Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

marzo, 2011

...

Limitando la “excepcionalidad” del estado de opinión sobre el cine español

6 comments

En un intercambio de twits entre Juan Herbera, Pedro Pérez y quien les escribe veníamos a poner en perspectiva el mejor o peor estado de la cuota de mercado española. Por hacer la historia corta, la cuestión no sería que no es tan excesivamente dramático como lo pinta la prensa, ni tan estupenda la recuperación como se presenta cuando cambian las cifras por efecto del tiempo y el poder de los títulos, sino si se puede uno conformar con lo que hay. Creo que todos coincidimos en que no, pero conviene poner la industria española en contexto, para limitar su posible excepcionalidad: hace poco veíamos como en Hong Kong se quejaban de la desconexión entre público y producción un tanto a la española. Resulta que en Chile se plantean la misma reflexión tras un buen año de reconocimiento en festivales, pero mala conexión con el público local: con el 8,4% de los títulos sólo se llevan el 2,6% de la taquilla. Ya querrían el caso español. Mientras, este año la caída de espectadores en EE.UU. es del 20% y eso genera algunas cuitas, pero no existen grandes desgarros sobre una “incompetencia” estructural: mayormente se atribuye a los títulos. Por supuesto, la asistencia a salas es un fenómeno descendente en el que influyen factores de todo tipo (patrones de ocio, crisis, etc.), pero no hablamos de algo que no sea nuevo. Tampoco es nuevo que tras los problemas de cuota aparezca la fuerza del cine americano (en Chile, también cifras parecidas a las españolas). Por eso un servidor de ustedes se pregunta si un cambio de paradigma no debe ser aprovechado para invertir las reglas del juego y mejorar la posición en la partida. Dice Juan Herbera esta semana sobre estos debates: “Desde que hay datos fiables, nunca se ha llegado al 20% de cuota en recaudación. Sigo pensando que un mal año ese debería ser el listón mínimo. Por tanto, estaríamos bastante lejos de alcanzar una estabilidad satisfactoria para la industria”. En definitva, mal de muchos no debe ser consuelo de tontos. La industria española tiene muchas cosas que mejorar pero tampoco la hagamos peor de lo que es. Uno cree que hay que reinventarla (con cuidado), pero que ya va siendo hora de corregir esa idea de “excepcionalidad” en forma de maldición.

Consecuencias de una red no neutral: del porno a Netflix pasando por Warcraft

5 comments

La industria del porno se opuso con todas sus fuerzas a la aprobación – y subsiguiente posible obligación – del dominio .xxx para los contenidos pornográficos. ¿La razón? Plantean, entre otros, una amenaza a la libertad de expresión: si determinados contenidos pueden ser filtrados por la definición del dominio, será fácil discriminar qué se puede ver y qué no se puede ver amenazando, además, con terribles represalias a quienes no incluyan esos contenidos en sus entornos. Filtrar los contenidos desde el origen ya es una forma de eliminar la neutralidad de la red pues basta una decisión política para discriminar el acceso. De hecho, ya se  está intentando en la India: ya saben, empiezas por el porno y sigues por… Todo esto sucede cuando los operadores canadienses están rebajando la velocidad de acceso cuando ves Netflix o juegas a World of Warcraft: el anuncio insípido de Netflix con botones para que puedas mantener un visionado en condiciones a pesar de la reducción de la velocidad, no presagia nada bueno. La cuestión es que, como se puede ver, una red no neutral hace difícil que terceros construyan empresas y negocios asumiendo que quien controla la infraestructura no va a querer sacar ventaja: cuando se dice que no hay capacidad para soportar determinados tráficos lo que se viene a decir es que quiero sacar tajada de ellos. También del porno (o contenido para adultos, que es más fino). Conviene ahora recordar las palabras de Jesús Encinar explicando por qué sin neutralidad de la red Idealista.com, su empresa, no hubiera podido existir.

Cuando la telebasura es revolucionaria: Gran Hermano en Pakistán

5 comments

Hace unos años Josep Mª Mainat publicó unos artículos esplendorosos acerca del papel y las observaciones que el CAC de Cataluña hacía sobre la programación televisiva. También las hizo sobre el famoso informe de sabios sobre la reforma de RTVE de la primera legistlatura de esta Administración.  Concluía que ni el CAC servía para nada, ni sabían de televisión y que la telabasura no era tan peligrosa. Y ponía como ejemplo el caso de Gran Hermano en los países árabes, donde por primera vez se veía a hombre y mujeres juntos en una casa, guerras por el velo con algunos clérigos, etc. Se lo confirmo: estaba y estoy de acuerdo con el Sr. Mainat. Ha pasado el tiempo y, en Pakistán, acaba de producirse un fenómeno similar: una de las protagonistas del Gran Hermano local es acusada de todo tipo de transgresiones morales por parte de los clérigos islámicos… pero la respuesta es épica por parte de la artista: tiene parecidos con los conflictos occidentales con la Iglesia Católica y las conductas de sus representantes, defiende su rol como mujer independiente que mantiene a su familia y, ciertamente, una visión del mundo que no se parece en nada a las propuestas que solemos considerar extremas de las jerarquías religiosas en países donde el islam es la ley. I’m just an entertainer, dice la protagonista del escándalo. Verás como se lo aprenda Belén Esteban. El vídeo está en urdú subtitulado al inglés y no se lo pueden perder.

¿Pero el cine español no estaba en crisis de recaudación?

2 comments

La alegría de la prensa es lo que tiene, ya tienen titulares como “el cine español dispara su recaudación”. Pedro Pérez comenta hoy en Málaga los datos de recaudación del conjunto del año y lo hace con la prudencia y corrección de aislar el efecto Torrente. Resultaría que, sin ellos, la recaudación del cine español habría crecido de un año a otro un 22% (130%, teniendo en cuenta a Torrente). Supongamos que el año termina, gracias a estos incrementos, con un treinta o un cuarenta por ciento más. Eso nos podría llevar a una cuota de mercado del quince o el dieciséis por ciento, puede que subiendo mucho hasta el diecisiete por ciento, que seguiría dentro de los rangos históricos de la última década, por arriba y por abajo. Ni antes era tan dramático, ni ahora tan extradordinario, es la dinámica habitual. Pero todos los que anunciaron debacles ahora no rectifican ni dicen que ya no lo es. En serio: alguien debe pensar por qué esta crisis de los medios es algo más que una caída de publicidad.

Radio y derechos de transmisión

Comentarios desactivados en Radio y derechos de transmisión

Me produce una tremenda curiosidad poner en contraste dos fenómenos. Asumiremos que las dos fuentes dan información correcta. En la primera de ellas se narra que las emisoras de radio españolas se niegan a acudir a Lituania porque se les piden tres mil euros para retrasmitir. Por lo visto, se ponen de acuerdo en bloque y deciden no ir. ¿Van a dejar de dar el partido? No, se emplea la televisión para narrar y listo. El segundo fenómeno es la decisión que se atribuye a la Cadena SER de no transmitir el último All Stars de baloncesto al adelantarse la COPE y adquirir los derechos. Se añaden en el texto cosas curiosas (siempre según los redactores): que pueden retransmitir el partido siguiendo las imagenes de la televisión pero que no quieren molestar a la NBA, por cierto suministradora de sus partidos para los canales de televisión del mismo grupo de empresas. A mí me parece (no tengo la confirmación) de que en EEUU todos los equipos deportivos venden sus derechos de radio. En España hace años escuché la argumentación de que aquí primaba el derecho a la información y que los clubes aceptaban ¿encantados? con la publicidad gratuita. Es curioso que las teles no reclamen derechos por el uso constante de sus imagenes para generar otro flujo económico en la radio. Lo interesante sería si alguien pudiera estudiar el impacto del dominio público de facto en las transmisiones radiofónicas de fútbol (vía presencia directa o vía tele) y qué consecuencias económicas tiene esto: ¿se venden más entradas en los campos? ¿Más camisetas y balones? Difícil, seguramente, pero me parece un campo exploratorio. Me encantaría tener opiniones y más datos sobre esto.

Comentarios desactivados en Radio y derechos de transmisión

El legado de Paul Baran

9 comments

Paul Baran, uno de los padres de la web, falleció ayer a los ochenta y cuatro años de edad. Es la persona que ideó la arquitectura distribuida de la red con el propósito de hacerla más resiliente al no depender el flujo de la información de nodos que centralizaran su paso. Las consecuencias de ello han sido de enorme calado. La industria audiovisual, las culturales y los medios de información en general son una de las víctimas evidentes tal y como están articuladas hoy día de los efectos secundarios de todo ello. No así la cultura, se diga lo que se diga. Estoy trabajando en colaboración con Las Indias en un minidocumental animado para explicar lo que supuso la decisión de Baran y la extensón de las redes distribuidas en el entorno social: a ver si les gusta el story.

El nudo gordiano de un debate sereno sobre derechos

9 comments

Llego a través de Enrique Dans a una crónica sobre el trabajo de Joel Waldfogel en la Universidad de Minnesota analizando la evolución de la música desde el nacimiento de Napster. Lo que me interesa no es si las descargas han restado ventas de grabaciones sino el acento que pone en el sentido del copyright: un monopolio que se justifica para generar estímulo para la creación de nuevas obras o, dicho de otra manera, un mecanismo que se legitima en que, en su ausencia, disminuiría o desaparecería la creación. Sus conclusiones se vienen a unir al sentido de las de muchos otros que ya hemos mencionado otras veces: la concepción actual de la propiedad intelectual – vista en conjunto, a la manera anglosajana, incluyendo las patentes – está creando el efecto contrario de lo previsto: menos innovación o menos creación. Como señala Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía, la razón de este mecanismo es la innovación misma. Es decir, no los modelos de negocio que se sustentan en ella. Como recuerda Juan Urrutia, catedrático de Economía jubilado en la Universidad Carlos III de Madrid, no es la cuestión si los beneficios son menores, sino si seguirían existiendo flujos de caja positivos en ausencia de este monopolio y la respuesta científica actual se inclina al sí. Waldfogel dice en su abstract que la distribución vía P2P puede verse como un experimento de gran escala para saber si una menor protección pone freno a la disponibilidad de nuevos trabajos. Y resulta que no lo ha hecho. Otra vez música que, en mi opinión, tiene los caminos hallados a pesar de  los tumultos, y no películas ni libros que tanto gasto de saliva generan ahora. De hecho, el autor hace esa advertencia en sus conclusiones. La esencia de la discusión social radica en esto: cómo se genera producción cultural independientemente de los modelos explotación que puedan surgir. Especialmente, cómo se crea una transición a un mundo de ¿menos? derechos asumiendo que hay inversiones legítimas realizadas en un marco jurídico que, aún viéndose superado, es el que es.

El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

Comentarios desactivados en El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

Hollywood Reporter publica una nota con el cierre de ¡186! establecimientos de Blockbuster a la espera de la subasta de la compañía en los próximos meses. Se interpretará toda la vida como el signo de un ocaso y del fracaso en la adaptación a los cambios. No será la última ni ha sido la primera empresa en verse derrumbada por inadaptación al entorno. En estos casos, yo siempre recuerdo un texto de Pedro Nueno acerca de cómo reflotar empresas en dificultades: sostenía en alguna de sus primeras páginas que por muy muerta que esté una compañía, siempre hay una llama viva en su interior que puede permitir dar la vuelta a las cosas. Si alguien toma la llama que mantenga este mito de la era del VHS y la reaviva, se verá. Siempre hay quien acusa de falta de visión ante lo que después se demuestra obvio: todo el mundo es buen general después de la batalla. En mi experiencia personal creo que siempre hay gente que lo ve venir, incluso sorprendentemente se ha estado siempre cerca de la solución. Es extremadamente interesante leer el relato en Harvard Business Review de John Antioco, ex CEO de Blokcbuster, explicando cómo él preveía haber tenido a fecha de hoy más subscriptores que Netflix si se hubieran hecho las cosas como las propuso. El relato es interesante tanto en interesados en el negocio de las películas como a los meros interesados en gestión de empresas.

Comentarios desactivados en El derribo de Blockbuster, en sus propias palabras

Ispansi, capítulo final

3 comments

Leo unas declaraciones de Carlos Iglesias en Cinemanía: “Cuando estrenas una película tienes que elegir: o buen presupuesto y mala distribución, o lo contrario. Yo elegí lo primero”. Estas son las cosas que no tienen sentido cuando se pretende tener un modelo industrial. Si la película no se puede vender, jamás puede plantearse un escenario de explotación mínimamente riguroso. Priman los deseos de un creador sobre lo que se puede realmente hacer. Con las pelis a veces hay milagros, pero nadie quiere confiar su vida a un milagro y una cuenta en twitter. Una película española con cuatro millones de presupuesto (al menos, lo que pone en los papeles) y sólo setenta y siete copias de estreno, tiene toda la apariencia de no tener excesivo sentido. Añade más adelante: “Pero la película -bromea- no trata de la Guerra Civil, sino de la II Guerra Mundial”. La percepción desde fuera era exactamente esa, el halo de guerra civil, ese sambenito del cine patrio, lo que demuestra cómo el marketing de la película era decisivo para posicionarla en otro punto. Lo que nos lleva a volver hablar de los por qués de cuotas de mercado tan débiles y viejos debates que no se terminan de resolver sobre la sobreabundancia de producción, etc. etc.

La batalla que no cesa (y III): una industria en busca de su espacio

2 comments

Me remiten ayer los datos de la cuota de mercado del cine español en las televisiones. Es un trabajo de Media Research & Consultancy, una firma de gente muy competente. Digamos que el entorno es similar al de salas: la industria norteamericana copa alrededor de tres cuartas partes de todo. A los productores locales, sólo RTVE les da un poco de aire: el total de cine español supone en 2010 el 12% de las películas emitidas en televisión, en las autonómicas sólo son el 5%. Si vamos a cine de estreno español, la cosa es más fea, sólo el 7%. Sería ideal disponer de una serie de varios años para ver tendencias. En el Panorama Audiovisual de Egeda de 2010, se hace un cierto desglose: la tendencia mejora algo (no sabemos si es porque hay más canales) pero la tónica es la misma que en salas: business as usual, no se rompe la inercia minoritaria esencial. Es una pugna histórica la de crear un marco legal para que lo americano no lo cope todo. Una pregunta pertinente sería si, dado que estamos en un marco tecnológico y social disruptivo, no se dispone de una oportunidad única para cambiar las reglas del juego abrazando la disrupción y poniéndola de tu parte. En un mundo globalizado, con una nueva visión de la creación y la autoría, la cuestión sería cómo encontrar un nuevo equilibrio con la sociedad y un marco legislativo orientado a objetivos diferentes de los tradicionales. Más fácil decirlo – me disculpen – que hacerlo. Creo, sin embargo, que es inevitable ponerse a pensarlo.

La batalla que no cesa (II): el destino de las descargas

5 comments

Las cosas interesantes del informe de los profesores de la London Business School de tanto revuelo son, a mi juicio, las siguientes: a) que hablamos de una institución académica de prestigio; aunque en esta materia puede haber profesores con otras líneas de investigación o conclusiones en la misma institución, no se puede hablar de friquismo b) que se llama la atención sobre un punto olvidado en el debate público (al menos español) sobre los conflictos de copyright y que sí se discute en el mundo académico – Lessig, Vaidhyanathan, Boldrin&Levine…: que resultaría que la legislación de derechos está limitando la creatividad y no impulsándola, que es la justificación final de su existencia c) que aparece en un contexto muy determinado: el juicio en contra de la Digital Economy Act y en pleno proceso de elaboración de una petición de David Cameron, el informe Hargreaves. d) El contenido se suma a más trabajos académicos que no son capaces de encontrar la relación entre descargas – de música – y pérdida de ventas y e) que habla de música, pero no de películas, así que podemos preguntarnos si vale para todo. La cuestión de cuánta propiedad intelectual hace falta es un litigio social de enormes dimensiones. Creo que va en beneficio de nuestra industria local abrazar ese debate y hacerlo suyo para buscar nuevos equilibrios, aunque tenga costes, y no quemarse en la preservación de un esquema que encuentra tal grado de contestación social.

La batalla que no cesa (I): el canon

3 comments

Uno de mis profesores de Hacienda Pública nos insistía en el contexto social que rodeaba a la imposición: las cargas sobre la población debían tener un grado de aceptación suficiente para que la pervivencia de un impuesto fuera posible. Ejemplos, tenemos. Poca gente discute el IRPF, aunque sí discuta cuánto ha de ser. Normalmente, en este punto alguien recuerda que el canon no es un impuesto técnicamente hablando, pero creo que todos nos entendemos. Es difícil no asumir que, en estos términos, estamos frente a un fracaso absoluto. Sumado al desastre jurídico, no hay mucho que añadir. De poco vale insistir en que se da la razón al motivo de su existencia y que hace mucho que existía: lo que se percibe es que no se pone la misma energía en solucionar lo que el canon resulta que no puede hacer y sí mucha en perseguir descargas, como si la ley siempre cayera del mismo lado. Si esto es un pensamiento inexacto es también lo de menos: importa lo que la gente cree. Se me hace cuesta arriba pensar que lo que llamamos industrias culturales pueda vivir toda su vida sin contar con suficiente legitimidad frente quienes la soportan. El servicio militar tenía todos los parabienes legales – y sigue en la Constitución – hasta que una generación decidió no ir y los políticos se unieron al sentimiento social.

Transmedia y crossmedia como fenómeno y actitud

3 comments

La otra tarde intercambié una serie de twits con Pepe Cerezo (¡gracias!): él llamaba la atención sobre cómo, a pesar del crecimiento de la idea crossmediática o transmediática, los ingresos de los medios (especialmente de la prensa) se estima que provendrán de fuentes tan tradicionales como el papel. La cuestión, para mí, no reside tanto en el mix de ingresos como en lo inevitable de la comunicación y creación de contenidos de nuestra época: si el papel da más (aunque Ballmer decía aquello de que todo sería digital en… nada), excelente, pero no veo a nadie renunciando a la web o al tablet. Otra cuestión es si en una economía digital el downsizing es inevitable y muchas empresas de medios serán inevitablemente más pequeñas. Anuncié que tenía escrita una pequeña nota que guardaba relación con el tema – la confusión de términos y cómo lo veo –  que había programado para hoy y que está en Noticias Transmedia. La idea de fondo es que lo transmediático sucede, queramos o no, y que es más una actitud a la hora de pensar y crear experiencias que una invención de una técnica. Derivadamente, no pienso que estemos ante un modelo de negocio en sí mismo. A ver qué les parece.

Google – y YouTube – como compañía de creación de contenidos

3 comments

David Carr, el columnista especializado en media del New York Times, se hace una pregunta retórica de este calibre: ¿qué compañía obtiene el 96% de sus ingresos de la publicidad, tiene una plataforma de vídeo que negocia con la NBA, un estudio de películas, famosos y está desarrollando un sistema de pago para editores? Es, efectivamente, Google (no tenían que pensar mucho) pero si no lo hubiéramos mencionado era fácil atribuirlo a una tradicional compañía de televisión o un grupo de medios. Los datos tienen que ver con la reciente compra de Next New Networks, compañía que convierte a YouTube en un miniestudio para la web. Lo que me interesa, es que parece que todos empezamos a verlo así (el burro, delante). La cuestión es que en un mundo superabundante y donde todo se replica disponer de elementos propios (contenidos originales) puede que sea la única diferenciación y el único camino para monetizar bien. O que, como se ha vaticinado, en nuestra era toda compañía es una compañía de medios.

¿Es HBO el próximo Blockbuster?

1 comment

En un provocador análisis, Videonuze invierte la pregunta que se viene haciendo todo el mundo desde hace unas cuantas semanas: la cuestión sería si no es HBO quien tiene el destino amenazado por operadores como Netflix que ya han llevado a la quiebra al que fue todopoderoso Blockbuster, y no si Netflix es un HBO. No es un análisis escandaloso, aunque todavía entra en el reino de lo improbable cree uno. Se basan en argumentos lógicos: precio, el sistema de distribución por cable (es una opción premium tras el paquete básico) y la reducción de atractivo por los margenes que aporta frente a otros negocios. Les aconsejan trabajar para redefinir el modelo de distribución puesto que no llegan al cliente final y son muy dependientes de terceros. En fin: es una pregunta muy americana. Servidor no ve aquí la mínima posibilidad de que un Wuaki, ADNStream o el mismo Filmin sean quienes desmonten un Canal+. Además, están trabajando para evitarlo.

Más agregadores para cine independiente

Comentarios desactivados en Más agregadores para cine independiente

Si hace nada veíamos el lanzamiento de Fandor (lean el comentario de J.C. Tous, el jefe de Filmin sobre el tema), hoy NewTeeVee habla de la salida de Popcornflix, un nuevo agregador de cine independiente propiedad de Screen Media Ventures… que tira de su propio catálogo. ¿Qué es lo interesante? Que piensa globalmente (o eso dicen) desde el día uno. A Canadá pronto, aseguran. Y luego territorio por territorio por el mundo. La cuestión de interés – para mi – es cómo se puebla el escenario independiente aunque esta independencia es, quizá, menos artsy que otras. Si podrán ser tan universales. En este caso, además, es soportado con publicidad y no en pago por visión: Paid Content especifica que será publicidad intensiva, pre-rolls, midrolls, banners… y, por supuesto, entrada desde Roku o Boxee.

Comentarios desactivados en Más agregadores para cine independiente

¿Netflix preferido sobre YouTube?

Comentarios desactivados en ¿Netflix preferido sobre YouTube?

Al tiempo que todo el mundo dedicado al video online se ha revolucionado con el reciente paso a la financiación de producción original por parte de Netflix, Goldman Sachs hace públicas las respuestas del público a una pregunta simple: ¿Qué sitio prefiere uitlizar para ver vídeo online?. Más gente – de todas las edades – dice que Netflix.  Y eso que su acceso no está al alcance de todos como sí lo está YouTube, lo que lleva a preguntar por qué lo dicen. Esas cosas del hype, pero que implicarían que la marca Netflix está ya en la mente de todos los consumidores y, lo mejor, posicionada como el sitio para ver bien. O bueno. Esto pasa en EE.UU., claro. Lo mencionó Business Insider la semana pasada.

Comentarios desactivados en ¿Netflix preferido sobre YouTube?

Los sites de streaming chinos se unen para ofrecer películas (de pago)

1 comment

Los argumentos son similares a los de aquí: dar calidad – alta definición – a precios razonables y ofrecer salida a producciones que nunca llegan a las salas o que tienen un pasar, más que una explotación. A diferencia con nosotros, los cines chinos parecen estar llenos y ésta parece una forma de quitarles presión, lo que no deja de ser curioso. Una pregunta que no se hace China Business News – el autor de la nota – es si todos unidos no es algo extraño en términos competitivos. Sorprende más por el inmenso tamaño del mercado chino. A mí me parece que los proveedores locales españoles deberían jugar a ganar tamaño porque sospecho que esto será una liga europea, más que local. Comentarios sobre el asunto, bienvenidos.

Video como arma de cooperación en las empresas

Comentarios desactivados en Video como arma de cooperación en las empresas

En Video Institucional publicamos una nota referida a Academy Mobile, un youtube interno de Microsoft. El fomento del uso del vídeo como arma interna de cooperación y sacar el conocimiento que tienen los empleados en sus cabezas (que creo diría Luis Suárez), empieza a contar con muchos ejemplos. IBM entre ellos.

Comentarios desactivados en Video como arma de cooperación en las empresas

Transmedia de sentido común

8 comments

Acabo de pasar un buen rato charlando con Mercedes porque coincideremos como ponentes en unas conferencias. A lo tonto, ha acuñado un concepto que creo que debemos extender: “transmedia de sentido común”. La expresión se origina por mencionar a esas personas que arrancan un proyecto, no han oído hablar de la palabra y resulta que su estructura y narración lo son. Es decir: se ha hecho por sentido común. El palabro transmedia sigue en vía ascendente como hype y, creo yo, que por el hecho de poner nombre a lo que la convergencia de medios e historias está provocando en las formas de narrar – de lo que sea – se tiende a sumar tecnologías y no a asumir que es la forma natural en la que crecen los contenidos hoy en cuanto no piensas que te tienes que adscribir a una tendencia. No acaba de nacer (para la publicidad, prácticamente nada a nivel local) y ya tenemos que olvidarnos del término. Decía Seth Godin el otro día que cuando la innovación deja de serlo, se ha matado la curiosidad, empieza el verdadero trabajo. Pues eso.

De acuerdo con Paramount e imitando a Vodo: estreno en BitTorrent

Comentarios desactivados en De acuerdo con Paramount e imitando a Vodo: estreno en BitTorrent

Vodo es un proyecto escandinavo que elige contenidos con criterio editorial y llega a acuerdos con las plataformas de distribución de torrents de forma que las películas llegan gratuitas al público y estos, si lo desean, pueden donar a los creadores. Ahora se anuncia que una producción destinada a salir directamente al mercado americano de DVD se distribuirá vía BitTorrent con la cooperación de Paramount. La película se ha financiado por mecanismos típicos de crowdfunding (venta de un frame: hay un proyecto español que se presenta de la misma forma), la descarga es gratuita y el DVD llevará final alternativo  y dos horas de material extra.

Comentarios desactivados en De acuerdo con Paramount e imitando a Vodo: estreno en BitTorrent

Tras Netflix, Hulu también se estructura hacia el contenido original

3 comments

Saltan las noticias por todas partes. Hulu estaría trabajando en dos nuevas unidades, una encargada de branded content y otra destinada a generar producción original para su site. Tras el paso dado por Netflix, la confirmación de estos movimientos suponen un cambio radical del mercado audiovisual al estar por primera vez ante dos operadores capaces de competir con contenido original contra los operadores tradicionales desde el mundo online. Y lo hacen todavía sin haberse iniciado la era del televisor conectado. Merece decirse que en la noticia original se comenta una inminente integración con Facebook. En el movimiento de Hulu se tiene mucho en cuenta la posibilidad de tratarse de una medida defensiva ante la posible salida de uno de los socios originales. En este blog hemos sostenido tradicionalmente que Hulu no pasa del estado de experimento para sus grandes socios. Pero ya tiene marca, una audiencia y excelentes resultados publicitarios. El resultado final, ya es otra cosa.

Ya no hay diferencia con el cable: Netflix compra los derechos de House of Cards

9 comments

Ya está confirmado: Netflix compra los derechos para el primer pase de la nueva serie de David Fincher (nominado por la Red Social) y Kevin Spacey (oscar por American Beauty y Sospechosos Habituales), el remake de su equivalente inglés House of Cards. Que un servicio online (y de alquiler de DVD físico) como Netflix compre los derechos de una serie original no estrenada en ningún otro medio es un antes y un después: ya no hay diferencia con una cadena de cable convencional. Si un día emite streaming en directo – por qué no – la diferencia con la televisión convencional tampoco existirá. El mundo sigue cambiando a toda velocidad. Videonuze analiza de qué forma Netflix supera las contradicciones aparentes de tomar esta decisión. Aunque, desde luego y como hacen notar, no es exactamente cooperar dentro del ecosistema de la industria. [PD: Este asunto lo comentamos ya cuando apareció el rumor y a raíz de las reacciones]

El modelo de negocio de Fandor

3 comments

Fandor cobra diez dólares mensuales por subscribirse a sus películas, todo cine independiente (léase minoritario) sin pedirte exclusiva (las puedes poner en Netflix). De esa cuota, el 20% va a parar a los productores independientemente de los visionados. Un 30% se paga por un “algoritmo de atención” (es decir, el que es más visto, tiene más). El cincuenta que quede se supone que debe ir para pagar los costes del site. Esta forma de concebir el reparto me suena a novedosa, me puedo equivocar: no hay un mínimo garantizado (que para los agregadores online es de una enorme complejidad recuperar) pero tienes una cuota permanente a tu favor aunque ya no te vean. El premio por mantener el catálogo y aumentarlo. Otra cosa es cómo convertir estos esquemas en ingresos decisivos para la financiación del productor. Aunque yo creo que si de independencia artística hablamos, operan otras reglas.

Ojos como platos alrededor de Netflix

2 comments

Yorokobu realiza hoy un resumen de reacciones al anuncio no confirmado de que Netflix entra en la producción de series originales. Tienen la amabilidad de incluir la mía. Todo el mundo coincide en que, de ser cierto y llegar a buen puerto, es una revolución en la industria además de un cambio de rumbo inesperado en las intenciones del videoclub del sobre rojo. No por esperada menos sorprendente. Añado otras reacciones: por aquí están asombrados con el coste que parecen poder asumir. Justo al mismo tiempo en que nos cuentan que sus costes de ancho de banda se han reducido a la mitad en un año: dos céntimos y medio de dólar por stream. Suben los subscriptores, bajan los costes de servir, aumenta el catálogo. Todo va cuadrando.

Transmedia: dificultades similares, entornos diferentes

Comentarios desactivados en Transmedia: dificultades similares, entornos diferentes

Lo más destacado del informe de conclusiones del think-tank de Power to the Pixel sobre un cierto estado del arte de la idea del transmedia como negocio es, quizá, la reducción del hype. Terminar con los líos doctrinales sobre qué es transmedia o si hay diferencia con el crossmedia, parece un buen punto de partida: use lo que quiera y no se líe, vienen a decir. Aún así se destacan los vicios de las modas: la tendencia a sumar herramientas tecnológicas o pensar que con estar en internet se tiene una narración que, de modo natural para el usuario, viaje por los medios. Eso es un parecido con nuestro entorno. El otro, la dificultad de explicar el producto a financiadores y anunciantes. ¿La gran diferencia? La presencia de representantes de ARTE, el National Film Board de Canadá, la BBC o el UK Film Council. No tenemos aquí esa involucración de nuestras instituciones audiovisuales locales.

Comentarios desactivados en Transmedia: dificultades similares, entornos diferentes

¿Netflix con contenido original?

4 comments

La nota dice que las negociaciones están en marcha, es decir, que no hay confirmación definitiva. Pero pase lo que pase, hay unos cuantos detalles que tomar en cuenta: Netflix tiene veinte millones de subscriptores, cada día más cerca de HBO. La convergencia digital permitirá decir pronto que no hay diferencia entre ser cable o ser online. Básicamente, te conviertes en una marca de destino por tierra, mar y aire. HBO utilizó el contenido original para crearse una diferenciación: si todos tenemos los mismos shows, ¿por qué elegir un operador y no otro? Canal Plus está haciendo un esfuerzo tremendo en tener cosas originales. También en tecnología punta. Se juega los garbanzos con el cable y la IPTV… que tienen los mismos canales y partidos de fútbol: algo hay que hacer para no pelear sólo por el precio. Pero vamos más allá: ¿quién está negociando ese posible contenido original? Media Rights Capital, la compañía que, curiosamente, se inventó los primeros acuerdos entre el gran talento y YouTube: Seth MacFarlane y su Cavalcade Cartoon Comedy. Un intento que no ha prosperado de comprar los clics de modo previo y revendérselos al anunciante. También es la casa que acogió a Amanda Congdon, la primera estrella online de los telediarios cómico-guerrilleros con noticas de la red. Luego innovadores y rompedores de reglas, son. Pero ¿quién es el talentazo que se discute? Casi nada, Kevin Spacey. Con David Fincher. Fast Company recuerda que Netflix abandonó la idea de producción original no hace tanto. A ver. Que se me hace raro que esto ocurra tan pronto.

Sector público y cine: de Hong Kong a Korea y retornando a España

2 comments

Un blogger en Hong Kong se lamenta de los problemas de la producción independiente de allí. Lo interesante, es que se parece un tanto a las percepciones que suele decirse que tiene el público español sobre su cine: “su reputación”, pues parece ser que los cineastas se centran más en ser muy independientes y personales y no asumir que el concepto de independencia se refiere a la financiación y no a huir del público. El mismo autor se refiere a los buenos resultados de la política de soporte público realizada en Korea y su éxito internacional frente a una industria local, antaño exitosa, que tendría cierto declive. En Hong-Kong, a pesar de sus pasados éxitos de mercado, también existe un fondo público de soporte para el cine independiente. Esta comparación entre ambas industrias serviría para centrar algunos problemas de debate en España: asumiendo que las majors se marcharon de Korea por la piratería y que la industria local no parece haber muerto, ¿qué política pública es más efectiva para el cine o el audiovisual en general visto desde la óptica de la creación y la de industria? ¿Y en la era digital? España no es una excepción, sino lo corriente, en ayudas públicas al cine: lo raro es no tenerlas. Intento reivindicar la calidad de los debates: hay que empezar desde una posición sobre las ayudas públicas a sectores privados y a las artes en general (sí, no, por qué, cómo) para llegar después a si las vigentes y las propuestas generan los incentivos adecuados o crean distorsiones poco edificantes, si son efectivas para sus propósitos o si hay métodos alternativos.

¿Y qué fue de Ispansi?

Comentarios desactivados en ¿Y qué fue de Ispansi?

Carlos Iglesias luchaba en twitter por conseguir promoción para evitar el abandono de la película de las salas y de la mente de los espectadores. Pau Brunet publica los datos y añade un comentario que se puede decir clásico en sus observaciones sobre el lanzamiento de películas, menos copias y más ingreso medio: “Aguanta como puede Ispansi, que cae un 30% hasta los 70K€ en 72 cines (menos de 1.000€ por copia). La media no es buena y el dato es de 212K€, por lo que es más que probable que la semana que viene pierda copias y pases y vea un descenso más agudo. El film no puede batallar, Torrente no es su enemigo sino que los son las otras películas fuertes que se encuentran el los circuitos de ciudad y de versión original… Quizás la mitad de copias hubiera dado para algo más de publicidad y mejores medias por sala”

Comentarios desactivados en ¿Y qué fue de Ispansi?

Nielsen dice que el time-shifting sube

1 comment

Mientras hace pocos días el jefe de la BBC nos recordaba que la promesa del time-shifting, esa por la cuál grabaríamos los programas de forma masiva y los veríamos bajo demanda cuando quisiéramos no se ha cumplido, Nielsen reporta un incremento drástico de ese consumo en los EE.UU. En realidad, la idea de fondo es que no va tan rápido como se esperaba. Y supongo que tiene que ver con el número aparatos instalados y su penetración en la población. Tampoco hace tanto que Digital+ en España atribuía parte de su inversión de tendencia en el número de abonados al aparatito que permite hacer eso, su iPlus. La amenaza histórica es que, entonces, no vemos los anuncios, pero en la práctica eso no ocurre tantas veces: de hecho, para evitar que mi iPlus pete, ya no los paso deprisa, me levanto a la cocina como antes. Treinta horas mensuales, 25% del tiempo televisivo entre los hogares que lo tienen (se supone que los mejores shows), sólo nueve horas en el conjunto de la población no son tanto, pero sí significativo. La cuestión es: si todo el mundo lo tuviera, ¿qué pasaría? No veremos a las cadenas en abierto españolas promover estos aparatos.