Fue objeto de dura polémica (era un gobierno todavía laborista), pero en diciembre OFCOM permitió que en las televisiones británicas se levantara la veda y se pudieran insertar productos. Esta práctica estuvo rodeando la legalidad con las anteriores y puritanas normativas europeas que prohibían esta modalidad publicitaria en las cadenas de la Unión: jugando con los límites de la creatividad y la libertad de expresión se llegaba a un statu-quo por el cual un primer plano de una marca era malo, pero que se reconociera la leche del desayuno al pasar no lo era. Esta misma semana se inicia el proceso y el Financial Times le dedica un amplio espacio para saber sus potencialidades, limitaciones y usos. Incluso incluye un estupendo cuadro de cómo hacerlo bien o mal. Sin embargo, son muchos los que piensan que el placement es poco útil al ser compleja la alineación de los valores de la marca con el espíritu del show o del guión. Y prefieren el branded content. Está en cine, está en televisión, está en la web… la implicación de las marcas en la creación de contenidos ha llegado para no marcharse. Seguramente, nunca.
Archive for
febrero, 2011
...
El product placement llega – por fin – a la televisión británica
Comentarios desactivados en El product placement llega – por fin – a la televisión británicaEl asombroso caso de Dhalia TV
Comentarios desactivados en El asombroso caso de Dhalia TVLeo gracias a En los Tanspondedores que Dhalia TV cierra en Italia. No había congreso, simposio, jornada o sarao sobre la TDT en los años previos al apagón que no contaran con un representante de Dhalia TV. Uno, que es así, preguntaba a sus amigos enterados entre cuchicheos de qué iba aquello: era incapaz de comprender cómo iban a hacer un negocio de aquella propuesta. Y mis sabios amigos ya decían que era humo. La Dhalia española nunca llegó a nada y se despidió hace un añito. Y mira que prometían.
Vídeo, activismo y derechos humanos
Comentarios desactivados en Vídeo, activismo y derechos humanosLa gente suele decir con mucha alegría que las últimas revoluciones suceden gracias a Facebook. O que el activismo se da – en buenas condiciones – a través de esta herramienta. Si la cosa va en serio (es decir, cuando te arriesgas de verdad), para la policía es lo más sencillo del mundo identificar a todos los rebeldes: fotos, identidades bastante reales, el grafo social perfectamente dibujado. Ver al capitoste de Google en Egipto regalando a un posible represor la identidad de todos sus seguidores no tiene precio. Los blogs son menos controlables y más anónimos. Pero en fin. El vídeo tiene también riesgos: mostrar tu rostro no parece lo mejor cuando las cosas se ponen feas. YouTube hace tiempo que dio unos consejitos en asociación con Witness. Hace poco esta organización vuelve a la carga y dedica una entrada a dar consejos para garantizar el anonimato a los proveedores de servicios.
¿Y cómo le va a Pa Negre?
Comentarios desactivados en ¿Y cómo le va a Pa Negre?Tomo los datos de Pau Brunet: 10,5 veces la recaudación del primer fin de semana (lo más frecuente suelen ser ratios entre 3 y 4). Pau estima que la recaudación puede llegar hasta los 2,4 millones de euros cuando termine la explotación en salas. La película se ha relanzado con los Goya como era de esperar y se ha hecho bastante evidente que ha llegado a mucho público fuera de Cataluña donde bien nos advierte Pau que la película no se conocía. Pero me interesará más saber cómo le va en su estreno online.
Errante
Comentarios desactivados en ErranteEsta relación de Pulsiones no hubiera arrancado si no es por Versvs dando tumbos. Me abrió la puerta del armario.
Siempre he detestado esa traducción absurda de revisited que en España ha imperado: revisitado. Le hecho la culpa a que los cultos del lugar veían en los créditos de Brideshead Revisited precisamente eso mientras el locutor decía “retorno a Brideshead”. Porque revisit es en los diccionarios que conozco volver a visitar, es decir, lo que viene a ser retornar. Y en el diccionario de la RAE, no lo encuentro. La novela de Waugh juega con el regreso al comienzo y al final para efectuar una revisión del pasado. Quizá por eso nos sedujo inventarnos la posibilidad de la revisitación. Yendo al grano: leo una entradita de Kevin Kelly en la que resalta tres estupendas profecías de McLuhan, cosas brillantes dichas en 1966 como que “los productos se están convirtiendo en servicios”. Todavía suena moderno. Pero lo que me ha interesado más es la ¿desmitificadora? visión (re-visión, re-visitación) de McLuhan por parte de Kelly, una visión que verbaliza algunas sensaciones que yo he tenido en mi lectura del gurú de los gurúes de la comunicación. Por un lado la de “Un tipo raro. Hablaba con frases crípticas al estilo de un oráculo que a menudo no tenían sentido”. Por otro, “Citas como estas”, las que he mencionado de modo incompleto, “son de lo mejor de McLuhan. Pero llegó a ellas porque se permitió decir también un montón de estupideces”. La traducción, es mía. Con todo, sigue siendo interesante.
Hay otros razonamientos para pensar que Amazon será un duro competidor de Neflix
Comentarios desactivados en Hay otros razonamientos para pensar que Amazon será un duro competidor de NeflixAunque con prudencia, los comentaristas del reciente lanzamiento destinado a los clientes prime de Amazon han comentado de modo unánime que Netflix no tenía mucho que temer. La prudencia viene, en cierta forma, porque puede ser algo que algún día llegue. Pero hay una voz – al menos – divergente: para Dan Rayburn la amenaza de Amazon es mucho más seria. ¿La argumentación? En pocas palabras reside en que la base de usuarios prime de Amazon ya es de diez millones de usuarios – la mitad que Netflix -, que sus usuarios compran más y que la calidad del vídeo – ahora se dice que es más baja – la pueden subir en cualquier momento: no en vano, Amazon gestiona servicios “en la nube” de referencia. Incluso sirve vídeos de Netflix. La cuestión es que esa base de usuarios e ingresos más los potenciales incrementos, proporcionan una base temible para añadir contenido y jugar de tu a tu. Y están llegando a Europa…
Publica El País una larga pieza sobre el documental español. Un género de vida industrial compleja. El artículo resalta constantemente la escasez o falta de eficacia de la ayuda pública. Tienen razón, no recibe el trato que más apoyo le puede dar. Sin embargo, se debe notar que quienes pisan fuerte en el documental español lo hacen gracias al mercado internacional: los contenidos se globalizan como se globaliza todo el comercio. A pesar de la falta de apoyo, viven gracias al mercado mundial. La política inevitable es pensar desde el día uno en el mercado global. Ya comentamos que es mejor pensar, a mi juicio, en quitar el apellido español para el cine y hacer cine. Esto es lo mismo. Casi como pensar que en el documental por el documental y no el producto que es a ojos del espectador: naturaleza, un tema social o histórico… lo que realmente se consume es interés en algo, no un género.
Gesticulación para el mando a distancia
Comentarios desactivados en Gesticulación para el mando a distanciaLas tendencias (o realidades) del mundo de los juegos terminan influyendo en tantas cosas y esta parecía inevitable: los creadores de la tecnología de movimientos de Kinect, PrimeSense, extienden su mercado hacia el “mando a distancia sin botones basado en gestos” que ya se vende asociada a Panasonic en Japón y que pretende funcionar con las cadenas de cable de Estados Unidos.
Servidor de ustedes siempre ha tenido esa impresión: si algo caracteriza a las majors es el control de la distribución porque es ahí donde te aseguras el control del dinero. La reunión de tres grandes juntos (el mismo intento en España ha fracasado en todas las iniciativas conocidas por mi) es algo excepcional cuando se compite como se compite: son capaces de acuerdos para cuestiones estructurales del mercado pero, al final, todo el mundo quiere la tarta para él. Hulu y Netflix no tienen el retorno financiero que ellos desean. Ni más ni menos. Bog Iger, el CEO de Disney, en su encuentro con analistas la semana pasada así lo dijo: que el verdadero valor residía en su valor “educacional” sobre el mercado digital. Las palabras que se citan entrecomilladas sobre Hulu son más rotundas: “It’s not an anchor of the overall digital strategy,” he said. “It’s part of it, and it remains that way.” En cristiano: Hulu no es un pilar de la estrategia digital vista en conjunto, sino parte de ella y seguirá de esta forma”.
Pantelion en el 2011: puede consolidar el mercado latino como nicho industrial con personalidad propia
Comentarios desactivados en Pantelion en el 2011: puede consolidar el mercado latino como nicho industrial con personalidad propiaLa explotación diferenciada del nicho latino como mercado llamémosle autónomo en los Estados Unidos ha estado desaprovechada durante años. El rey del marketing latino en el cine americano, mi amigo Santiago Pozo, lo ha anunciado de modo persistente (por cierto, aparece el día uno en el Españoles en el Mundo dedicado a Los Angeles por si alguien quiere verlo). Televisa siempre estuvo detrás de ello y tras algún fracasó volvió a la carga junto con Lionsgate hace unos meses. Ya tiene algún éxito. Ahora anuncia sus próximos cuatro lanzamientos en un mix entre lengua inglesa y española (el inglés es más seguro, créanme). La cuestión es: ¿cuánto puede hacer la industria local para plantearse aprovechar oportunidades aquí? De verdad, cuesta mucho entender que no se quiera ver con otra mirada…
“Dos hombres y medio” como tragedia financiera
Comentarios desactivados en “Dos hombres y medio” como tragedia financieraCharlie Sheen es, a estas alturas, el representante en la tierra de lo que es un bala perdida. Sea por lo que sea, el fin de “Dos Hombres y Medio” ha suscitado diversas noticias sobre la pérdida de ingresos que supone para Warner, la productora. Los Angeles Times dice que no son fáciles los cálculos de las barbaridad de dinero que se mueve, pero su relato es un excelente recorrido de cómo son las economics de una serie de este tipo, con cifras y ventanas.
¿Quién hace placement en cine?
Comentarios desactivados en ¿Quién hace placement en cine?Leyendo una curiosa noticia que refiere parte del éxito de los productos de Apple a su inserción en películas (eso que se da en llamar placement), llego a una estupenda página que agrupa la aparición de las marcas en películas con cifras anuales. ¿Qué vemos? Apple es la número uno – dicen en la primera noticia que aparece en diez de las treinta y tres películas más taquilleras del año – y a continuación aparecen marcas como Nike, Chevrolet, Sony, Ford…. Para techies: Google aparece en tres, YouTube en otras tres, Dell y Nokia también tienen sitio. Pero no veo a Microsoft.
Aunque quizá para usted, sí
Comentarios desactivados en Aunque quizá para usted, síDesmontan Chico y Rita en una crítica de El País, no le gusta a J.O. El texto es una serie de matices y disquisiciones propia de cinéfilos desencantados que me resulta extraordinariamente familiar con mi forma de ver y entender las películas. Pero lo que me seduce es la sentencia final, redactada destacando, por fin, algunos valores de la producción: “¿Suficiente? No. Aunque quizá para usted sí.” Es decir, lo de siempre, nadie sabe dónde está el favor del público. Y eso que, público, somos todos. Corrijo: nadie sabe donde está el favor que hace al público suficiente.
Los propietarios de Digital+ (bueno, los accionistas que gestionan, que propietarios son más) publican una nota saludando el crecimiento de abonados de la plataforma de pago: un millón ochocientos mil. Explican que han mejorado desde hace un año pero obvian, por supuesto, la caída experimentada desde los tiempos de máximos. Por redondear, dos millones. Lo verdaderamente interesante es que atribuyen ese éxito (en todo o en parte) a la estrategia seguida con iPlus. Es algo que hace mucho tiempo que advertíamos: en el mar de contenidos ofrecidos de modo lineal el usuario no saca partido a todo lo que le interesa por la imposibilidad de adecuarlo a su forma de consumir. Así, seguramente, lo que ha conseguido iPlus es frenar las bajas haciendo que el esfuerzo de captación de clientes consiga superar a los desengañados por la oferta, la crisis y los que pudieran sentirse cómodos teniendo canales de niños en abierto desde que hay TDT pueda dar sus frutos. La estrategia de Digital+ basada en la diferenciación tecnológica (HD, 3D) y personalización del consumo (iPlus, descarga directa) era la única posible. Dicen tener trescientos mil ipluses.
Empiezan las reacciones tácticas y estratégicas a la entrada de Amazon en el mercado del streaming. Para Fast Company no es tan serio por la orientación del catálogo: mucho más a la cola larga de los oldies de cine y televisión que al contenido de actualidad que buscan los otros dos sitios. Una segunda razón que arguyen es que es una jugada de fidelización de los clientes prime del minorista digital. En fin, me parece ingenuo pensar que Amazon no terminará ofreciendo también rabiosa actualidad. [ACTUALIZADO]: Me acabo de fijar en que el título original del post termina con un “yet”. Es decir, que también piensan que todo llegará.
A mi amigo Fernando le ha encantado. Así que lo cuento: Warner ha lanzado una aplicación para Inception y The Dark Knight que corre con iPhones, iPods y iPads. La cosa es como sigue: si la tienes gratis, puedes ver un fragmento de la peli, trailer, algo de info, algún juego, alguna canción, etc. Si pagas, entonces tienes acceso a toda la película, la banda sonora, todos los extras, integración social, idiomas que no son el inglés, etc. Tiene la ventaja de que se puede usar en países donde no llega iTunes. Hay referencias en Variety y comentarios de Chris Thilk.
Filmin anuncia el lanzamiento oficial de Pa Negre en su site. Era conocido, pero no por ello menos trascendente: una película con repercusión importante de medios consumible en condiciones completamente óptimas desde el punto de vista técnico como jurídico. Yo la veré con mi tarifa plana. Será interesante el que los productores y Filmin compartan dentro de un período los resultados.
El plagio como excusa
Comentarios desactivados en El plagio como excusaUna de las cosas más ridículas del affaire Paco González es que haya sido demandado por plagio. Muchas veces en la televisión se suceden las demandas porque se copian formatos de éxito y aparecen tipos que quieren impedir que otros ganen dinero alegando que se han inspirado en el suyo. Produce la sensación de que si haces un coche, como tiene ruedas y puertas, estás plagiando. Porque eso es lo que pasa con los formatos, sean radio o televisión: que tienen ruedas, volante, puertas y motor. Claro, todos se parecen. Pero la mera posibilidad de que se pueda llevar a juicio a alguien por esto, más en este caso en el que una cadena pierde ingresos y posición competitiva por la marcha del talento, muestra los terribles efectos secundarios del exceso existente de propiedad intelectual: matonismo legal para tratar de impedir la competencia.
El gusto y las opiniones son como… todos tenemos uno
Comentarios desactivados en El gusto y las opiniones son como… todos tenemos unoUn tipo le pregunta a Fernando Trueba: “¿Por que no haces películas que le gusten al común de los españoles que son fin de cuentas los que pagan con sus impuestos las subvenciones que te dan?”. Me obsesiona la calidad de los debates, una cuestión siempre compleja. Esta pregunta se parece a esa otra que hacen las encuestas televisivas sobre la calidad de la televisión. Son todas preguntas imposibles: el gusto es individual, los medios cuestionados son de masas. Es imposible que todo guste a todos. La creatividad es personal, aunque esté industrializada. El éxito, el gusto del público, un gran desconocido. Si la crítica al cine español para mamporrear las subvenciones se basa en que hay que hacer películas que les gusten al común – que no es lo mismo que producir ignorando a la audiencia – vamos, como con las descargas, por donde no es. Como con la telebasura. Jobs, ese remedo de dios, ya advirtió que la gente no sabe lo que quiere hasta que se lo enseñas.
Anoche el L.A. Times mandaba un newsletter urgente anunciando la entrada de Amazon en el negocio del streaming de películas, listos para competir con Netflix, algo muy esperado. No hace muchas fechas que Amazon compraba en Europa Love Film, un servicio muy parecido a Netflix. También compró BuyVip, que lo tenemos en casa, en su estrategia de comercio electrónico europea. Mejor repetir esta palabra: europea. Mientras, Blockbuster era vendida al no superar su chapter11, al tiempo que Redbox también quiere hacer streaming y no sólo alquiler físico. Simultáneamante, a escala española, muchos dicen que quieren ser el Netflix español. La guerra va a tener dimensiones continentales y globales, sospecho. Y otros querrán ser comprados para pelear esa guerra, en vez de intentar ganarla.
Discursos incompletos
Comentarios desactivados en Discursos incompletosLe divierte a un magazine del colorín que Bigas Luna opte por presidir la Academia de Cine. Entrecomillan una vieja entrevista realizada por ellos mismos donde el director, literalmente, afirma que él pondría “una alfombra roja a quienes se descargan mis películas. Yo sólo quiero que la gente las vea. Ir contra las personas que se las descargan es una hipocresía brutal”. Después añade, también con comillas, que el malo de la película son, claro, las telecos “que se forran” y no le pagan nada. La tristeza de este debate descargador es que sigue centrado en cómo me dan dinero a mi (excusemos, de momento, que el director, como director, ya cobró su sueldo por realizar la película) y no qué clase de relación entre comercio y creación debemos tener. Si le plantamos un canon a la teleco, volvemos al mismo problema: la creación de una tasa que no se sabe quién gestionará y de qué forma y que desvincula al creador de su creación y su comercio – cuando sea comercio – generando sopas bobas y, por supuesto, trasladando el precio al usuario sin que este tampoco sepa cómo se reparte su dinero. En una lógica devolucionista algo hay que hacer para gestionar una transición a otro mundo con, al menos, menos propiedad intelectual y este esquema – algo a las telecos – podría ser un formato de discusión. Así, los Bigas Luna de este mundo parecen guais cuando son titulados por la prensa (vienen a decir que a la ministra le crecen los enanos) pero en realidad siguen exactamente la misma lógica. De hecho, la lógica más deseada por lo que rodea a la ministra: págueme y no cuestione. Discutamos el dinero, pero no discutamos la base de su legitimidad.
Falsa invocación para tener voz
Comentarios desactivados en Falsa invocación para tener vozLa descripción de un supuesto veto que las dos grandes cadenas de televisión ejercerían sobre Pepe Navarro, contiene este enunciado: “El popular presentador iba a tener la oportunidad, por fin, de ofrecer su versión a la opinión pública. Pero tampoco pudo ser”. No pudo ser porque el Sr. Navarro no logró cerrar un acuerdo sobre el formato y, se supone, que el dinero. El formato, dicen, pretendía huir del espectáculo rosa y resultar ser periodístico. En toda esta argumentación falla una cosa importante: si se trata de honor mancillado, el Sr. Navarro puede ofrecer sin intermediarios, modificaciones y ediciones su versión a la opinión pública cuando quiera: se llama internet. Lo puede publicar sin restricción alguna, en vídeo o en texto. Puede responder por su cuenta a cuantas aclaraciones se le pidan. Esos medios que le niegan el pan y la sal se harán eco con toda seguridad, audímetro manda. Pero no hay dinero, claro, que tratándose de honra pareciera que no es la cuestión. O alguien no entiende que la intermediación se ha terminado.
Y, ahora, filés
Comentarios desactivados en Y, ahora, filésRelatos sobre la financiación del cine
Comentarios desactivados en Relatos sobre la financiación del cinePablo Herreros me llama la atención sobre esta descripción del proceso de financiación de una película que hace Mi Mesa Cojea, enlace que si no leen primero no les dejará entender mi nota. Tengo objeciones, aunque asumo que el autor es consciente de su propio caracter reduccionista y hasta deliberadamente cómico. La objeción esencial es que no es tan sencillo hacerlo, otra cosa es que no hacerlo con la filosofía subyacente no ha servido históricamente de mucho: hay que conseguir una televisión y eso no es fácil. La segunda objeción es que el ICO no te descuenta todo y que normalmente todas las producciones tienen complicaciones tremendas con la tesorería por los plazos de los cobros. Ganar quinientos mil…¡buf! Tradicionalmente las películas suelen proporcionar el valor de un sueldo (muchas veces bueno) para un productor, director, etc. Hay locos que han hecho las películas sin tener la televisión y sin tener todo el dinero (y dejan sin pagar). Y hay películas en otro rango que juegan en otra liga. En resumen: describe una serie de prácticas, pero está simplificado y falto de detalles relevantes de la operativa legal, hay varios esquemas de subvención. Y hay gente que siempre produce. Como, por cierto, que no es el único sector subvencionado hasta las cachas. Lo que no quiera decir que no me apetezca otra cosa.
Un instagram de vídeo
Comentarios desactivados en Un instagram de vídeoMe avisa Iván Fanego. Lo divertido es que por la mañana comentaba la idea de hacer algo así con unos amigos. Creo que la extensión de teléfonos con vídeo va a incrementar algo que dudo de si tendrá la fuerza de la fotografía y puede que reviva algo que nunca funcionó: los comentarios a entradas de blog en vídeo. Pero en otro entorno, claro.
¿Y cómo definir nuevas tecnologías?
Comentarios desactivados en ¿Y cómo definir nuevas tecnologías?El Ministerio de Cultura publica unas guías sobre cómo pedir sus subvenciones. Pensemos lo que pensemos sobre las subvenciones, parece mejor hacer la vida más sencilla y asequible en procedimientos generalmente complejos y repletos de dudas como es rellenar impresos administrativos. Entre las ayudas del Ministerio, se encuentran ahora las de ayuda a proyectos de nuevas tecnologías. Francamente, me cuesta mucho entender la definición: internet, youtube, los códecs de vídeo para la red, el software libre… tienen todos más de cinco años:
Se consideran nuevas tecnologías cualquier medio de grabación, tratamiento o difusión de la imagen o del sonido creada o desarrollada con una anterioridad inferior a cinco años desde la fecha de entrada en vigor de esta convocatoria
Ya pueden todos los social media experts del mundo pasar a encontrar un cuerpo doctrinal operativo para gestionar (sic) eso que dicen que gestionan. Tras publicar la escaleta para un minidocumental sobre la historia de las redes y su significado, David de Ugarte publica ahora “Comunidad”.