Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

abril, 2011

...

¿Fiasco en la televisión digital chilena?

Comentarios desactivados en ¿Fiasco en la televisión digital chilena?

Este relato sobre el proceso de regulación de la televisión digital chilena tiene, con sus sesgos ideológicos, un interesante parecido con el resultado final de lo que pasa en España: lo que iba a ser un espacio de más opciones (pluralidad, negocio, etc.) termina siendo un oligopolio controlado por empresas multimedia con intereses en todas las ramas de la comunicación. ¿Les suena? Tras una pesadilla de trabajo legislativo, nuestro resultado es que la publicidad la controlan los mismos en un grado insultante y que el incremento de oferta no se ha traducido en ningún nirvana de contenidos. Esto último era previsible (y, en realidad, no pasa nada) pero se vendían cosas más mágicas. Es una lectura de interés por lo que tiene de ver cómo son los mecanismos ubicuos del crony capitalism con respecto a los medios. También en Chile lo llaman capitalismo de amigotes.

Comentarios desactivados en ¿Fiasco en la televisión digital chilena?

Hong Kong y Taiwan, como Perpiñán para los chinos

1 comment

Dicen que será la primera película porno en el mundo estrenada en cines en estereoscopía: Sex and Zen, un título que tiene lo suyo. Creo que esto ya lo he oído antes. La película en cuestión es, en realidad, porno blando (¿erótica? ¿destape?) y está censurada en China continental. Así que los chinos están fletando viajes para verla en Hong-Kong y Taiwan, hay quien dice que están histéricos sobre la cuestión. Una cuestión familiar a la mitología del pasado celtibérico.

“Apropiación” de imagenes en un vídeo electoral

1 comment

Las pequeñas batallas de la política llegan esta vez al uso de imágenes de vídeo para las campañas electorales: la cuestión es que una candidata del Partido Popular parece haber empleado imagenes de vídeo pagadas por el Ayuntamiento para su propio vídeo. El partido de la candidata se defiende diciendo que estaban colgadas en YouTube y que ha hecho uso de ellas. En fin, si ellos lo dicen… Dicen mucho, no obstante. Porque estaríamos asumiendo que las imagenes de una institución pública por el mero hecho de estar en YouTube pueden ser empleadas por cualquiera. Haciendo ahora abstracción de la licencia con la que esté divulgado (lo desconozco) sería un paso adelante interesante en el que no sé si han caído. Con ello podríamos abrir el melón de la ingente cantidad de imagenes pagadas con fondos públicos (ministerios, autonomías, ayuntamientos, diputaciones…) que no están disponibles para ser remezcladas. Este vídeo vendría a ser la prueba de sus beneficios, aunque sólo sea por bajar el coste de las campañas. Podríamos extender la cuestión – tachán – a las televisiones públicas que, con nuestro dinero, siguen empleando esquemas propietarios en lo que parece algo contrario a una de sus presuntas misiones: extender y difundir la cultura. La crítica de David Cierco y César Calderón es correcta: si sólo unos pueden usarlas, es un uso partidario del dinero público. Pero, como exponentes importantes de la cultura del open government, les propongo que adicionalmente planteen la cuestión para mi más interesante: si el conocimiento y los datos generados con dinero público deben ser abiertos, también lo debe ser el vídeo. Hasta el INE tiene copyright en su web. Que ya nos dirán para qué sirve si no podemos usar sus datos.

Competencia, conocimiento abierto: Facebook vs Google

4 comments

Si no lo han hecho ya, tómense la molestia de leer el ensayo de mi amigo José Alcántara, bien conocido en la red como Versvs, sobre la neutralidad de la red (en dominio público y descarga gratuita). Hay un capítulo con una temática muy poco comentada a este respecto, y es el de la velocidad de respuesta de las consultas a Google: “al rebajar ese tiempo al máximo lo que sí consiguen es expulsar de la carrera por «ofrecer resultados rápidos» a cualquier otro competidor”. Eso se consigue con la potencia de sus datacenters. Recientemente, Facebook ha liberado el diseño de sus datacenters, cualquiera podrá replicarlos. Business Insider lo analiza con perspicacia: en pocas palabras, si estoy en desventaja en número y fuerza de datacenters con respecto a Google y eso requiere una inversión enorme, hagamos el mejor diseño, liberémoslo y contribuyamos a comoditizar lo que ahora Google tiene secreto y que es parte de su ventaja competitiva. Es decir, liberar el conocimiento incrementa la competencia, baja los precios y “eso ayuda a todo el mundo, excepto a la compañía que tiene una enorme ventaja competitiva de mantener secreto el diseño de su datacenter”. En cristiano: se reduce la capacidad de crear monopolios, se disipan rentas y se aumenta las opciones de hacer negocios de todo el mundo. Justo lo que se viene comprobando que impide la formulación de la propiedad intelectual hoy día. Facebook, claro, no es tan bueno (y eso a pesar del alma hacker de Zuckerberg), es que si tienes que competir y no tienes capacidad (¿todavía?) de obtener rentas de monopolio te conviertes en el mayor defensor de la competencia.

El “premium” no tan premium

1 comment

En el artículo original del Wall Street Journal que todos emplearon para descubrir la estrategia de YouTube no se menciona ni una sola vez la palabra premium. No obstante, algunos comentaristas norteamericanos sí emplearon ese término entrecomillado en un sentido verdaderamente relativista (“premium channels”) para referirse a la aparición de verticales de contenido por parte de YouTube, una expresión mucho más atinada. El diario El País, levantó las trompetas entusiasmado entrecomillando únicamente la palabra “premium” en el titular. Un poco más de mesura: es difícil definir lo que es premium, pero en la industria de los contenidos se suelen entender los grandes contenidos que justifican el abono a una cadena de cable, al pago por visión o al prime time: la diferencia entre la atracción importante y el nicho o el relleno. Borroso como es, el movimiento de YouTube, diga lo que diga el WSJ, estaba implícito con la compra de Next New Networks anunciada hace poco (aquí, mi comentario en su día). En realidad, es un movimiento para desarrollar la cola media de los contenidos e impulsar contenido original propio apoyando a los creadores que eligen YouTube como plataforma y no una competencia a Netflix, como estaba insinuando El País: comprar los derechos de una serie de Kevin Spacey y David Fincher sí es jugar en contenido premium, un vertical de noticias con valores de producción medios, no lo es. En cambio, los comentarios acerca de una posible entrada de Disney con toda su fuerza en YouTube sí sería el acceso de YouTube al premium content.

La “Ley de Annenberg” como hermana de la Ley de Moore

Comentarios desactivados en La “Ley de Annenberg” como hermana de la Ley de Moore

Sigo con atención los feeds de la Escuela de Comunicación de Annenberg, en la Universidad del Sur de California en Los Ángeles. En una reciente conferencia de su economist in residence David Mc Court, este acuñó, seguramente sobre la marcha, el término “Ley de Annenberg” en una especie de hermanamiento con la ley de Moore: “la cantidad de vídeo que circula por la red se duplicará cada dieciocho meses”. Otra forma de ver la lógica de la abundancia como patrón de la sociedad red. Las consecuencias económicas son conocidas: caída de los precios, la imposibilidad de ver o conocer todo (la necesidad de comisariar o filtrar para dar sentido) y la advertencia de otro respetable economista más: “A medida que el contenido de los medios continúa reduciendo su escasez y exclusividad en una oleada de oportunidades de streaming y descargas gratuitas, el sector de los medios necesita construir modelos económicos alrededor de esas realidades”[el enlace lo añado yo]. A Geord Leohnard le gusta repetir que el futuro del contenido no es la venta de unidades de contenido, algo que creo que sigue chocando con los más entusiastas esfuerzos de adaptación del mundo tradicional.

Comentarios desactivados en La “Ley de Annenberg” como hermana de la Ley de Moore

“No inviertas en medios ajenos”

4 comments

“No inviertas en medios ajenos, crea tu medio. Es más barato, tendrás un mayor control y serás mejor percibido”. Es el resumen de una declaración de intenciones o razones para ser de Iker Merchán, el CEO de Soda.tv. El relato – su relato – de cómo y por qué los medios evolucionan coincide al máximo con mi visión distribuida del futuro del vídeo y, por tanto, de la creación asociada a él. Pero las lecciones son más profundas para todos los que confían en que su identidad digital o el futuro de sus relaciones se pueden confiar a Facebook e incluso a Twitter o YouTube. Para leer.

Los directos de YouTube

2 comments

La aparición del servicio de directo para partners de YouTube me ha recordado que hace casi exactamente un año que se anunció la compra por parte de Google de la firma Episodic, una compañía que se dedica(ba) a desarrollar plataformas integradas de gestión de vídeo para entornos profesionales y de comunicación institucional, con directo, monetización, gestión de contenidos, etc. Una plataforma de publicación muy parecida a lo que hace el más conocido en ese área, Brightcove. Si bien este servicio de directo y esas plataformas son cosas que parecen distintas, cabe preguntarse hasta qué punto al iniciar el servicio de directo y partners no podremos ver en el futuro próximo la extensión de este servicio a ese tipo de usos y todo tipo de usuarios: al fin y al cabo, son servicios por los que se puede cargar un precio y el uso del directo por las empresas no ha hecho más que empezar. De la misma forma, si GoogleTV y sus clones terminan siendo lo que potencialmente puede llegar a ser, se puede llegar al entretenimiento y la retransmisión en directo casi de masas, como las transmisiones del cricket hindú anunciaban. De momento, UStream, los reyes junto a Livestream y Justin.TV de estas cosas, no parecen estar preocupados, pero hay quien les dice que deben: porque los bolsillos de Google son infinitos.

Bardem y los “pelotazos” vistos con más perspectiva.

2 comments

La prensa española titula repleta de palabras gruesamente admirativas la participación de Javier Bardem en lo que se avecina como nueva megafranquicia, La Torre Oscura. Como suelen decir los americanos, good for him, es decir, felicitémosle. Pero debiéramos decir también good for us: no quiero entrar en el tópico carpetovetónico sobre la envidia y la demonización del triunfo ajeno, pero desde que el oscar de Garci se saludó con tintes desorientados no recuerdo que un solo español triunfando en Hollywood no haya sido sometido a crítica despiadada cuando no al desprecio, obviamente no generalizados. No sólo hay que ir allí y hacerlo (facilito no es) sino que se olvida una cosa: la suma de Antonio Banderas, Pedro Almodóvar, Penélope Cruz y Javier Bardem hace que las apariciones como nominados o como presentadores de talento ibérico en las galas de los oscars sea casi permanente. Me parece que no hay ninguna otra cinematografía ajena a la norteamericana que los organiza (no tomaré en cuenta a los británicos) que tenga una presencia tan constante. ¿Algo que ver con el auge hispano? Mejor que mejor si es así, pero este aspecto es otro más del capítulo de las excepcionalidades falsas. ¿Se le puede sacar más partido? Quiero pensar que sí.

El declive del cine como alternativa de ocio

2 comments

Juan Herbera hacia ayer el cruce de datos necesario para comprender la evolución del mercado cinematográfico: al asociar espectadores con población, pantallas y precios en la última década queda a la luz el evidente retroceso de la asistencia a cines como alternativa de ocio. Un retroceso simultáneo con la preservación a duras penas del volumen de negocio por la subida de los precios. Y es aquí donde empiezan las preguntas: ¿se puede bajar los precios, subir espectadores, mantener la recaudación o aumentarla y, de paso, hacer que el público consuma en espacios monetizados? Con los modelos actuales de explotación – para distribuidor, productor y exhibidor – no lo veo fácil. Cabe imaginar un futuro donde la disposición acceso online y de buena calidad a todos los hogares (algo aún lejano, lejano) permitiría enfocar el negocio de forma más parecida a la televisión y quizá ya sin ventanas: la sala como fiesta, como evento social y excusa promocional, y acceso rápido y masivo desde cualquier dispositivo casi de forma inmediata a un volumen de espectadores mucho mayor y para productos más amplios que “una película” en otra cadena de valor. Mientras, ¿a sufrir? Claro, esto es darle la vuelta al mundo para que pierda el de las butacas y para la nostalgia onírica de la sala a oscuras, que ya no es más que un mito. En mi opinión. Pero vayan y participen de la discusión donde Juan.

Predicen un importante incremento en la publicidad multiplataforma en el cable

Comentarios desactivados en Predicen un importante incremento en la publicidad multiplataforma en el cable

La sonriente Daisy Whitney dedica su tradicional minuto semanal dedicado a los nuevos medios a los próximos upfronts, esas jornadas donde las cadenas de televisión se presentan a anunciantes y agencias de publicidad. Su relato, acompañado de imágenes, es el de una oferta que presentará muchas opciones multiplataforma con paquetes muy estudiados para integrar toda la forma de explotación de contenidos. Hablan de crecimientos exponenciales para iniciativas la integración de televisión, web y redes sociales aunque sea todavía un porcentaje reducido. Está llegando, pues, lo que siempre se ha esperado. Excuso decir que es el mercado americano. Pero como es el mercado a imitar…

Comentarios desactivados en Predicen un importante incremento en la publicidad multiplataforma en el cable

Cuevana y sus paradojas

6 comments

Fué Martín Milone quien me avisó de la existencia del Series Yonkis argentino (Cuevana). Esta es la primera paradoja a comentar: ¿podrá evitar la legislación española que los residentes de este país se arrojen en masa a sustituir los cierres locales por portales ajenos? Dado que la calidad y usabilidad del sitio, a pesar del plugin que hay que instalar, es mejor que las de las ibéricas, lo mismo se van ya. ¿Se llevarán los locales sus sedes a ultramar ante el vacío legal argentino? Ya hay gente que advierte de su sencillez e inevitabilidad. Pero hay otras paradojas más interesantes. El mismo Martín referencia hoy un artículo del Rolling Stone de allá (con un tanto de exceso de la mística del garage de internet, pero válido) en el que se narra la epopeya de sus jovencísimos fundadores dispuestos a ser poco menos que Netflix y a pactar con los cines. Se dice: “Aún no tienen en claro qué tipo de acuerdo se puede lograr con las productoras, pese a que parte de su pauta publicitaria proviene, irónicamente o no, de las grandes distribuidoras”. No son los únicos. Nos estarían diciendo que las empresas de los mismos que persiguen las descargas, pagan publicidad a los sitios que descargan. El mundo es muy complicado y está repleto de matices.

“We Live in Public” en Canal-Xtra

1 comment

Josh Harris es, sin lugar a dudas, uno de los personajes más curiosos e interesantes del mundo de las puntocom de antes de la burbuja. Fundador de Jupiter, de Pseudo y, posteriormente, de Operator11, se hizo indispensable en la escena artística de Nueva York de hace unos años. Operator11 se inició en Madrid – se iba a llamar Chatstar – pero la curiosa personalidad y trayectoria de Harris terminaron con la aventura aquí y en Los Ángeles. Me tocó vivirlo. En aquella época se estaba terminando de realizar el documental sobre su vida y que ganó en Sundance, We Live in Public . Algún amigo de entonces aparece entrevistado, pero ha quedado fuera la época madrileña. Desde el once de abril se emitirá en Canal-Xtra y yo recomiendo que todo el que pueda lo vea. Es una gran y sobrecogedora experiencia. No les desvelo el momento en que sus hermanos le piden que acuda a ver a su madre moribunda: una personalidad verdaderamente única.

Desintermediando, que es gerundio

5 comments

Un nuevo episodio de comunicación política sofisticada mediante el vídeo llega a mis manos ojos. Los republicanos del Congreso de los Estados Unidos han creado un interesante y eficaz vídeo (con truco, desde luego, son políticos) para explicar su posición en la elaboración de presupuestos. Como es usual, está en YouTube, que refuerza su posición como fuente de noticias políticas. Como siempre, lo de menos es el contenido, sino en cómo se puede llegar directamente al votante sin verse sometido a la edición de los telediarios, la agenda de los medios convencionales y sin acomodarse a los formatos de otros. La razón esencial para tener tu propia producción de vídeo y tu propio blog es precisamente esa, crear y defender tu discurso. Así, idealmente, lo otro, lo que se suelen llamar redes sociales y los medios convencionales, deben servir para hacer que la gente llegue a él y conseguir que los debates se centren en tus propuestas y en respuesta a tus propuestas creando espacios de discusión propios sin agendas de terceros.

Del filtrado de talento a la promoción del talento propio

2 comments

Que YouTube ha servido desde su origen como filtro de talento (recuerden el mítico Lonely Girl 15) no es ninguna novedad. Los saltos del agregador a la televisón, tampoco, con más o menos éxito. Ni siquiera es novedoso que YouTube se posicione como un espacio de contenido profesional que se vea con buenos ojos industriales. Pero, sea por la mayor o menor desconfianza del Gran Contenido (majors et al) o porque en el fondo es inevitable, se han lanzado ya sin descaro a ser promotores de contenido original. El advenimiento del televisor conectado (en su caso, léase GoogleTV) tiene mucho que ver, sin duda. Por eso es interesante esta serie de entrevistas que Millán Berzosa realiza a los videobloggers estrella de esta segunda época de YouTube (la era post Facebook y de los blogs muertos), en medio de toda una muy cuidada estrategia de relaciones públicas por parte del agregador de Google.

Olivares, carbón y cine

4 comments

Préstese atención a esta noticia de ayer: “El 99% de los olivares de Jaen no es rentable sin las ayudas de la PAC”. Visto desde una perspectiva similar, las películas españolas podrían tener los mismos porcentajes. Cuando el mundo del cine advierte de que no se les acuse de estar subvencionados como si nadie más lo estuviera, tiene toda la razón. Pero la cuestión de las subvenciones no puede terminarse ahí. La misma noticia refleja los problemas de la explotación de esos olivares: se reclama concentración, mejora de la oferta, profesionalización… Hay expresiones que se han usado para el cine. Ante la misma crítica que a la cinematografía, hay mineros que se unen al argumento: la agricultura y los coches también tiene subvenciones. Y podríamos seguir. Lo importante es que en los tres casos se plantean problemas de eficiencia: ya que parecen inevitables, más allá de la posición personal de cada uno sobre las subvenciones, por el mero uso de dinero público, subsiste la cuestión de su utilidad, su beneficio real para el propósito que se proponen y si tienen que tener fecha de caducidad o para reevaluar su función. En ese terreno, se esté a favor o en contra del sistema, hay un punto de discusión racional. Pero, de nuevo, el cine no es excepcional. Ver, por ejemplo, el déficit de las televisiones públicas no hace su coste tan dramático. Lo que no quiere decir que no sean, todos estos casos, examinables.

Continúa el crecimiento del audiovisual latino en USA

1 comment

Se vió como hito ahora hace un semestre: Univision fue líder de audiencia entre todas las emisiones, fueran en castellano o inglés, de los EEUU. Resucitando un viejo proyecto que no salió bien, Televisa decide unirse con Lionsgate para crear un estudio de cine centrado en la demografía latina. Los movimientos continúan ahora con Fox integrando varias de sus unidades especializadas en el mundo hispano para presentarse como una unidad comercial: se trata de aprovechar el crecimiento en inversión publicitaria hacia una demografía desbordante pero que recibe menos dinero por la publicidad que se dirige a sus medios: malo para la televisión, pero a veces positivo para el cine: por ejemplo, van más proporcionalmente que cualquier otro grupo social norteamericano pero anunciarse en los medios hispanos es mucho más barato. Menos inversión, mismo precio de la entrada, mejor negocio. Por no hablar de que intentar un estreno familiar y no contar con los hispanos es un tanto suicida. Una pregunta para los grupos españoles es si pueden instalarse en ese mercado. Lo de Telecinco y Caribevision no ha sido estimulante. PRISA lo pelea. Es complicado y creo que lo es tanto por la inversión necesaria para situarse con una masa crítica que permita jugar, como porque adaptar los contenidos no es sencillo. Quizá se resuma en mentalidad. Curiosamente, tampoco Televisa ha sido capaz de triunfar rotundamente a este lado del mar, pero no deja de empeñarse.

Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Aunque no creo que deje de ser considerado – la definición es mía – como un experimento que ha funcionado bien y que para el Big Content será sólo un canal más mientras ellos hacen sus negocios como quieren hacerlo, los datos que presenta Hulu en su primer trimestre de 2011 son interesantes para cualquiera. La comparativa del primer trimestre de este año con el de 2010 arroja un crecimiento del 90% (sí, noventa por ciento) poniéndoles en la senda de los 500 millones de dólares de facturación. Por ponerlo en perspectiva, viene a ser algo más grande que Cuatro o LaSexta en España, pero mucho menos que cualquier cadena convencional americana y lo que Netflix hace en un trimestre. Pero, ¿a esa velocidad de crecimiento? Lo que sucede es que a sus dueños los márgenes no gustan tanto. Por cierto, esperan tener un millón de abonados a HuluPlus al final de año (un millón en cable en España es cosa seria) que es mucho menos que los 20 millones de Netflix. Pero ambos crecen rápido.

Comentarios desactivados en Ese experimento llamado Hulu muestra resultados muy interesantes

Largometrajes gratuitos de Nollywood en YouTube

Comentarios desactivados en Largometrajes gratuitos de Nollywood en YouTube

Aunque cuando acudes al canal correspondiente hay títulos que parecen tener varios meses de presencia, la distribuidora de películas de Nollywood Iroko, ha anunciado que ha llegado a un acuerdo con YouTube para ver sus películas gratis en la red. El canal se llama Nollywoodlove, son películas con un inglés muy asequible y sus valores de produccción y las tramas recuerdan a las viejas telenovelas del Caribe. Tienen página propia donde insertan los vídeos y un equivalente en el agredador.

Comentarios desactivados en Largometrajes gratuitos de Nollywood en YouTube

Contenido original para la web también desde grandes portales chinos

Comentarios desactivados en Contenido original para la web también desde grandes portales chinos

Dejar de depender de las estructuras reguladas tradicionales para la distribución de contenidos (televisión, salas de cine, cable y satélite) siempre ha sido el sueño del mundo web: el hecho de que los operadores online (Netflix, Hulu también) se estén lanzando a financiar contenido original para sus plataformas y la silenciosa mutación de Google y YouTube en financiadores y facilitadores de contenido original era esperable. Pinitos ha habido y hay en todas partes (también en España), pero quizá ahora está adquiriendo una tendencia sólida desde el corazón de la industria y no como experimentos. Intentando aprender de China – donde hay menos límites para todo – se anuncia la creación de lo que se denomina “producción más ambiciosa” para la web por parte de Youku, el YouTube chino sin los límites de espacio y derechos de YouTube. Se trata de una serie de animación continuidad de un corto anterior y cuyo trailer ya va por los doscientos mil visionados. Ciento cuatro episodios (¡dos años!) de siete minutos y que incluye el patrocinio de marcas como Chevrolet.

Comentarios desactivados en Contenido original para la web también desde grandes portales chinos

Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Comentarios desactivados en Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Me resulta fascinante la emergencia del mundo audiovisual chino desde todos los ángulos: comienza a llegar a Occidente un mundo independiente que aprovecha las tecnologías baratas y trabaja al margen de los canales oficiales, no sólo en la ficción sino en una producción documental que deja ver una mirada crítica del sistema chino además de optar por la osadía formal y pese a los obstáculos gubernamentales. Derivadamente, cómo ese mundo independiente encuentra espacios en la distribución online: veintiséis millones de visionados en internet de una pequeña producción indie en un mercado que tiende a la concentración. De nuevo, paralelismos con nuestras pesadillas locales (no somos los únicos): producción sin espacio en los cines y donde no todo, claro, son obras maestras. Es tan fácil técnicamente hablando producir hoy día que la estrechez de los canales tradicionales será cada día más insoportable para los creadores. En la mirada institucional a la distribución online sigue prevaleciendo la idea de ventana y no como canal natural para que el que lo quiera busque su audiencia. La pregunta es si la velocidad china y la ausencia de muchas estructuras del pasado serán las que inspiren las nuevas reglas del juego. De momento, Baidu, el Google chino, ha accedido a pagar compensaciones por las descargas de música. Y pretende hacerse con un buscador en inglés.

Comentarios desactivados en Una pregunta pertinente es cuánto se puede aprender de China

Genes, Los del Río y Pandora: un viaje por las limitaciones de la propiedad de las ideas

5 comments

“Los derechos de propiedad intelectual no sólo tienen que ver con la Ley Sinde”, termina un artículo en El País sobre patentes de genes y diagnósticos basados en la genética. Está muy bien que, al fin, alguien en los medios generalistas lo diga. Los problemas del sistema de propiedad sobre las ideas cada día muestran más evidencias de no cumplir con su función: promover la innovación. “El problema ahora es que, a diez años vista, no está claro que las patentes hayan logrado su objetivo. “Hay muy pocas evidencias de que hayan promovido las innovaciones en el diagnóstico”. Merece leerse entero. El paralelismo con las artes es absoluto: “Cuando hay miles de genes con un sinfín de propietarios, ¿cómo nos abriremos camino en el entresijo de patentes resultante para facilitar la aplicación de genotipados múltiples, o para analizar genomas completos?“. El mismo problema de Pandora, el distribuidor de música digital que no puede extender su servicio por la fragmentación por territorios, la ruptura del concepto de copia de la era analógica y los altos costes que hacen inviable la extensión del negocio. Como no hay forma de saber quién es el autor de La Macarena de Los del Río, una composición que se ha gestado como pura remezcla y recreacion de los trabajos de unos sobre otros: el mismo proceso de la innovación científica. ¿Quién puede atribuirse moralmente la propiedad completa? ¿Quién puede decir que puede generar actividad intelectual sin acudir a lo que ya existe?