego podemos ahorrarnos los millones), si se concentra en lo que el mercado no da (cada vez menos) su visionado se reduce hasta extremos en los que cabe preguntarse para qué gastamos el dinero. Esta esquizofrenia será mayor cada año.
BBC para el mundo en aplicaciones para iPad este año
Comentarios desactivados en BBC para el mundo en aplicaciones para iPad este añoSeguimos con la serie de video e iPad: BBC crea una aplicación para, por diez euros al mes, ofrecer un servicio de acceso similar a su BBC player para el mercado internacional. Ya está disponible para los británicos. En el Reino Unido la BBC no es comercial pero fuera puede serlo como le da la gana. Hasta ahora podemos ver su servicio internacional de noticias por satélite/cable pero no una programación de otro tipo cuyos derechos suelen estar vendidos a operadores locales. Mark Thompson, el jefe de la BBC, pone mucho énfasis en disponer del precio correcto. ZDnet informa de cuando estará disponible en EEUU – junio – y anuncia contenidos similares a BBC America. ¿Lo más interesante? Que Thompson lo plantea como una reducción de intermediarios y como la posibilidad de presentarlos editorialmente sin los empaquetamientos de terceros. La esencia de lo digital.