Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

marzo, 2013

...

Dinero que crece en los árboles

4 comments

Lawrence Lessig, después de literalmente destrozar el entramado intelectual de la propiedad intelectual y su relación con el mundo de las redes, decidió cambiar de temática y dedicarse a investigar y proponer reformas legislativas sobre la corrupción institucional. En su wiki al respecto, nos quita de la cabeza la idea de la burda ruptura de la ley para hablarnos de algo más fino: “corrupción en el sentido por el cual el sistema induce a los beneficiarios de las leyes del Congreso a recaudar y entregar dinero al Congreso para inducirle a legislar”. ¿Qué relación tiene una cosa con la otra, es decir, propiedad intelectual y corrupción institucional? Todos conocemos (¿todos?) la extraordinaria sensibilidad del Congreso de los Estados Unidos, por ejemplo, para regular en función de los intereses de Disney, un clásico de la crítica al sistema de propiedad intelectual. Así que estudiar la configuración de las leyes por las cuáles se otorgan monopolios privados resulta tener una formidable conexión con la corrupción (de desnaturalizar, de perder el sentido y la funcionalidad para lo que algo está hecho). Javier de la Cueva ha redactado un terrorífico relato (no cabe otra expresión ante la desnudez de cómo se fabrican las leyes y cómo se gobierna para intereses de parte) alrededor de lo que es España, la legislación sobre el canon (la anterior y la que viene) y el presumible enemigo público número uno tras la desaparición de la Sgae como molesta institución empeñada en perturbar la paz de gobernantes ansiosos de votos: el Centro Español de Derechos Reprográficos, más conocido como CEDRO. Javier relata el mecanismo sutil de cómo se legisla a sabiendas de que la ley es, no sólo injusta, sino contraria a derecho desde su origen y con el fin de amparar que haya instituciones que recauden dinero sin tener legitimidad para ello y que nunca devolverán. Las entidades de gestión y sus abogados y ejecutivos suelen acusar a los demás de inmoralidad cuando no de delinciencia pura y dura mientras organizan un complejísimo entramado legal para que lo que ayer no hacía falta hoy se convierta en aparentemente necesario. Si ahora (lean el enlace del texto de Javier) CEDRO es simplemente incapaz de garantizar los supuestos beneficios de su existencia para que exista producción y publicaciones científicas, conviene mirar a la historia para darnos cuenta de que nunca hicieron falta para que hubiera creación: la primera fotocopiadora láser se inventa en 1969 mientras que la institución se funda en 1988. La cultura y la ciencia no murieron mientras tanto, como no se ha muerto la música, ni el software, ni la producción audiovisual, ni la información sobre política, deportes, espectáculos y lo que se quiera desde que se dice que la piratería acaba con todo: la esencia de la cuestión es que se ha corrompido la finalidad del instrumento legal que llamamos propiedad intelectual y que es el estímulo a crear. Mecanismo en el que debe caer la carga de la prueba de que sirve para lo que dice servir.

¿Es el crowdfunding únicamente para los más conocidos?

4 comments

Una casualidad me lleva a contemplar un episodio de America’s Most Wanted. Es interesante porque, siendo un viejo show cuya estructura sería similar a otra cosa olvidada como ¿Quién sabe dónde?, hoy día puede mirarse de una manera distinta: los dos son fenómenos crowd anteriores a la era de las redes. A saber: se pone un caso en manos del público (la búsqueda de un criminal o la de un familiar desaparecido) y con datos de partida comunes la multitud va remitiendo pistas y nuevos datos, útiles o no, hasta dar con el resultado. En el episodio que recupero, en un ejercicio que voy a llamar osadamente de procomún, conduce a que la suma de espectadores genere la información que localiza el criminal al extenderse entre muchos participantes. El procomún en este caso es una recreación de escultura forense de cómo debe ser el individuo en cuestión muchos años más tarde de la fecha del delito. Llevado a la producción fabril o a la innovación, es como cuando una organización regala conocimiento para obtener el resultado de la participación de los demás generando un output superior: el resultado es que se ha hecho justicia a un coste muy inferior que el poner a toda la policía del mundo a buscar al culpable desaparecido. En la fábrica, se acortan los tiempos de diseño y puesta en producción. Pero de todo esto ya se hablaba en The Wisdom of The Crowds y tienen hoy una interpretación muy avanzada en el Manifiesto Crowd de Freire y González-Rubí.

More: Read the rest of this entry…

“Si quieres hacer reir a dios, cuéntale tus planes”

6 comments

El lector inteligente sabe y sabrá distinguir entre lo que piensa, lo que piensa quien escribe y lo que piensa a quien referencias. Queda dicho porque cuando se toman opiniones de personas con posturas en extremos generalmente poco populares o cuestionados, opiniones que se simultanean con otras que deplorarías hasta el agotamiento, se tiende a confundir la parte con el todo. Y eso podrá pasar cuando se trata de Eulogio López y el diario Hispanidad. El título es el de su columna dedicada a un nuevo aniversario de su diario digital (yo creo que a día de hoy aclarar que las cosas son digitales son una pura reiteración) y efectúa una descripción ejemplar del poder y significado de internet y su libertad de publicación para eso que tanto se grita y tanto se lamenta por los ingresos (que no los modelos de negocio) perdidos: pluralidad. Por no hablar de la libre concurrencia para competir. Dos perlas extraordinarias: “En el siglo XXI, no es la prensa digital independiente la que intenta encontrar un hueco con el que romper el oligopolio. Al revés: son los Señores de la Prensa quienes tratan de encontrar su hueco en la Red. Y no lo consiguen porque se niegan a hacerse pequeños” No se puede decir más con menos sobre la evolución de los medios informativos. Que remacha con una sentencia abrumadora sobre el empoderamiento que produce la red, dedicado especialmente a todos los que piensan que su periodismo se muere: “casi todos los mejores periodistas con los que contábamos al empezar el siglo XXI se han convertido en autónomos de la WWW”. Ya, el vídeo no es texto pero ¿a que se parece la cuestión cuando de creadores que quieren ser independientes hablamos?.

Te digan lo que te digan, estar con Suiza y Canadá no puede ser tan malo

1 comment

Canadá sostiene un larguísimo debate público sobre el alcance de la propiedad intelectual (candente en todos los extremos) y se le tiene por un país serio. Suiza nos ha dicho que ellos no ven los problemas que otros sí ven con las descargas. El país cuyos quinientos años de democracia dan como resultado el reloj de cuco no puede ser acusado de voluble. No obstante:

En sus sugerencias de 2013, la IIPA vuelve a situar a España en la lista negra de países bajo vigilancia, junto con otros como Brasil, Italia, Canadá o Suiza. Meter o sacar a nuestro país de esta lista se utiliza como un premio o castigo a sus políticas en materia de propiedad intelectual.

Antonio Delgado explicando el qué y el por qué de la lista 301.

La contradicción se instala en los ex-trabajadores de las televisiones públicas

Comentarios desactivados en La contradicción se instala en los ex-trabajadores de las televisiones públicas

El ejemplo de Telemadrid, se ha trasladado a los afectados por la reducción de plantilla de Canal Nou: también presentan su canal de televisión por internet. Hay sitios donde entrecomillan este enunciado: “La salud de nuestro pueblo pasa por la recuperación de nuestra RTVV, y la plataforma de la cual es altavoz quiere ser una herramienta más. 9Exili está abierto a la participación de todo aquel que sienta la RTVV como propia, tanto cuanto si está trabajando en ella, si lo han despachado o si, como ciudadano, entiende la necesidad de una RTVV pública, en valenciano y de calidad”. Nada menos que la salud del pueblo. Calidad, cómo no. Demostrando con todo detalle que se pueden construir voces con el sesgo ideológico que te da la gana (¿quién decide lo que es la calidad la salud del pueblo?) y buscar que sea soportado por quienes quieren que exista. ¿Medios? ¿Alcance? La objeción inmediata suele ser ésta, que se quiere que existan súper-recursos y súper-cobertura porque se quiere que un discurso prevalezca y no la verdadera pluralidad: que exista libertad de concurrencia para transmitir imágenes y que cada cual lo sostenga gracias a su propio mérito y público. Ahora se da en llamar fans. Las cosas no tienen que ser grandes para ser defendidas y nada como las cuentas y el proyecto de ElDiario.es para ver cómo se construyen proyectos editoriales que aspiran a su propia agenda e independencia. Otra vez en el discurso va la contradicción: todo aquel que sienta la RTVV como propia. ¿Los que no lo sienten han de pagarla? Más aún: ¿han de pagarla a los costes que les han mantenido hasta ahora?

Comentarios desactivados en La contradicción se instala en los ex-trabajadores de las televisiones públicas

“Una práctica legal” (que nos lleva hasta Ramoncín)

Comentarios desactivados en “Una práctica legal” (que nos lleva hasta Ramoncín)

Hay varios relatos estos días sobre el intento de Sgae de poner coto a una práctica que, al parecer, perturba el espíritu del derecho de autor. El que me interesa para esta nota es el comentario que publica el diario El País y que deja claro en un excelso paréntesis la cuestión: que se trata de una práctica legal. Resumido: las televisiones han de pagar mucho dinero por las músicas y han buscado mecanismos para recuperar parte del dinero pagado creando sus propias editoriales para emplear música que se compone y/o arregla a su medida en determinados programas que podemos llamar residuales. Y eso acapara una importante parte de los pagos hasta el punto de que viejas leyendas del rock en español son capaces – ahora y no por ser estrellas – de ganar mucho dinero por algo calificado de basura (cuando se emplea este término, uno sospecha: suele significar que alguien se presenta como valedor moral de algo que suele suponer prohibir  a los demás que tengan su propio criterio). El caso me recuerda unas declaraciones del tipo más odiado en las guerras contra la Sgae (recuerden: contra ella vivíamos mejor), el señor Ramón Márquez Martínez, al que todos conocemos como Ramoncín, y que en 1985 decía: “He sufrido muchas veces el festival de Eurovisión. Antes nos reuníamos todos para ver a Raphael cantar aquello de Yo soy aquél. Ahora, ya no. Pienso que es un festival negativo, deprimente, lamentable, de una calidad musical ínfima. Suelen ser canciones hechas por un ejecutivo de una multinacional del disco, y lo único que interesa es cobrar mucho y cobrar por la Sociedad de Autores. Hay que tener en cuenta que cada una de estas canciones se emite por televisión más de 200 veces y se radia machaconamente. Es mucho dinero el que se cobra por esto. A mí me parece un negocio impresentable”. Dudo que se pueda criminalizar algo que la ley permite, pero ambos ejemplos ponen en tela de juicio lo que el sistema vende: que se trata de una práctica para garantizar que eso que elevadamente se llama la cultura se salve, se mantenga y cosas parecidas. Por no hablar del doble juego de los protagonistas (en este caso, las televisiones): unas veces se actúa de modo defensivo frente a los síntomas de coacción pero, en otras, se trata de coaccionar a los demás. Hay algo que no funciona en el discurso oficial ni siquiera en sus propios supuestos. No hay nada de nuevo, pero todos estos ejemplos lo que sugieren es que lo que conocemos como derecho de autor no es más que un juego administrativo destinado a la recaudación por la recaudación y que ha perdido el sentido de su finalidad. Mientras, las reformas legales lo que tratan de perpetuar es este sistema. No es sorprendente. Abogados y ejecutivos viven de intermediar todo esto. La reforma, pues, pasa por librarnos de ello, que es justamente la agenda pirata.

Comentarios desactivados en “Una práctica legal” (que nos lleva hasta Ramoncín)

Vindicando la agenda pirata

5 comments

Cine y Tele titula así: La ley Sinde-Wert, un fracaso. El texto da igual, lo que cuenta es el titular. Como ha sido un fracaso Hadopi y como ha sido un fracaso (si aceptamos que sigue ahí) la cuestión de la lucha contra la piratería (y van..). El titular no es otra cosa que la constatación de la realidad de nuestro tiempo. Fracaso: depende si entiendes la copia como un bug y no como un feature. Una característica esencial de la vida contemporéanea es que la tecnología convierte los átomos en bits y lo copia todo. El Instituto Autor publica hace pocas horas dos entrevistas muy interesantes con los portavoces de cultura de PP y PSOE: para el señor del PP, el estado de la cuestión de la propiedad intelectual es la búsqueda del enforzamiento más o menos a toda costa y con la aquiescencia de la capacidad legislativa europea. Para el señor del PSOE sucede algo más interesante: existe conflicto y ausencia de consenso social sobre lo que debe ser y, por tanto, legislar es difícil y con pocas perspectivas de éxito. Pero, al final del todo, su problema es conservar el statu-quo: la tradicional ausencia de pensamiento disruptivo (aunque, es ingenuo esperar que proceda del centro del poder) que jamás reconsiderará la idea de si el derecho de autor es, en sí mismo, tan bueno, tan necesario y, sobre todo, tan derecho. El conflicto entre representantes teóricos de los autores (en general, los que viven de ello – abogados, ejecutivos – no tendrán interés o incentivo en cambiar de opinión) y la (parte de la) sociedad que cuestiona el orden establecido se caracteriza por ignorar las consecuencias de la tecnología: Yoani Sánchez ha efectuado una descripción más profunda que la mía de las sneakernets cubanas: la esencia no es descarga o no descarga, la esencia es que los bits son libres y la gente los va a mover sin permiso se quiera o no aunque te llames Raúl Castro. Y esa es la esencia. Pero esto es tremendamente antiguo. Lo que no termina de ser moderno e importante es vindicar la agenda pirata: Deseamos cambiar la legislación global para facilitar la sociedad de la información que emerge y que se caracteriza por la diversidad y la apertura. Lo hacemos exigiendo un mayor nivel de respeto por los ciudadanos y su derecho a la intimidad así como con la reforma de las leyes de derecho de autor y de patentes.

Probando el PVR virtual de Zattoo

Comentarios desactivados en Probando el PVR virtual de Zattoo

Se anunció hace pocos días. He estado haciendo pruebas y el resultado es bastante satisfactorio. Los programas elegidos se graban con toda normalidad. La resolución es estupenda para tablets, limitada pero aún así útil en pantallas grandes (sobre todo si no vas a ver cine o series). No es inteligente en el sentido de que no permite elegir un programa y que se grabe siempre. Si falla el cumplimiento de la guía de programación, pues no se graban los programas completos, pero ese problema lo tienen los demás jugadores de este mercado. Al inicio de cada programa grabado, suele haber publicidad. Una sola vez me dio un error y se interrumpió la reproducción: pero allí seguía el programa y no parece que sea algo que suceda con frecuencia. Lo he probado con fibra y no con 3G.

Comentarios desactivados en Probando el PVR virtual de Zattoo

Paradojas de la creación, la autoría y las leyes en dos instantes

1 comment

Aunque existen diferencias entre el dibujo utilizado“, le dice el juez al condenado Santiago Segura, “no son relevantes” y “produce en el usuario informado la misma impresión general“. A Abraham García le preguntan por los imitadores de su huevo de corral con salsa de boletus y espolvoreado de trufa (imitadores que hasta se atribuyen la invención) y él responde: “No, importa, las buenas ideas son de todos”. Que es lo que debió pensar el dibujante de la pistola al ver otras pistolas dibujadas y montones de fotogramas con tipos con las pistolas metidas por dentro de los pantalones. Miren, qué obsceno: hay gente que ¡gana dinero! poniéndole trufa al huevo sin pensar que a otro se le ocurrió antes y no pasa nada. Pero si uno estampa un dibujo de pistola con diferencias “no relevantes” tiene que pagarle a otro. El software libre hace mucho que dirimió este problema: el código está para reutilizarse y adaptarse: alguien hará algo diferente aunque poco relevante en esos huevos que los hará mejores o peores… al gusto de cada uno. Hay quien dice que lo entiende, pero resulta que no.

Resistencia minera (más autores empoderados)

6 comments

Ayer debió presentarse en La Casa Encendida de Madrid el proyecto de Marcos Martínez y Javier Bauluz #Resistenciaminera. El vídeo que lo resume es emocionante y, con una mirada perspicaz, puede uno asomarse a todas las complejidades del problema minero. Marcos me escribe para comentarlo y, mientras le anuncio que no podré ir, me cuenta que “Lo hemos editado, publicado y distribuido nosotros mismos porque sino no hay manera y, sobre todo, para mantener nuestra independencia absoluta en una tema con tanta aristas políticas“. Como hemos visto en la evolución de Nico Alcalá, la cuestión reside en las opciones de crear un camino propio sin tener que esperar a subvenciones o publicidades. Marcos vino a verme hace un año para hablarme de sus ideas, buscando orientaciones (pobre de él si depende de mi) y peleando por construir un proyecto de contenidos que respondiera a sus valores y modelos profesionales: “mostrar a este grupo de trabajadores que mantienen una situación anacrónica y conocer su comportamiento, cultura y el porqué de su supervivencia cuando sus colegas europeos ya están extinguidos. Mostrarlos cómo son y luego que cada uno juzgue lo que le parezca… es tan complicado que hemos preferido no comentar, ni interpretar nada en el libro“.

De El Cosmonauta a Traviata (y un epílogo con Jordi Pérez Colomé)

1 comment

Nicolás Alcalá ha arrancado otro proyecto. Esta vez alrededor de su padre, pintor, y con una promesa extraordinariamente marketiniana para nuestros tiempos: el primer proyecto de pintura transmedia. Lo marketiniano es legítimo. Mucho. Necesario. Lo más interesante del proyecto reside, para mi, en cómo la tecnología y los conocimientos aprendidos para desarrollar El Cosmonauta y la marca personal construida alrededor del trabajo sirve para continuar el trabajo del propio Nicolás y los artistas que se reúnen con él. Las críticas al crowdfunding – de nuevo, este proyecto lo es, pero ahora sin tener que inventar gracias a Kickstarter – suelen concentrarse alrededor de la pobreza de cifras a alcanzar… digo yo que en el primer proyecto. Como un parelelismo, Jordi Pérez Colomé ha conseguido más fondos para su segundo proyecto de financiación colectiva que para el primero y trabaja en seguir construyendo su espacio con una marca personal más fuerte que antes. Es decir, no se trata de si hay mucho o poco: cada uno encuentra lo suyo, se trata de la autonomía que la tecnología vigente generar al creador para seguir su camino. Manuel Alcalá acaba de desintermediar al galerista. Jordi desintermedia al periódico. Si persisten, pueden conseguir estructuras empresariales de cierta escala y tener una vida haciendo lo que les gusta. De hecho, ya lo hacen, sean cuales sean las subidas y bajadas.

No escribas más de piratas (¿o sí?)

3 comments

Me lo llevo diciendo sin éxito desde hace mucho. No en vano, considero que el ciclo piratería-antipiratería-piratería es un deja-vu permanente que se alimenta a sí mismo, esencialmente porque es en la pugna donde reside la resiliciencia del modelo de negocio de las industrias del copyright. Se acaba de hilvanar una nueva sucesión de diplomáticos cambiando cromos con gobiernos, intentos de reformas legislativas e informes espeluznates que tienen la virtud de ser siempre más o menos el mismo relato. Por supuesto, todo con curiosa coincidencia y con lo que llamamos periodismo repitiendo toda estas afirmaciones como verdades cristalinas. Simultáneamente, con gente competente como Antonio Delgado poniendo en evidencia, como tantas veces, el ridículo de esos estudios. Un servidor opina que toda la protesta contra la legislación antidescargas ha carecido – localmente – de una buena alternativa programática: se ha conformado en general con oponerse y no plantearse abiertamente una tarea ciertamente hercúlea: la modificación de la legislación. Curiosamente, lo que sí hace el enemigo. La cuestión es poner encima de la mesa, con la enorme dificultad que tiene algo sostenido por tratados internacionales de todo tipo, la reducción de plazos, la liberación de usos (lo del derecho de cita, que tan olvidado está y que clama al cielo), la desaparición del DRM, el rol del dinero público al financiar contenidos e innovación o confirmar con todas las letras que no es delito descargarse de una red peer to peer. Vamos lo que hasta en Suiza y Holanda pueden hacer. Los principios básicos de reforma que plantea el Partido Pirata Sueco, son una buena agenda viable para los tiempos que corren y en camino a la devolución de lo apropiado por leyes desequilibradas. Así que sí, seguramente hay que hablar de piratería pero desde el discurso continuado de una propuesta de reforma y ya no desde la reacción a las campañas de persecución.

Zattoo se convierte en PVR virtual

5 comments

Aún no lo he probado. Ayer Zattoo comunicó que incorporan la posibilidad de grabar programas para verse con posterioridad en iPhone y iPad. De su nota de prensa: “La oferta gratuita de Zattoo incluye 30 canales de televisión, entre los que se encuentran las principales cadenas nacionales y autonómicas y espacio de almacenamiento suficiente para 20 programas. Las grabaciones se borran automáticamente 20 días después de haber sido vistas. El usuario puede programar la grabación a través de la guía de TV integrada, que muestra la programación para las dos semanas siguientes, así como un buscador.” Se trata de una opción muy interesente que puede que le devuelva el brío perdido que tuvo en sus años de origen.