Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

junio, 2011

...

El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

Comentarios desactivados en El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

Sigo poniéndome al día de enlaces jugosos: Reed Hastings, fundador y CEO de Netflix, ha aceptado formar parte del consejo de administración de Facebook. Es altamente interesante acerca de las intenciones de ambas partes, pero mucho más cuando se tiene en cuenta que Hastings es, también, miembro del consejo de Microsoft quien, a su vez, tiene muchos intereses en Facebook como todo el mundo sabe. No sé si tantos que saludan a Netflix como ese amigo dentro de la comunidad internauta (sin ver todo el cuadro) serán igual de felices viendo el tipo de coordenadas que se forjan a través de las redes sociales reales…

Comentarios desactivados en El CEO de Netflix, en el consejo de Facebook

¿Qué esperar de Netflix en España?

1 comment

Llego tarde a la lectura de la excelente entrevista que Antonio Ortiz le realiza a Eudald Domènech en la que confirmaría la llegada de Netflix a España en 2012 que, además, se integraría en InOut-TV.  La cuestión es qué esperar de Netflix: mucha gente lo menciona como una panacea de todo, pero como comentamos en su día, Netflix no puede sustituir lo que la gente hace en los diversos yonkis de este mundo, simplemente porque respeta las ventanas y no va a ofrecer la última serie lanzada en EEUU con subtítulos a la media hora de haberse estrenado. Dependiendo del catálogo que consiga, el mayor o menor éxito del cierre de webs y de la propagación de los nuevos sitios y formas de acceder a contenidos no autorizados que surjan, veremos lo que da de sí. Sobre todo será interesante ver (cuando llegue) a qué velocidad integran catálogo. Siendo una compañía tan orientada a datos me pregunto si querrá conseguir a toda costa el top ten de Series Yonkis o se inclinará por absorber nuevos lanzamientos. La estrategia de contenido será una de las cosas más interesantes a ver. De cara a los competidores locales, el poder de negociación de un Netflix asusta. Por cierto, InOut-TV contiene acceso a Filmin, la suma de ambos servicios dejaría una oferta excelente.

¿El fin del sueño de Hulu?

2 comments

En este blog siempre se ha mantenido que Hulu era un experimento y que su impronta era irrepetible. El anuncio no demasiado bien confirmado hasta ahora (pero es palabra del Wall Street Journal) de que los propietarios están dispuestos a vender y que han recibido incluso ofertas reales por la compañía pone fin al esquema. Hulu nació como una respuesta del mundo convencional a YouTube y la piratería en gran parte liderada por NBC-Universal. Se ha atribuido al talento de Jason Kilar el lograr un interfaz y una forma de trabajo que han marcado la senda del vídeo online. Tan admirable fue, que en nuestro bello país no han cesado los intentos intelectuales de emular el esquema de alianza entre grandes operadores televisivos para proporcionar una oferta integrada al mercado. Pero para esos tres grandes, Hulu hace tiempo que sólo es un canal de distribución más con cuyos gestores cuesta entenderse. Se han despejado muchas incertidumbres y el televisor conectado ya está cambiando las reglas otra vez. Sea lo que sea lo que suceda, Hulu se ha consolidado como una marca con un modelo doble (gratuito con publicidad para el catch-up y de pago con publicidad para la librería) pero no es la cojosolución industrial y al final del día dependerá, como ha sido siempre, de los contratos con los grandes propietarios de contenido: sin sus privilegios obtenidos para el lanzamiento la lucha será dura. Tampoco aquí veremos estas macroalianzas universales abarcadoras de todo.

¿Pueden los gamers soñar con ovejas enclaustradas?

3 comments

En Octubre de 2007 (una época en la que Twitter era solo una fricada e íbamos a fiestas donde estaban casi todos los usuarios) a Radiohead le dió por lanzar su por entonces último disco con la originalidad de que se pagaba únicamente la voluntad: descarga libre y denos lo que pueda, hombre. Si fue o no un éxito económico siempre se ha discutido, especialmente si lo era desde un punto de vista del negocio clásico, pero quedó claro que las cosas ya no eran igual. Ayer David de Silva me recomendaba echar un vistazo a una película chilena, “El Retorno”, que precisamente se comercializa igual: mira y danos lo que estimes oportuno. La película se puede ver online o descargarse by the face y no tengo noticias de cómo se ha pagado la copia cero, vulgo máster. Pero la reflexión que quiero hacer es que, para muchos artistas, la necesidad de crear y ser vistos les conduce a la red directamente, como explican los creadores chilenos. Tal y como, por ejemplo, vemos en Vodo, generaciones educadas en los videojuegos y en la descarga libre en el ordenador no parece que necesiten demasiado a las salas para que la cultura audiovisual – ya casi no tiene sentido llamarla cinematográfica – se perpetúe. Juan Herbera se quejaba anoche de la decadencia de la asistencia a salas y casi se disculpaba por verlo desde un punto de vista cuasiromántico. Pero la imposibilidad de distribuir (y cobrar) todo lo que la gente quiere producir, y a fe que lo producen, resta valor intelectual al prestigio o la condición superlativa de la sala. Nuevos creadores que sí, muchos de ellos mantienen la ensoñación por el largo y la sala oscura, pero que se desenvuelven en su entorno nativo financiándose por caminos propios y haciendo su destino con más o menos éxito. Suelo decir que ya prácticamente todos hemos conocido el cine clásico, el histórico, visto en el televisor. Y no me olvido de una conferencia hace pocos años de Michael Eisner: al final, llegará el Ben Hur de la red.

Chapapote cinematográfico ibérico

4 comments

Me pide un lector y amigo que comente el caso Catafal. No tengo mucho que decir, Pau Brunet ya lo explica muy bien. Un episodio más dentro de un contexto: por ejemplo, recordar el capítulo primero de las memorias de Alfredo Landa: “¿cómo llegas a recaudar en dos semanas esos trescientos mil euros de taquilla para recuperar el 33 por ciento del presupuesto? Pues es muy fácil, aunque haya gente que no se lo crea: comprando las entradas. Que sí, hombre, que sí, que la mitad de los productores las compran. La tira de entradas compran.” Después dice que se lo han contado, pero aquí nadie ha ido al juez. González Macho advierte de que lo que puede ocurrir es “que se hagan promociones con patrocinadores, para que compren entradas y las den a sus clientes” para después especificar que, eso, es legal. En el artículo 24 de la Ley de Cine se dice esto: “Para optar a estas ayudas, las empresas productoras deberán acreditar documentalmente el cumplimiento de cuantas obligaciones hayan contraído con el personal creativo, artístico y técnico, así como con las industrias técnicas“. En román paladino, que hay que acreditar – y hubo que escribirlo – que has pagado las facturas que presentas. Enrique Cornejo decía hace poco: “El negocio del cine español ha venido a ser el de no estrenar’ una vez que se han obtenido ‘docenas de esponsor’ para el rodaje”. El caso es que llueve sobre mojado y todo el mundo sabe que hay cosas que no se hacen como tienen que hacerse. Guardans, al marchar, aludió que en todas las industrias con subvenciones hay gente que no cumple y que el sector no puede ser condenado. En momentos de alta sensibilidad por el uso del dinero público este es un frente que, si se abre el melón, se puede volver difícil para el sistema vigente. Y siempre hay justos que pagan por pecadores.

Tuenti lo quiere todo

Comentarios desactivados en Tuenti lo quiere todo

El fundador de Tuenti vuelve a hablar sobre la incorporación de películas a su site. Sus declaraciones de dificultad para conseguir los títulos que desea se corresponden con las que tantos otros que lo han intentado explican entre copa y copa. Le preguntan a Zaryn que para cuando: “Cuando tengamos el contenido. Si lo tuviéramos mañana sería perfecto. Queremos series, películas, lo queremos todo. Las redes sociales son un lugar fantástico para consumirlas. Las negociaciones son complejas por los productores de contenido, que se aferran a un sistema tradicional de distribución que parece el de nuestros abuelos y no ha sido traducido eficazmente a internet”. Yo comprendo la dinámica de querer saber cómo va a ser el flujo del dinero, de sostener las fuentes de ingresos actuales y canibalizarlas a su ritmo y con cuidado, comprendo que seguro que hay mucho interés en hasta servir el vídeo uno mismo y controlarlo todo… pero hablamos de la mayor clientela de los Yonkis de este mundo. La mayor oportunidad que existe de cambiar sus hábitos y de ensayar fórmulas comerciales y de patrocinio más fresquitas es demasiado buena como para no empezar hoy mismo. Digo yo. El cine español es teóricamente poco atractivo para este público… (ojo, las series en cambio sí van) pero, ¿por qué no corren a ocupar el espacio antes que las majors? Aunque el contenido siempre se impone al final, ¿no habrá una cierta ventaja de llegar primero para tener mejores condiciones en el futuro? Un sitio donde no hay límite de pantallas…

Comentarios desactivados en Tuenti lo quiere todo

Rentabilidad, minorías e interés público en la televisión tradicional

7 comments

Tengo un buen amigo que, además, dice que me lee. Insiste en que las películas que le gustan no son en las que él invertiría. No he tenido más remedio que acordarme de él cuando he leído este titular de una entrevista a Paolo Vasile: “Si yo programara lo que a mí me gusta, Telecinco habría quebrado“. Voy a decir algo muy incorrecto para la política vigente: nadie explica el negocio de la televisión como el Sr. Vasile y debo decir que es difícil para una mente racional no estar de acuerdo con él. Me perderán el respeto. Esta otra cita de la entrevista basta para resumirlo todo, ni siquiera mil páginas de blog enseñarían tanto: “La televisión generalista es comercial, su virtud es vender publicidad. Y a la gente le gusta porque damos lo que quieren. Eso debe completarse con una oferta minoritaria. Decir lo contrario es insultar al público, sentirse superior al pueblo. Mire, mire… La 2, ‘Grandes documentales: El superfelino de Kalahari’: 74.000 personas. La pública no debería meterse en competición para comprar eventos y películas americanas; usted, ciudadano, tiene que pagar para ver la Champions cuando yo se la doy gratis”. Curiosamente, esta respuesta es a la pregunta de si La2 debe existir y dice: “Absolutamente“. La pregunta de hoy día, sin embargo, y con esto verán que soy mucho más despreciable que el Sr. Vasile, es: ¿De verdad para dar servicio a 74.000 hay que mantener estructuras de ese coste? ¿De verdad que no hay forma de ver esas cosas por otras vías y liberar dinero de los impuestos? ¿No se puede incentivar la donación privada – el crowdfunding es donación privada, no sólo es cool – para cubrir los intereses de las minorías sin un aparato de propaganda de coste exorbitante?

El upsizing de los pequeños productores

2 comments

Me encuentro con un comentario de Antonio Lobo (co-productor ejecutivo de la muy bien recibida Carlos Contra el Mundo) a raíz de una reciente entrada mía. Antonio resaltaba esta cita: “Otra cuestión es si en una economía digital el downsizing es inevitable y muchas empresas de medios serán inevitablemente más pequeñas”. Y a continuación lanzaba un corolario que merece la pena pensar: “… entonces el upsizing para los muy pequeños es viable”. La temática se refería a un intercambio de opiniones con Pepe Cerezo sobre las fuentes futuras de ingresos de los medios que vienen del mundo analógico y ya están consolidados. Podemos decir que tiene todo el sentido pues, si el tamaño de los grandes se reduce, el tamaño medio también, por lo que la diferencia de volumen entre el pequeño y el grande se reduce. Una forma de incrementar su importancia relativa. Pero, en realidad, el upsizing ha sido y es automático desde el momento en que simplemente, la barrera de entrada al mercado se desvanece y se puede competir, con todas las limitaciones que queramos, en una cierta forma de tú a tú. Vamos, que se puede intentar: se tiene, como mínimo, la opción de existir. La reducción de barreras aflora, también, las posibilidades del talento acelerando el proceso de ascenso hacia mejor financiación. La prensa generalista española (y, también, la americana) se dedica estos días a decirnos que las series nativas de red empiezan a alcanzar “momento” y son cortejadas por nuestras cadenas privadas como sucede con la última novedad, el caso de El Sótano. Por no hablar de la opción de crear caminos propios.

Actualizaciones de estado

Comentarios desactivados en Actualizaciones de estado

Mi vida y mi blog se enriquecen y transforman. Acabo de actualizar mi bio en el blog principal explicando mi relación con Territorio Creativo. La Sociedad de las Indias Electrónicas me incluye dentro de su espacio de entorno e itinerantes. Y mi espacio de creación de contextos se ha completado con dos nuevas entradas: convergencia y desintermediación.

Comentarios desactivados en Actualizaciones de estado

Categorías conceptuales y fronteras que se derrumban en torno al vídeo

1 comment

No diga televisión, diga vídeo. Al principio del verdadero nacimiento del vídeo online, una fase en la que nos teñimos de ingenuidad para imaginar cómo la diferencia entre televisión y todo lo demás se convertiría en absurda, empezábamos a reflexionar sobre ideas así. Lejos estaba. Pero visto en perspectiva (total, YouTube existe sólo desde el 2005) las cosas han ido muy rápido. En el New York Times dedican un reportaje muy majete a lo que parece ser el momento justo anterior al posible tipping point del consumo de series online, y muy especialmente a Blip, ese mito de ese primer momento del vídeo en la red. El periódico es realista, dice que eso todavía no es. Pero, sin embargo, cree que tras el nacimiento nativo para un servicio online de una serie como House of Cards, con toneladas de talento estratosférico de Hollywood, se puede decir que el proceso de diferenciación entre televisión y red se empieza a volver carente de significado. Es decir: que la convergencia de dispositivos y contenidos está, como quien dice, a la vuelta de la esquina. Ese paso inminente de las plataformas a carentes de significado lleva también a la propuesta formulada aquí de cambiar el significado de la idea de contenido generado por el usuario, esencialmente porque ya todo el mundo es usuario de la red y los contenidos se difunden y reelaboran por todas las plataformas. En definitiva, que también carecería de sentido esa distinción que, en el fondo, no era más que un elitismo. Parece que entremos en un mundo donde las fronteras de la comunicación visual de antaño se ha vuelto, definitivamente, borrosa. Antesala de indiferente.

El mapa de las pequeñas acciones

Comentarios desactivados en El mapa de las pequeñas acciones

Un fenómeno verdaderamente interesante es la naturalidad con la que ya cualquier persona u organización decide hacer un vídeo y divulgarlo. Es decir, que sucede de modo natural el expresarse en vídeo y sin el peso de lo irrealizable que tenía el mirar a la televisión como ese ente alejado e inalcanzable. Por otro lado sería, pendientes de los televisores conectados, como si el proceso de fin de barreras de entrada se acercara de modo progresivo. Conocí a Daniel González, el responsable de comunicación online de Save the Children, en una conferencia y me encantó su claridad de ideas a la hora de exponer la comunicación de una organización humanitaria y la capacidad que tiene de conseguir que todo el mundo se preste a colaborar con ellos. Daniel me manda ahora el vídeo de su campaña El mapa de las pequeñas acciones, mírenlo porque proponen cosas interesantes. Internet, ese espacio que tanto gusta de ser pasto de noticias negativas cuando de grandes medios hablamos, sigue demostrando que es la poderosa herramienta de desintermediación que tanto repetimos, una dimensión que resalta poco entre tanta vorágine (y tanto hype): la capacidad de crear tu propia agenda pública, elaborar tus relatos y argumentaciones y deliberar sobre ello con tus grupos de interés sin esperar a que te quieran sacar. Tan preocupadas las organizaciones por los riesgos, por otro lado inevitables, de un mundo de comunicación abierta, que se olvidan de dónde reside el valor y en la posibilidad de crearlo. Menos ruido y más contenidos propios debiera ser la consigna. Save the Children se lo toma en serio.

Comentarios desactivados en El mapa de las pequeñas acciones

Personalización

2 comments

Ayer terminaba una entrada titulada exactamente igual en una pequeña sección que voy engrosando con cuentagotas (muy pocas gotas aún) y que he denominado contextos: varios años dándole vueltas a ideas sobre cambios en el negocio audiovisual y las tecnologías que lo rodean, que preciso tener definiciones estáticas que me sirvan para sintetizar en un enlace aspectos de los que vengo hablando hace tiempo. Y precisamente hoy Emilio Rey, el hombre del tiempo en Twitter, me regala una descripción perfecta del proceso de personalización del consumo de medios en oposición al consumo de masas: “La gran diferencia con la televisión es que se puede acertar más y ser más fiable cuando se resuelven las consultas para una única persona. En la tele tienen que acertar para un territorio mucho más grande y hacer pronostico más general  sin poder pararse en las particularidades”. Llevado a otra escala, la televisión híbrida puede perfectamente conocer la localización de la IP de un televisor conectado y ofrecer el tiempo personalizado para ese aérea restringida que pide Emilio y hacerlo, además, con actualizaciones constantes en tiempo real a petición del usuario. Queda, claro, algo más: hacer el pronóstico para su desplazamiento posterior y en movimiento. Complejidades técnicas aparte, me parece un ejemplo perfecto de cómo se transforma la comunicación con la crecimos antes de la red en un entorno donde el usuario tiene lo que quiere, cuando quiere y como quiere.

Si no bajas los precios, te pueden cortar el cable

1 comment

El debate del cord cutting, el fenómeno de prescindir de las subscripciones de canales de cable para pasarse al consumo online, está siendo muy insistente en la industria norteamericana sin un resultado concluyente desde hace unos meses. De ser cierto, como es obvio, supone una seria amenaza para un sistema de venta y distribución de contenidos que, en general, ha funcionado de una manera estupenda: otra industria que se ve cuestionada en su funcionamiento por la reducción de barreras de entrada que supone el crecimiento de redes de telecomunicaciones con suficiente ancho de banda. Ahora aparece una nueva, interesante y lógica visión, la de un estudio basado en la conducta de los abonados a Netflix que vendría a confirmar que quienes cortan o reducen su factura de cable lo harían por dos motivos: verse obligados a consumir una oferta que no quieren (es decir, la estructura de paquetes, que te lleva a tener que pagar más por cosas que no quieres ver) y el precio. Así que los usuarios que sólo desean el entretenimiento puro, películas y series, y que son sensibles al precio (quién no lo es) son más proclives a abandonar el cable e inventar otra cosa. Esa otra cosa no es, ni más ni menos, que asumir la consecuencia clara del proceso de convergencia digital, la personalización total del consumo y, por otro lado, un fenómeno constante en la economía de la sociedad conectada: la presión sobre los precios y la tendencia a eliminar beneficios extraordinarios de la manera en que los denominan los economistas en situaciones que se parecen mucho a la competencia perfecta como puede ser lo que sucede con y gracias a internet. En su comentario, Will Richmond hace referencia a unas palabras del director financiero de News-Corp: “una diferencia de precio de 70 dólares o más entre la televisión de pago y las opciones tipo Netflix/OTT, sencillamente no es sostenible“. Y es que, el catálogo de Netflix, por ejemplo, a ocho dólares al mes, es verdaderamente atractivo.

La pulmonía del cine en 3D

Comentarios desactivados en La pulmonía del cine en 3D

Tengo amigos que nunca han creído en el 3D, Fernando Trueba parece que tampoco. Hollywood Reporter dedicaba hace pocos días una llamativa entrevista a Jeffrey Katzenberg con un titular inequívoco: por qué hay que culpar a Hollywood de la caída de taquilla de las películas en 3D. Fácil: el abuso indiscriminado de la gallina de los huevos de oro. A efectos de tendencias de opinión, hará su pupa en nuestro entorno local el hecho de que El País llame burbuja al reflejo en bolsa del fracaso en 3D de Piratas del Caribe y otras varias. La estereoscopia fue saludada precisamente por Katzenberg como el retorno al espectáculo y la taquilla mundial respondió a ello sosteniendo económicamente el negocio de producir películas para salas. Los síntomas de los males hace tiempo que se comentan, también en nuestra blogosfera española: Juan Herbera alertaba hace nada sobre el problema del precio. Jordi Alonso, la autoridad sobre cine en 3D, ya expresó por activa y por pasiva de modo insistente el caso de Furia de Titanes y el riesgo que suponía – por su mala calidad – para el futuro. Chris Thilk es de los de ya te lo dije, no es la salvación a largo plazo del negocio y recomienda a la industria una seria estrategia de revisión del modelo de pricing. ¿Las tres dimensiones están muertas? No lo creo, habrá que hacer buenos productos, nada más (por cierto: del que sí es caso de éxito, Sex and Zen, se dice que ni siquiera el erotismo es para tanto). Parece inevitable considerarlo como un proceso general de evolución de la tecnología de la imagen tras la que subyace una necesidad industrial enorme y no llevarnos por subidas y bajadas de estados de ánimo: llegará otro éxito. Abarca a los juegos y a las transmisiones de deportes. La saturación de contenidos obliga a buscar límites nuevos: la tecnología se mejorará y mejorará para buscar clientes. Y pensemos que todavía todo está centrado en las gafas.

Comentarios desactivados en La pulmonía del cine en 3D

Teatro vía crowdfunding

1 comment

Reunirse y poner dinero entre todos, organizar un sorteo, crear cooperativas, no son procedimientos nuevos en el mundo de la creación: cortometrajistas y compañías de teatro independiente llevan décadas acudiendo a la expresión clásica “buscarse la vida”. La novedad de lo que llamamos crowdfunding reside en romper los círculos de confianza de las redes de amistad y familiares cercanas para poder publicitar tu proyecto a audiencias más amplias con interés potencial en ellos y con las que no se podría contactar si no es por la capacidad de comunicación que ofrece internet para obtener la financiación de forma más eficiente y con más posibilidades. Permite, de modo paralelo, desarrollar un marketing del producto que se va a producir al tiempo que se establecen comunidades de seguidores interesadas en los proyectos de un artista o grupo de artistas. Aran Dramática lleva unos cuantos años desde Extremadura queriendo romper los moldes de distribución y financiación del teatro y la ficción en vídeo y ahora se presentan con una obra sobre la corrupción política en los ayuntamientos. El reconocible sabor a Durkheim del título Anomia, tiene como premisas ofrecer una mirada crítica de la política actual y hacerla sin subvenciones. El estreno se retransmitiría en directo por internet, el texto se ofrece con licencia creative commons y han elegido Indiegogo como plataforma. Desde 3,50, menos que un cine.

Dudas populares sobre la medición de televisión

6 comments

La medición de la audiencia televisiva es una cosa que genera una fascinación enorme en el público. Quizá sea por una posible carencia genérica en la población y los medios de comunicación de cuatro rudimentos de estadística. Sea por lo que sea, este tipo de artículos como este de hoy de El Mundo es carne de Menéame, ese sumidero de las aglomeraciones de masas comunicativas: unos entrevistados, por supuesto anónimos, dicen que lo manipulan y que no son muy rigurosos con el sistema. Lo cierto es que, técnicamente y con sus carencias, las cosas se hacen procedimentalmente bien y que es un método con décadas de experiencia. Pero quizá lo que sucede es que el modelo del medidor único basado en un panel era bueno cuando las opciones eran pocas y la población más homogénea. Hoy, todo lo que no sea un algo masivo no debe quedar bien representado, por no hablar de que lo que se mide son minutos encendidos y no atención. Compárese con las exigencias de medición a internet. La pregunta es si en la era del espacio infinito y la conexión permanente tiene sentido una única medición para todos (y no las mediciones que cada anunciante y cada producto necesita), si no puede tenerse en tiempo real y por usuarios reales. Los protagonistas del mercado quieren un instrumento fácil para repartir los recursos (ratings, GRP’s), pero la pregunta es si vivimos en un mundo mucho más complejo que impida que con esos sistemas se consiga su verdadera razón de ser: estimar a priori y a posteriori la eficacia de la inversión en publicidad. La comunicación de masas generaba publicidad de masas, ¿la comunicación en la sociedad red?.

Memoria de Nikodemo

4 comments

Leyendo a Bernardo Hernández esta mañana con ocasión de su presencia en La Red Innovame he acordado de Nikodemo. Cuando tuvo que cerrar, una crítica frecuente al lamento (la red es muy plañidera) se centraba en la voz del mercado, la viabilidad, y tal y tal. El caso se sumaba entonces al muy cercano de Soitu. Bien se podrá decir – cuando se lea el enlace, buena costumbre del lector – que Bernardo hace mucho hincapié en los proyectos tecnológicos innovadores y aquí hablamos de negocios de contenidos, una cosa ¿mucho menos compleja y menos innovadora?. Pero la explicación que da se parece mucho a lo que sucedió, al menos en el caso que conozco un poco bien, el de los creadores de Cálico Electrónico y, con matices, en el de Balzac TV: “Suelen decir que el capital riesgo en España, ni es capital, ni es riesgo. Las cantidades son pequeñas y no se quieren correr riesgos”. Mucho de lo que pasó en esos casos se debe a algo que queda bien explicado en la misma entrevista: “Además falta sofisticación en el capital, que no sólo debe financiar, sino acompañar. No basta con la inversión, sino que hay que complementarlo con un modelo de negocio. En EEUU, el capital ayuda al emprendedor. Los fondos españoles preguntan al emprendedor cómo va a vender la empresa, cuando tiene que ser al revés”. Falta sofisticación. Sin perjuicio de los errores de los empresarios que empiezan. Y, mientras, ves cómo se llenan las administraciones públicas de eventos para emprendedores en donde se gasta más dinero que el que cuesta arrancar. En mi barrio hay un centro de innovación lleno de macs y de lujo asociado a una catedral… a otra magna obra arquitectónica.

Por qué el control del copyright (seguramente) no puede volver

Comentarios desactivados en Por qué el control del copyright (seguramente) no puede volver

Mientras unas instituciones norteamericanas piden leyes capaces de prohibirlo y convertirlo todo en un delito, su propio gobierno está trabajando en tecnologías “cuyas implicaciones son tales que retira la capacidad de las autoridades centrales de infringir el derecho fundamental de las personas a comunicarse“. Son dispositivos y redes “fantasma”, “paralelas” que se están construyendo para socavar el poder de países autoritarios, en un fascinante relato que realiza hoy The New York Times. En definitiva, se impulsa la tecnología para hacer la comunicación entre seres humanos más distribuida y menos dependiente de los gobiernos, diga lo que diga Sarkozy. Tecnología que, por mucho que se use ahora para combatir el movimiento talibán, terminará usándose para ver películas si hace falta, que nadie lo dude. Este discurso no es nuevo – como no son nuevos los proyectos para hacerlo: los Tor, Anonymouse, Freenet – y sería el abrazado por la ética hacker y los discursos utópicos sobre la red: no importa lo que hagan, la tecnología se impondrá y es una cuestión de arquitectura de la información. Simultáneamente, pregúntenle a David de Ugarte en qué trabaja ese mismo gobierno y otros gobiernos: en adquirir tecnologías para mapear las redes y conocer los vínculos entre nodos, es decir las personas. La recentralización que supone el éxito masivo de Facebook, Twitter y las de fuera del entorno occidental, lo favorecen. Pero la pugna tecnológica de los bits por ser libres se mantiene con todo vigor. Y si son libres, los archivos circulan libres.

Comentarios desactivados en Por qué el control del copyright (seguramente) no puede volver

Señores campistas, señores de las redes sociales, no pongais a los medios como centro

2 comments

Uno de las reacciones interiores más intensas que me han producido las movilizaciones del 15M es la petición constante de atención por parte de los medios de comunicación y las acusaciones de inexactitud o manipulación: una propuesta – no sé si revolucionaria pero si con vocación renovadora – en la que se le da un papel extraordinario al rol que juegan las herramientas de comunicación de la sociedad red y que se encontraba conmovida por los cartelitos que escribían el nombre de Facebook en los países árabes, pedía socorro constante a prensa y telediarios para ser ratificada. ¿Por qué es paradójico? Porque se supone que la multitud de líderes de internet y de jóvenes de su tiempo que la explicaban o la estimulaban estaban poniendo como centro de la comunicación a quienes tienen el poder de filtrarla masivamente para después, curiosamente, quejarse del filtro que aplican. Si pones un centro, le das el poder de controlar: el fenómeno contrario, el de distribuir los nodos, hace posible la convivencia de discursos, especialmente el propio. Tiene una explicación, claro. Como cuentan en este artículo sobre el fiasco de las alarmas de la OMS, el papel de los medios “es determinante y hay una correlación absoluta del tono con el que se dan las noticias con la forma de reacción de la población”. Pero, al mismo tiempo, como cuando hablamos de telebasura, “ahora mismo en los medios cualquiera habla ya de cualquier tema, lo hacen además sin documentarse, como si fuesen expertos y sentando cátedra“. Es decir: los medios no (te) sirven. Y no (te) pueden servir: trabajan para el mínimo común denominador de las preferencias. Tampoco hay vuelta atrás: no puede haber un mundo perfecto de escasez donde se decide quién puede hablar. Si tienes las herramientas para crear tus propios relatos y evitar filtros y sesgos, no pongas a los medios como centro: evítalos, sustitúyelos. Esa es la oportunidad para los que se rasgan las vestiduras con la telebasura o se quejan de que ven lo que no les gusta. Sin duda, sería mucho más revolucionario que el discurso común acampado.

Reivindicación del pago voluntario: Intereconomía, sociedad red

1 comment

¿Es cierta la afirmación de que Intereconomía no necesita dinero a pesar de que lo pide? Lo que es seguro es que, también, lo pide como una muestra de apoyo para preservar los principios editoriales de su oferta multimedia, controvertida por sus contenidos y controvertida por sus prácticas comerciales. Hacer campañas para recibir donativos no es cosa nueva. Ni siquiera en televisión. Hacerlo para ofrecer viabilidad a un proyecto de contenidos televisivos es novedoso, pero tampoco es nuevo para medios que se salen del tiesto (Libertad Digital, Gara). El crowdfunding periodístico hace tiempo que existe. Ponerlo en contexto con la caída publicitaria, la hiperabundancia de contenidos (con tendencia creciente) y las prácticas que se extienden por la sociedad red permite ponerlo con otra perspectiva ante tantas voces que piden encontrar “nuevos” modelos de negocio. Servidor es de los que piensa que los modelos de negocio son los mismos, lo que sucede es que no llega el dinero a ellos o, desde luego, no como se quiere que lleguen. Vista la aversión al pago por visión, al compromiso permanente en forma de subscripción (o, por lo menos a una cantidad grande de público), al hecho de que el dinero público no es tampoco infinito (parece que ahora se caen del guindo) y al incontestable fenómeno de que nunca habrá publicidad para pagarlo todo, el pago voluntario, la mezcla de donaciones con publicidad y otros ingresos se abre un mercado interesante especialmente si se forma un estado de opinión que asume que si quieres lo que te gusta lo más interesante es apoyarlo porque, si no, no lo habrá. La ausencia de límite de espacio que supone el crecimiento de la red nos lleva a un espacio infinito de opciones donde disponer de dinero para todos los intereses va a tener necesariamente que encontrarse con el pago voluntario como una opción frecuente, corriente y, sobre todo, de prestigio. El software lo lleva viviendo años. El Cosmonauta lo ha logrado. Jero Romero, también. El juego del remix de Intereconomía con esa pieza que rehace Qué Bello es Vivir tampoco es nueva en la tele, pero hoy se ve con otra mirada. Todo es contenido generado por los usuarios. Todo converge.

El exceso de televisión pública sale a la luz

12 comments

Quizá es porque la crisis es la crisis y, tras ella, se vuelva a las andadas. Pero sospecho que nada volverá a ser igual en la televisión pública el día en que otra nueva euforia regrese: la convergencia lo cambia todo, la saturación de oferta lo apuntilla. Lo que brillantemente Juan Varela llamó telestado del bienestar era claramente insostenible (por no decir absurdo, irracional, desmesurado) y ahora se ve. Pero por primera vez veo a políticos locales plantearlo en términos de elección pública cabales y asumiendo la razón de fondo: “Dedicar entre 20 y 40 millones de euros al año a un aparato de propaganda no es de recibo”, explica Ángel Agudo, actual consejero regional de Economía y Hacienda, del PSOE, que asegura que el coste de oportunidad de renunciar a la televisión ha permitido situar a Cantabria entre las comunidades “con mayor nivel de desarrollo de la la Ley de la Dependencia” o contar “con la universidad “mejor financiada del Estado”.  Más: “La televisión pública de la Comunidad Valenciana, Canal 9, tiene 1.800 trabajadores, una plantilla superior a Tele 5 y Antena 3 juntas. También y como este lunes recordó José Bono, el presidente del Congreso, una deuda de 1.287 millones de euros (la congelación de las pensiones durante un año cuesta 1.500 millones) y un presupuesto para este año de 184 millones (equivalente al mantenimiento anual de 552 camas en el hospital de Henares).” Esto se sabía, pero parece que no llamaba la atención: yo creo que es indignante, ahora que está de moda la expresión. La tele pública, como se ve, no es gratis y crea serias distorsiones en un momento en que la oferta de contenidos que puede ofrecer tiene escasa capacidad de diferenciación (por tanto, de necesidad). Aunque Fernando Trueba piense otra cosa.

Todos los contenidos son contenidos generados por los usuarios

1 comment

Por los usuarios de la red. Durante años, el acrónimo UGC (user generated content, creo que no hace falta traducir) ha reflejado una distinción entre el contenido profesional y el amateur. La distinción entre aquéllo que aparecía espontáneamente en la red y la elaboración profesional y sistematizada de los únicos jugadores del entorno audiovisual: televisiones y cines. Pero esa distinción es cada vez más difusa: El Plan B es un contenido profesional que se produce para la red, genera una importante cantidad de cocreación de usuarios – también en la red – y es tomado por una televisión profesional que, a su vez, lo devuelve a la red. Jeff Bezos divulga en su día un interesante vídeo sobre la adquisición de Zappos que tiene todos los elementos de amateurismo, cutrerío y falta de valores de producción normalmente esperables del contenido generado por el usuario: sin embargo, tuvo gran relevancia, aunque sólo sea por una página de comentarios repleta de críticas a Amazon. Cuando Teresa Forcades puso en la agenda mediática su versión del problema de la gripe A, estábamos ante lo mismo: un vídeo infumable para estándares profesionales. Cuando Old Spice utiliza la red para difundir vídeo profesional se aprovecha del mismo poder. La distinción de contenidos pierde cada vez más sentido relatada desde el punto de vista que marcaba el UGC y sólo tiene sentido ya desde el punto de la relevancia y de los valores de producción. Porque todo converge a la red y al contenido conectado: unos parten con ventaja de presupuesto, oficio y fuerza para distribuir, otros no tienen nada de eso, pero no se puede decir que carezcan de valor por defecto. Como no podemos presumir valor a todo lo que saca una antena.

California vota por renovar incentivos a los rodajes

2 comments

Está pendiente de que el gobernador lo firme y el Los Angeles Times no se muestra enteramente optimista. El debate de si los Estados Unidos eran los mayores subvencionadores del mundo nos llevaba a la distinción entre incentivos fiscales y subvenciones. Quizá debiéramos haber distinguido todavía más entre incentivos para localizaciones y la desgravación fiscal como estímulo a la inversión, pues tienen objetivos distintos. Lo interesante es que la meca del cine comercial estuvo años viendo cómo perdía rodaje tras rodaje ante la política local (norteamericana) e internacional (no hay país que no busque algo) de llevarse el dinero de las producciones en una fase bastante golosa y que tiene rendimientos posteriores poco mensurables pero muy objetivables, en turismo. Añadieron los inventivos y voilà, se recuperaron. En una ciudad – Los Ángeles – donde la policía tiene su unidad para estas cosas. Las nuevas preguntas son: ¿es una competencia legítima? Hay otros asuntos, como sindicatos, etc., pero es la cuestión de la competencia y la equidad con otros sectores la que complica la regulación de estas cosas.

¿Tiene que ser la TDT sostenible?

3 comments

Veo7 cierra y se desgarran las vestiduras. Se suceden los comentarios negativos acerca de la poca viablidad de tantos canales en un mercado publicitario entre estancado y menguante y con tendencia a ser un juego de suma cero: más jugadores, menos ingresos para todos. Especialmente, cuando algunos cuentan con márgenes impropios en cualquier otro sector de la economía. Hagamos la otra lectura: si hay espacio para tantos, hasta el punto en el que el mercado empieza a estar saturado, habríamos conseguido una cosa rara, rara, en el sector del broadcast: que la competencia fuera real. Vamos, que fuera un mercado y no un corral. Es decir, el problema sería la rentabilidad de cada canal y no del sistema que podría convertirse – casi – en un mercado abierto. Si no puedes aguantar pues te vas y le vendes la concesión a otro. La barbaridad sucede cuando decidimos que, por aquello de que debe ser viable y sostenible, hay que reforzar a los que están y a los demás sólo les dejamos ser enanos. Sucede cuando se crea una desproporción de oferta pública de televisión con conductas plenamente comerciales. O dando la patente de corso para alquilarla a un tercero. Es decir, es un sistema que se ha creado con las cartas marcadas. En un marco de convergencia de medios progresiva, con la fibra llamando a la puerta, la necesidad de crear ese orden institucional propio de la sociedad industrial con el uso del espectro y su consiguiente control político (que no administrativo) no tiene más remedio que reducir paulatinamente su razón de ser y acostumbrarnos a que vender imagenes sea tan normal como vender cerveza. En su día, a la posibilidad de quebrar, uno de los beneficiados con los dedazos de las concesiones, le llamó far west. Otros viven en el oeste cada día y no pasa nada: se trataría de que la opción de quebrar la tuvieran todos. Y, por cierto, no es el primer cierre, ni la primera marcha atrás. En realidad, parece que caminamos a la normalidad.