Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

enero, 2013

...

Cómo ha cambiado todo en dos eventos

4 comments

Uno de los newsletters que recibo (y no siempre leo) anuncia una conferencia de uno de los jefes de Ooyala en un evento que se llama Primetime is Anytime: now what. Es decir, que lo que sucede es que la gente consume los contenidos que se llamaban de primetime y, por tanto, más ambiciosos y potencialmente interesantes cuando les da la gana. No es nuevo, como si se mira al resto de títulos y resúmenes de ponencias del mismo evento, lo que vemos es explicar todos los tópicos y hechos del cambio tecnológico aplicados a la televisión que se anticipaban… hace seis años. Pero entonces se solía decir que faltaba mucho y que esto y aquello: ahora todo es mantra de los eventos profesionales. Hay un segundo evento del que leo una reseña en Cine&Tele en el que el secretario general del ICAA parece haber anunciado que apoyarán (nunca se sabe qué es eso) el crowdfunding: “manifestó la voluntad de este organismo de contemplar estos modelos innovadores de  financiación y gestión de productos audiovisuales en el marco de los trabajos que se están realizando para la redefinición de los sistemas de apoyo a la cinematografía y las artes audiovisuales“. Frótense los ojos: ahora ya resulta que es legítimo, moderno y dentro de eso que llaman nuevos modelos de negocio (cada vez que alguien dice los hay, muere otro gatito) todo eso que hacían cuatro friquis y que no vale para hacer arte de verdad como todo el mundo sabía. Vamos, que es legítimo y una realidad. Lo verdaderamente novedoso, y ese el cambio, es la aceptación de la realidad. Y con eso se puede empezar a dejar de ser alcohólico del pasado. A lo mejor es mucho pedir.

¿Por qué hay que reformar la propiedad intelectual?

4 comments

Si tienes algo más que horchata en las venas, este relato contiene una suficiente colección de ejemplos de que lo que dicen friquis y libertarios, tiene mucho sentido: algo está profundamente mal. Todo eso claro, si de verdad se trata de la cultura. Si quieren más, pulsen las etiquetas de este post. [vía]

¿Comprará China un estudio en Hollywood?

1 comment

Siempre se ha dicho que la compra de Columbia por Sony no fue lo que se esperaba. El poder emergente de China se traslada, claro que sí, al audiovisual. El título se corresponde con un análisis que efectúa Hollywood Reporter completísimo sobre la cuestión y que recomiendo leer. Tanto por las razones para que ocurra como para que no ocurra. Pero el sustrato subyacente es de lo más interesante: un país inmenso en población y cada vez de mayor riqueza con aspiraciones globales y que seguro, seguro, que desea influencia cultural, eso del soft-power. Mientras, lo mejor del talento español se integra – yo creo que a pesar del diseño del sistema – en los mecanismos del entretenimiento global. Y con la asignatura pendiente de entender las realidades del primer mercado del mundo (Oh, wait, en China también pasan cosas sorprendentes: ¿alguien ve oportunidad?).

Sobre diplomacia televisiva

Comentarios desactivados en Sobre diplomacia televisiva

Marcus Hurst publica en Yorokobu un extenso artículo sobre los canales internacionales de noticias creados por los gobiernos de medio mundo. Aunque comete la imprudencia de mencionarme, el texto es muy interesante y completo. Me interesó una cita de Hillary Clinton en el Senado de su país: «los canales privados “no pueden llenar este vacío”». Parece que quieren recuperar La Voz de América a pesar de tener CNN. Es interesante por el tipo de razonamiento que implica sobre el dinero público y la televisión, parece que tiene que convencer de que los fines perseguidos no pueden hacerse de otra forma. Mientras, el dinero público televisivo español sigue en busca de sentido. No se pierdan el argumento ruso para influir en inglés, español y algún idioma más: “en la conciencia de Occidente, Rusia se asocia con tres palabras: comunismo, nieve y pobreza”. El artículo cobra actualidad estos días con el caso de la venta de CurrentTV a AlJazeera y el cese de emisión del canal iraní Hispan TV a través de Hispasat. Todo un compendio de poder estatal, propaganda, comunicación y, a la vez, combate por la pluralidad, ese término tan evanescente.

 

Comentarios desactivados en Sobre diplomacia televisiva

Mega o el bucle infinito

2 comments

Un día me propuse no hablar nunca más de piratería: simplemente es un serial que nunca termina en el que los buenos y los malos parecen estar a punto de ganar en cada capítulo y todo sigue igual. No lo conseguí. Así que la contraofensiva Kimdotcom me está generando enormes dosis de desidia (quién lo diría) y la sensación de vivir en el día de la marmota: de nuevo un cargo público que reconoce que hay que cambiar la ley [vía] (y esta es mi conclusión después de años de darle vueltas al asunto) y no endurecerla (mecanismo frontón por el cuál se genera una coexistencia retroalimentada que mantiene las cosas como están). Mientras, la vida sigue: el incremento de capacidad de almacenamiento en espacios más pequeños parece continuar, encuentro en Pirate Bay todo lo que me hace falta y, a pesar de los gritos dramáticos (décadas amenizándonos con ellos), pues hasta en Dinamarca ha sido un año de máximos de taquilla. Cuando termino de escribir, descubro que ya he hablado de este bucle infinito y lo cansino que me parece. Seguramente es hora de poner un cartel encima del monitor diciendo: no escribas más de piratas.

La saga de Anonymous en Canal-Xtra

Comentarios desactivados en La saga de Anonymous en Canal-Xtra

Amablemente, Canal-Xtra me invita a pre-visionar el documental de Brian Knappenberger “We are Legion” que estrena hoy lunes 14 de enero. La pieza cuenta la historia de Anonymous y los momentos más destacados del hacktivismo actual, tomando partido por los detenidos a causa de ataques a sitios como Paypal a raíz del caso Wikileaks. Para quienes anden fascinados o descontrolados sobre eso que llaman redes sociales, podrán ver lo que es una red social de verdad que actúa como comunidad y no los servicios que llaman como tales; podrán entender la naturaleza de los conflictos modernos y sus características distribuidas que los hacen tan difíciles de parar (eso que se da en llamar swarming: lean a Jesús Pérez que lo documenta con profusión en sus variantes militares). Podrán con toda esa casuística razonar sobre el flujo libre de la información y las reacciones policiales y legales y pensar en demasiados paralelismos con las descargas y los problemas de una presumible sociedad de control. Y reflexionar sobre cuando un ataque de denegación de servicio es el equivalente a una manifestación en el mundo virtual y, por tanto, una forma legítima de protesta, o sus nada improbables usos parejos al matonismo. En las últimas semanas, Odisea (que también puede verse en Digital+) emitió un documental completísimo sobre el caso Assange y Wikileaks (“Secretos y Mentiras” : por cierto, asombrosamente accesible en YouTube). La suma de ambos visionados da un panorama bastante amplio sobre el cuestionamiento que internet realiza de las formas tradicionales de poder, el mantenimiento de las libertades y el uso y abuso de la tecnología: después de todo, la tecnología no mata, lo hacen las personas, y exige una reflexión ética de su uso. Obviamente, esto es una recomendación de visionado.

Comentarios desactivados en La saga de Anonymous en Canal-Xtra

Un abrazo a un par de invasores

2 comments

Recuerdo una mañana paseando por Hollywood Boulevard con Isidro Jiménez. Se moría de la risa cuando descubrió una cadena de comida norteamericana que seguro que más de uno y más de dos nos ha hecho abrir los ojos por su concepción imposible no calificar de choni y hortera: Hooters. Después no paraba de reirse con las pintas de algunos de los personajes que caraterizan a históricos de Hollywood frente al Teatro Kodak. Al bueno de Isidro le han nominado (junto con Reyes Abades, un clasicazo y otra estupenda persona) al Goya 2013 a los mejores efectos especiales por Invasor. Su dirección de efectos digitales puede verse en YouTube. Le felicito a él y a Maria José Martín, la directora del Departamento de Cine y Televisión de Telson. Ojalá ganéis. Y, si no, no es poco.

Telemadrid como esperpento

15 comments

Las crónicas periodísticas sobre el conflicto sindical en Telemadrid tienen algo de bohemio: parecieran la transformación matématica de la realidad a través de la estética deformada del mismísimo Max Estrella. La cuestión sería ¿ha pasado realmente algo porque no se haya visto Telemadrid tantos y tantos días?. Me temo que nada. ¿Han percibido los mismos huelguistas, con todo el respeto a sus puntos de vista, cómo su ausencia no ha significado nada y, por tanto, queda en evidencia el propio sentido de su presencia y existencia?. En su patetismo – el ayuntamiento de Madrid ya cerró la suya – aparece de modo descarnado el conflicto inevitable entre costes y notoriedad de las televisiones públicas. A este conflicto (que un servidor denomina “paradoja de la televisión pública“) le ha echado algunas cuentas el profesor Andrés Betancor (gracias, José Miguel): «el gasto público presupuestado en atención a la dependencia en España ascendió gradualmente desde los 3.809 millones de euros en 2007 hasta los 8.004 millones de euros en 2011. Esto significa que el gasto en televisiones representa casi un tercio del gasto en dependencia». Este juego de usos alternativos del dinero recaudado – y se protesta por el también madrileñísimo y catalanísimo euro por receta – podría hacerse con cualquiera de esos gastos fundamentales a los que tanta gente aspira pero sobre los que no se pregunta nunca, nunca, al que paga los impuestos. Telemadrid y la televisión pública española en general se merece un buen paseo por el Callejón del Gato. No, esta pregunta tampoco se verá en los telediarios de Telemadrid. Ni en los de las demás.

Honestidad, evasión fiscal y descargas

7 comments

Un amigo nos decía en una lista de correo que añoraba los tiempos en que se pasaba cintas de VHS con películas grabadas en casa con las cajas emborronadas a mano con títulos y referencias. Decía, además, que le parecía triste que a eso se le llame piratería. Se hablaba de acceder en este caso a películas raras (por minoritarias y de enorme interés en una lista de creadores audiovisuales). El sistema llama a eso copia privada y tiene unos espacios legales  y compensatorios previstos. Digo esto para contrarrestar las críticas que potencialmente se me pueden hacer a continuación.

More: Read the rest of this entry…

Kickstarter y las plataformas de crowdfunding vistas como comercio electrónico

2 comments

El pequeño webshow que realiza Kickstarter para resumir su año 2012 – en el que celebra su ¡tercer! aniversario – es extraordinariamente ilustrativo a la par que emocionante. El fenómeno del crowdfunding sigue siendo observado como una mezcla de esperanza transformadora del mundo y un desengaño ante la realidad de que (vaya, como siempre fue) muchos son los llamados y pocos los elegidos. Es mirado con desconfianza por las estructuras convencionales porque, por un lado, no encaja al poder y el conservadurismo de los establecidos y, por otro, asoma maneras: el diez por ciento de todo lo que ha ido a Sundance tenía algo de Kickstarter, según ellos mismos. Para muchos, es símbolo de precariedad. Sea lo que sea, un servidor ve dos cosas subyacentes: el crowdfunding es una forma de preventa y Kickstarter y sus homónimos son marketplaces. En el internet olvidado de los noventa surgió el furor por crear estas figuras para unir compradores y vendedores por todas partes, abarcando desde negocios B2B a B2C, con compañías que desarrollaban plataformas de software para hacer estos mercados muchas veces basados en la subasta y que muchas han quedado en usos algo obsoletos o marginales. Eran los tiempos en que se hablaban de una especie de nueva economía en el que la ausencia de fricción de la red crearía escenarios parecidos a los del sueño teórico de la competencia perfecta. Miremos ahora espacios como E-Bay o Mercado Libre y comparémoslo con Kickstarter: ¿qué tienen de diferente aparte de que el segundo tiene glamour? Sólo una: en los primeros se vende lo que ya tienes, en los segundos lo que tendrás. Y, sí, tiene connotaciones diferentes pero me parece que no se puede negar que lo que se hace es crear mercados con nuevos intermediarios pero que sacan adelante ideas y productos que son puro I+D y que encuentran una excelente forma de repartir los riesgos de forma mucho más aceptable que en el mundo tradicional o al alcance de más gente que lo normal. De modo subsiguiente, es probable que imponga una ética fuerte en los usuarios: creo que está por aparecer la primera pequeña o gran estafa (llegará, la humanidad tiene esas cosas) pero, como sucedía en esa mística más primigenia de la red, se emplearán mecanismos de valoración de la confianza para defender y respaldar la reputación de quien vende: miren los ratios que califican a los vendendores en la plataforma de Amazon y en E-Bay y podemos pensar que la generalización de estos mecanismos terminará por llegar y que, después de todo, no se hace nada nuevo: comercio electrónico. O comercio a secas.

La venta de Current TV simboliza el fin de una época

6 comments

Current TV era el gran experimento de lo que se llamó y ya nadie llama televisión dos-punto-cero, era la eclosión del contenido generado por el usuario en días en los que YouTube era sólo el sueño de unos amigos. Cuando no existía Twitter ni Facebook, cuando no usábamos la expresión redes sociales para cualquier cosa que permitiera participar, cuando nadie hablaba de televisión social, a unos tipos se les ocurrió que se podía construir un canal de noticas con aportaciones del público. Tenía web para ver los vídeos y su versión lineal en cable. Se llegaba a dar materiales a los seguidores (hoy, fans) para que hicieran el anuncio del patrocinador. En fin, se experimentaba todo. Era una forma de contribuir más a lo blogger y videoblogger que la cansina muestra de likes, retuiteos y meneos en que se ha convertido la jungla de lo social, tan pretendidamente liberadora. No pasa nada porque se venda, nunca dió dinero, siempre se quedó en un experimento interesante. Ahora no hay televisión que no tenga un hashtag o que no tenga una web potente ni nadie que no busque fans. Todo eso estaba ahí, con esos y otros pioneros. Así lo ha visto el precursor de Current TV en Forbes. Pero, en general, se ha desatado una mirada mucho más política de esta venta: desde críticas conservadoras a la  presunta doble moral de Al Gore (fundador y presidente) y al hecho de que Al Jazeera, sea una cadena mal vista desde el punto de vista patriótico sea la compradora. De hecho, la lectura primaria de que Time Warner lo retire de su oferta de cable se ha visto como una consecuencia del cambio de propietario. Pero nada como el Pisuerga al pasar por Valladolid en pleno cuestionamiento del negocio del cable: hay demasiada oferta de canales que chupan del dinero de la subscripción para audiencias mínimas en nichos en los que ya se busca… en el modelo no lineal de internet. Aparecen noticias de Sony queriendo jugar a esa guerra. La mutación progresiva del negocio convencional lineal al consumo bajo demanda y la especialización era lo que se insinuaba y esperaba en los sueños más húmedos del entusiasmo digital y techie cuando Current TV nació. Audiovisual, propaganda y negocio siempre mezclados.