Suscríbete: ENTRADAS | POR E-MAIL | COMENTARIOS | ¿TWITTER?

Archive for

marzo, 2011

...

Girl Walks Into a Bar ya no se puede ver, al menos en España

Comentarios desactivados en Girl Walks Into a Bar ya no se puede ver, al menos en España

Susana introducía un comentario ayer y lo acabo de comprobar: se ha cerrado un contenido que parecía ser supraterritorial. No llevaba subtítulos, no he visto campaña global de YouTube, así que tenía sentido que ocurriera. En fin, el contenido se concibió para internet y, aunque se cierre, el resto del contenido original que está generando YouTube parece no tener límites de restricciones. La capacidad de negociar con marcas globales tiene que ayudar mucho.

Comentarios desactivados en Girl Walks Into a Bar ya no se puede ver, al menos en España

Edición expandida

3 comments

No hablamos de montaje, sino de libros. Joaquín Rodríguez hace una reflexión sobre cuál es el futuro de la edición en el siglo XXI. Podría haber puesto cultura o producción cultural. Léanlo: ¿vale para el audiovisual? No digan cine, que eso es un artefacto del siglo XX. Provocado porque que esta mañana retomábamos la cuestión de la remezcla, siento que la sofisticación de las nuevas realidades de la creación es uno de los temas más alejados del debate público y del debate no tan público que tenemos en la era del desquiciamiento digital de las películas. Todo ello dicho con permiso de Zemos y Embed.

Torrente ha venido y la moral está en peligro. Cachis.

2 comments

Pedro Ruiz dice cosas tremendas en una entrevista: por ejemplo, que sobre el país cae “una lluvia de mierda” gracias a la televisión. O que los directivos de la televisión “están haciendo más daño que los terroristas”. No sé si le han montado ya una en plan Pérez Reverte o similar, pero estas cosas tienden a ello: creo que hay sutiles diferencias entre un terrorista y un Vasile. El clima de asalto contra el consumo de contenidos populares y/o de mal gusto no se detiene únicamente con el síndrome de Belén Esteban (critico con gusto, luego lo veo con gusto), sino que ha venido Torrente para ser juzgado sumarísimamente: hace dos sábados era Isabel Gemio la que centraba su entrevista a Santiago Segura en lo poco edificante que le parecía su producto frente a la gran cultura de El Discurso del Rey. El seguimiento en twitter este fin de semana de las menciones a Torrente mostraba de todo, posiblemente confirmando que hablen bien o mal la frecuencia de twitts es un gran predictor de taquilla. Otros amigos me lo han comparado con el landismo. Puñeta. Pobre cine español, que cuando se acuerda del público le llaman de todo y cuando no se acuerda, también. En los albores de la democracia, la indignación por el destape y el hecho de que – muchos dijeron que por fin – se pudiera decir caca, culo, pedo, pis en una tele ya desató desgarros. La indignación nunca cesa, pero no ha pasado nada. Torrente ha arrasado y la vida sigue igual.

YouTube camina de modo continuado hacia la producción original (¿sin riesgo financiero?)

5 comments

El esperado estreno de Girl Walks into a Bar en YouTube, un largometraje sin salas de cine, indie pero con estrellas, pone de forma cruda encima de la mesa el rol cambiante de YouTube. Con mucha seguridad condicionado por lo que sus propietarios esperan que sea el mundo tras el lanzamiento verdadero de GoogleTV (tanto ruido hasta ahora, tan poca realidad de momento) y tras la constante y dificultosa búsqueda del contenido premium de las majors que sí tiene una oportunidad en Facebook (por eso se contrata a ejecutivos de la gran distribución), YouTube muestra ya abiertamente una política de generación de contenidos de calidad sin ambages: la compra de Next New Networks destinada a atraer y consolidar el talento emergente, sumada a las transmisiones de deportes en directo, emplear su plataforma como espacio de contribución de largometrajes patrocinados por marcas y con grandes creadores, o su creciente impacto en la producción de análisis político (incluso entrevista original, sin otros intermediarios, al Speaker de la cámara de representantes de EE.UU.), todo marca un continuo hacia ser lo que potencialmente puede ser: el distribuidor de contenido para todo el mundo. Mucho más cuando su involucración financiera parece ser escasa, nula o sólo objeto de rumores y, más importante aún, cuando todos estos contenidos nacen sin restricciones territoriales aparentes de derechos para su visionado online. Girl Walks Into a Bar cuesta un millón de dólares (bajísimo para el talento que lleva) y tiene el patrocinio de Lexus e interrupciones publicitarias. Como la tele. ¿Quién teme al futuro?

El vídeo online en la India

Comentarios desactivados en El vídeo online en la India

Habrán observado los habituales que tengo un enorme interés en desarrollar una mirada global a La Nueva Industria Audiovisual. Son muchas las razones: negocios nuevos construidos desde realidades diferentes, enfoques distintos a situaciones similares y, sobre todo, el hecho de que los contenidos y la opción de monetizarlos se vuelve cada vez más global. Otra cosa es cómo se hace. Publica hoy Comscore los datos de visionado de vídeo online en la India. Son rotundos: aproximadamente el 70% de la población internauta ve vídeo online. Otra cosa es que esta cifra son sólo treinta millones de personas (vamos, más o menos como España en términos internautas) y que eso está muy lejos de los más de mil millones de habitantes del subcontinente. ¿Lo vemos como botella medio llena o medio vacía? Con una industria de contenidos propia de la dimensión como es la hindú, creo que está claro que está medio llena y subiendo. Por cierto, como en todas partes, Google es el vídeo. Lejos, aunque segundo, Facebook.

Comentarios desactivados en El vídeo online en la India

Dramas diferentes: de Torrente a Ispansi

5 comments

El cine es un negocio cruel. Años de trabajo para jugártelo casi todo en un fin de semana. La intensidad de la promoción del nuevo Torrente, con Antena3 y su grupo volcadas en llenar todos los medios de la presencia de una película que se estrenará con más de 600 copias en lo que es la única verdadera franquicia cinematográfica española, ha sido impactante. Mucha gente irá a verla, pero su juicio sobre éxito o fracaso no se medirá porque sea mucha, sino porque sea muchísima, la suficiente para justificar semejante estreno. Yo creo que a Santiago Segura se le siente la tensión, incluso en la relajación teórica que supone hacerse un show a medida con el hijo de Isabel Pantoja en Dónde Estás Corazón. La otra cara de la moneda la pone Carlos Iglesias, que acaba de estrenar Ispansi: en una entrevista afirma que se lo juega todo “a cara o cruz” en su segundo fin de semana. Prácticamente igual que Torrente, sólo que Iglesias tiene que luchar por la promoción despiadadamente y está peleando por crear una cadena de correos y twits para que se hable de su película. Y derive en entradas, claro.

¿Puede competirse localmente con Apple, Netflix, Amazon… y las majors?

1 comment

Este es un minipost vehemente, ruego me critiquen: aquí quiere alquilar o hacer streaming de películas hasta el tato. Se desató la veda. Las campañitas de relaciones públicas diciendo que vas a ser “el netflix español” ocultan la realidad de que el negocio de los grandes títulos, esas grandes series y películas que la gente encuentra en Seriesyonquis y Megaupload, están en manos de unas compañías – las grandes productoras y distribuidoras de EE.UU. – que van a crear sus propias estrategias de distribución digital sirviendo ellas mismas el contenido y tomando el dinero de aquí y de allá en un sutil aunque imposible juego de rentabilizar ventanas nuevas sin fastidiar las antiguas hasta que se fastidien solas. Se oculta que el volumen y poder de negociación de un Amazon, un Apple, un Netflix (que no sólo está en Canadá, sino que hay quien dice que tiene una estrategia latinoamericana) no es alcanzable seguramente ni para El Corte Inglés, que también le echa ojos a estas cosas. Añadan en la ecuación ventanas abiertas a través de Facebook y cosas parecidas: avisa Juan Carlos Tous de que Netflix va para allá. Verán que no menciono Hulu, ese experimento. Y que conviene separar en la reflexión el contenido premium del resto. No hay una vorágine por descargar películas malayas.

¿Cuánta televisión ves a lo largo de tu vida?

Comentarios desactivados en ¿Cuánta televisión ves a lo largo de tu vida?

Pues, con datos americanos, se puede decir que un hogar promedio dedica una jornada laboral enterita a la dichosa tele. Casi nada. Más cosas interesantes y muy bien descritas sobre el estado del consumo de la televisión (también online) en una excelente infografía encargada por Clicker, ese sitio que se ha quedado la CBS.

Comentarios desactivados en ¿Cuánta televisión ves a lo largo de tu vida?

Tres o cuatro años hasta el 100% de HD (en TV3)

Comentarios desactivados en Tres o cuatro años hasta el 100% de HD (en TV3)

Una  nota de prensa de TV3 anunciando el paso de sus emisiones de HD del estatus de “en pruebas” a “definitivo” lleva a recordar la complejidad de los cambios. La emisión contendrá, en el principio, un 20% de contenidos producidos enteramente en alta definición mientras que el resto será convenientemente adaptado técnicamente. La estimación de tres o cuatro años del titular es lo que puede durar hasta tener una producción completa en el nuevo estándar. La tecnología va mucho más deprisa que el consumo real y  mientras tantas veces hemos discutido sobre las tres dimensiones y la televisión conectada hacer algo como que la alta definición sea completa lleva lo que lleva. Así que suma y sigue. Y eso sin que el parque de televisores esté completamente renovado. Por supuesto, como nos tiene acostumbrados, la televisión catalana siempre adelante.

Comentarios desactivados en Tres o cuatro años hasta el 100% de HD (en TV3)

Veo que dudo

1 comment

El Confidencial Digital suele publicar muchas confidencias relacionadas con el mundo de la televisión y sus productoras. Hoy publican una sobre Veo y el presunto descontento con la gestión confiada al equipo de Ernesto Sáenz de Buruaga. Ese posible desencanto creo que tiene sentido ponerlo en perspectiva con lo que sucediera o sucediese en la época de Melchor Miralles. Mi duda es esta: ¿no existe demasiado empeño en hacer un canal cuyo posicionamiento está demasiado relacionado con la línea editorial del diario de cabecera del grupo – El Mundo – en vez de centrarse en crear un producto de entretenimiento diferente, puro y duro, que busque un nicho muy específico y sea líder y referencia en él? Es como si se quisiera emular la era del gran juego multimedia basado en la influencia de prensa + televisión + radio para crear agenda social y no en verlo como la esencia del negocio, entretener.

Transmedia ascendente

Comentarios desactivados en Transmedia ascendente

Que lo santifique una agencia como J Walter Thompson permite pensar que la oportunidad para publicitarios y productores de contenidos de obtener el favor de las marcas para financiar sus proyectos puede ser algo más que una esperanza.

Comentarios desactivados en Transmedia ascendente

Cámara de vídeo “segura” para el activismo

Comentarios desactivados en Cámara de vídeo “segura” para el activismo

Hemos comentado recientemente la labor de Witness tratando de poner una cámara de vídeo allá donde haya que dar un testimonio que contribuya a proteger los derechos humanos. Hemos comentado como una de las premisas básicas de un activismo efectivo en la red consiste en proteger la identidad de quiénes de alguna forma se ven involucrados, especialmente cuando se muestran rostros (es vídeo) o, además, se dejan con facilidad nombres y vínculos (las redes sociales). En cooperación con The Guardian Project están trabajando en una aplicación para Android que permite grabar vídeo y automáticamente proceder a la ocultación de los rostros de quienes son retratados. “Secure Smart Camera”, lo llaman. Los usos que se proponen son muy  lógicos, lo que no deja de restarles interés: borrar el rostro de quienes aparecen por detrás de un entrevistado, evitar problemas si el teléfono es confiscado por la policía, borrar todo lo que pueda comprometer y poder conectarse cuando se bloquean las redes.

Comentarios desactivados en Cámara de vídeo “segura” para el activismo

Facebook se postula como “rehacedor” del negocio audiovisual

4 comments

En una entrevista frente al público en la Web 2.0 conference, Mark Zuckerberg vino a decir de una manera más reflexiva que declarativa (véase el vídeo para dar con el tono) que en los próximos cinco años el negocio de los contenidos (música, series y películas, para entendernos) será reformulado y rehecho de la misma forma que los juegos lo han sido en su plataforma. Insistiendo los entrevistadores en el asunto, la reflexión en voz alta se convierte en la seguridad de que ocurrirá y que ellos cobrarán su parte como hace se hace con iTunes. Zuckerbeg insiste en que es el factor social el que transforma los negocios, casi por encima de los contenidos y que es por esa transformación radical por la que estos “verticales” serán completamente repensados. Lo serán pase lo que pase piensa uno y, sí, el factor “público conectado” es vital. Al menos las majors no paran de comprar compañías de juegos sociales. Unos piensan que Facebook le da control a los usuarios y que esa es la novedad. Yo pienso que Facebook no da control al usuario, lo que crea es un mecanismo de feedback automático de gustos y preferencias que condiciona para bien o para mal a los ofertantes, porque el auténtico control está en manos de quien intermedia: el libro de caras.  Esto es mejor escenario para eso que llamamos industria, pero no deja de ser un intermediario quizá con demasiado poder para el gusto tradicional de quien posee el gran contenido. Todo esto ocurre mientras Warner experimenta alquilando películas en Facebook y vendiendo películas como aplicaciones de iPad.

¿Puede retirarse una obra del dominio público?

2 comments

“Once protection has expired, it cannot be revived” (es decir, una vez que la protección a la obra ha terminado, la restricción de uso no puede resucitarse), es el principio que se alega ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos para que decida si el Congreso de ese país puede, efectivamente, devolver una obra a la esfera de los derechos una vez que ha retornado al público. La cuestión se suscita porque los tratados internacionales que firma EE.UU. conllevan proteger obras que no lo estaban en ese país. La mirada reduccionista al problema entre comercio, comunicación y creatividad basada en las descargas conduce a ignorar temas esenciales para la creación cultural y que favorece a productores, autores y públicos: disponer de materia libre para poder seguir creando. Curiosamente, hay quien califica como la mayor ironía el hecho de que el Oscar a la mejor música de este año ha ido a parar a un autor conocido por sus conflictos con la industria musical y sus dotes y capacidades para la remezcla (Trent Razor, a.k.a NIN) y que contiene la revisión de un tema en dominio público: el conocidísimo En la Gruta del Rey de la Montaña, parte del Peer Gynt que musicalizó Grieg. Mientras se daba el premio, sus fans estaban subiendo a su web nuevas remezclas de la pieza.

The Big Chill, el ARG de Massimo Martinotti en Wired

Comentarios desactivados en The Big Chill, el ARG de Massimo Martinotti en Wired

Sorpresa en la tarde de hoy. Wired dedica un largo artículo sobre Ready for The Big Chill, el ARG desarrollado por mi amigo Massimo Martinotti y su equipo para el lanzamiento de su nueva productora. A Massimo pudimos contemplarle en Madrid en el último FICOD donde nos ofreció una excelente conferencia sobre la narrativa transmedia y su valor para las marcas. Tengo pendiente dedicarle más tiempo y esfuerzo, pero la buena nueva es tan interesante que no podía esperar.

Comentarios desactivados en The Big Chill, el ARG de Massimo Martinotti en Wired

Pa Negre en la red informal

1 comment

Una nota de Público en su edición de papel de ayer puede encontrarse en su web hoy (al menos, ayer no había forma). Refiere a un trabajo de Filmin por el cuál se han detectado 2.433 archivos en diversos sitios sin autorización. Anuncia en esa nota Juan Carlos Tous, el hombre de Cameo y Filmin, que el 85% de las solicitudes para que sea retirado han sido obedecidas. Como siempre, las dudas en este terreno son las mismas: ¿si no hubiera habido éxito habría habido extensión del archivo? ¿Cuántas personas ven y no terminan de ver porque no están interesadas? ¿Cuántas personas la verían sólo si no se paga, e incluso soportarían unos cuantos anuncios? ¿Cuántos visionados son, efectivamente, pérdida de quién ha realizado la inversión de quedarse con esos derechos? ¿Podría evitarse sí o sí? ¿Por qué el público prefiere una experiencia de baja calidad a la excelente oferta de Filmin que es, además, con precios más que asequibles? ¿Para cuántos es porque no lo saben? ¿Será más fácil con un televisor conectado? Queda mucho que resolver.

El marketing de El Discurso del Rey

1 comment

Al igual que ya hizo con Pa Negre, Juan Herbera  ha vuelto a dedicar una larga “entrevista” a las responsables de marketing de El Discurso del Rey, calificada como la película más sólida de la cartelera. La entrada no es sólo muy interesante por lo que tiene de caso atípico en el comportamiento de taquilla, sino porque en los comentarios quedan perfectamente contextualizadas las dudas, temores e incertidumbres de la distribución de cine, mucho más si es independiente.

¿Bollywood en Antena3? Ya contratan estrellas mexicanas

1 comment

Mientras vemos con asombro que Nova, uno de los canales de Antena3, crea una oferta de cine Bollywood, en Bollywood deciden contratar a Miss Universo, mexicana. ¿Se debe al patrón de belleza que los hindúes pueden adorar, a la popularidad del concurso para abrir mercados o para abrir un mercado directo en el país de origen de la ganadora del concurso? Seguramente por todo eso a la vez que el Pisuerga siempre pasa por Valladolid. En todo caso, Bollywood es un negocio – todo el cine hindú es un negocio, no sólo el de Bombay – cada vez más internacional, capaz de influir en otros entornos culturales (véase el éxito en España del espectáculo “Sueños de Bollywood”). Una y otra vez las industrias fuertes absorben talento de todas partes: el próximo Robocob lo dirigirá el brasileño José Padilha, el hombre que hizo de la secuela de Tropa de Élite no sólo una película vibrante, sino el mayor éxito del cine brasileño.

¿Qué tal si todos los defensores de los derechos humanos tuvieran una cámara de video en la mano?

1 comment

Es lo que se dijo a sí mismo Peter Gabriel hace veinte años cuando vió el vídeo del apaleamiento de Rodney King, uno de los mayores escándalos de abuso policial que se recuerdan. Se descubrió gracias a un videoaficionado en la era previa a las redes que grabó toda la acción. Por ese hecho y esa reflexión se fundó Witness, una organización que se dedica a fomentar, divulgar y enseñar el uso del vídeo para difundir las causas de derechos humanos. Ahora cumple veinte años. Su labor se ha visto apoyada por YouTube y forma parte de lo que yo entiendo como audiovisualización del mundo.

De Nollywood a Nollybooks

Comentarios desactivados en De Nollywood a Nollybooks

No sucede en Nigeria, sino en Sudáfrica, pero a cargo de una escritora y presentadora de televisión nigeriana . Se ha creado una colección de libros inspirada en el nombre del gran centro africano productor de películas con la finalidad de atraer a la lectura a las sudafricanas jóvenes. Literatura romántica para la era de internet. Se presenta como una evidencia de la necesidad de construir héroes africanos propios: “La profesora de ingles asentada en Johannesburgo Joan Buchanan dice que muchas de sus pupilas no disfrutan leyendo novelas tradicionales porque luchan contra el contexto y el vocabulario”. La noticia relaciona esta colección con el cómic sudafricano Supra Strikas, de gran éxito internacional. Mundo globalizado, voces múltiples, contextos propios.

Comentarios desactivados en De Nollywood a Nollybooks

Digital+ va a ser un player en el streaming, los demás deberían palparse la ropa

3 comments

“En los próximos meses, este servicio también se abrirá, a través de la web, a espectadores no abonados a la plataforma”, cuentan hoy en su diario hermano los responsables de la estrategia de contenidos de Digital+. “Se trata de que la tecnología no sea un obstáculo para disfrutar de los contenidos y construir la operación legal de oferta de entretenimiento más potente de este país”. Y accesible desde cualquier plataforma. El resto de los detalles, precios y tal, son ya un tanto secundarios (lo que sale mal, se cambia), pero a ver quien es el guapo que compite contra esto.  Conviene recordar que Digital+ ya tiene las manos en lo más complejo de todo: el catálogo. Y este negocio siempre se basa en los buenos contenidos, no en la tecnología, que solo es una herramienta. No creo que haya en España mercado para operadores locales pequeños compitiendo por los grandes contenidos. Lo digo ante la eclosión de servicios que se presentan como el Netflix español. Pero me puedo equivocar.

Por qué el debate de las descargas está/estaba mal planteado

15 comments

La nueva sentencia de El Rincón de Jesús lo ha hecho clarividente. Conviene leer detenidamente el análisis que realiza Andy Ramos del por qué de la cuestión para concluir que, con el derecho en la mano, la legalidad rotunda y real de enlazar a una obra protegida o ponerlas a disposición en redes P2P tiende a estar más bien del lado de quienes piensan que eso es comunicación pública y, por tanto, ilegítimo. Por supuesto, se han hecho otras interpretaciones, filosóficamente defendibles y necesarias, pero seguramente menos sostenibles jurídicamente. Es por ello que creo un error la estrategia activista de haber construido las campañas basándose más o menos únicamente en que descargar es legal por una serie de sentencias que se pueden apelar. La ley se hizo para que el titular de derechos controlara la explotación, aunque luego haya agujeros legales o conflictos con otros derechos. La cuestión – yo no me he cansado de decirlo, perdón por el acto de narcisismo – es ajena a los abogados y los profesores de derecho: es una cuestión social, la de plantear que no haya que discutir qué es lo que es legal en la esfera digital y proteger la naturaleza del enlace. Es decir, la estrategia activista sólo puede pasar por la reforma de la ley. Con lo que volvemos a discutir sobre cuáles deben ser los nuevos equilibrios.

¡Sorpresa!: Las televisiones emplean las redes sociales para diseñar contenidos

4 comments

No vamos a recriminar a un diario por buscar un titular que incite a la lectura, aunque luego apenas se hable del titular en sí mismo en al artículo, asumámoslo como gajes del imperfecto oficio de la prensa. Pero dice así: “Twitter pide paso a la televisión”. El subtítulo es tremendamente original: “las televisiones se apoyan en las redes sociales  para diseñar contenidos”. Bueno, es el clásico reportaje en el que un medio generalista se presenta como descubridor de América y, en realidad, lo que hace es caerse del guindo. Con un batiburrillo de fuentes (no enlazadas) que consiste en testimonios seguramente tomados de publicaciones norteamericanas, viene a decir que las redes sociales se usan en la televisión y que, a lo que están, es a ver cómo se le saca dinero a eso. Bueno, los autores no debieron ver la toma de posesión de Obama en CNN apoyada en Facebook, no recordarán la creación del personaje y las votaciones para elegir a Chikilicuatre para Eurovisión, la red social que montó rtve para la última Olimpiada, no ven ninguna noche a Buenafuente, ni siquiera a El Hormiguero que es más temprano. O han hecho un poco de indagación para ver las experiencias, esta vez sí, con Twitter de Current TV y la propia CNN, casi desde la fundación del invento de las ciento cuarenta. Para la anécdota, ETB ensayó con Rubén los primeros envíos de Twitter a la televisión en España y Melchor Miralles no ha dejado de explicar a nadie su nominación a los Rose d’Or por Twision. Vamos, que es nuevo. Si es que nos piden que confiemos en su jerarquización profesional y rigurosa de las noticias.

Recicladores de contenidos que se ven a si mismos con miseria

7 comments

Tengo guardada desde hace varios días esta cita que seguro merecerá la atención de Felipe y Pedro. Dice Nina Jacobson, que fue capitoste de Disney: “Hacíamos juguetes a partir de nuestras películas, ahora hacemos las películas a partir de juguetes”. Y añade: “Solíamos ser generadores de propiedad inelectual, no recicladores de propiedad intelectual”. La mirada pretende poner el dedo en la considerada como crisis de creatividad de Hollywood, preocupadísima por el riesgo enorme de jugarse el dinero con una película (desde luego, el enorme riesgo actual de jugársela sólo a una película). Por tanto, es una mirada triste. Una mirada más cultural, podría decir que no hay nada malo en hacer los flujos a la inversa y reconocer que todo es remezcla permanente. Y que las claves de hacer rentable un negocio son diferentes de la mera creación cultural. Lo que nos lleva al problema: si la cultura es recreación, los límites de la propiedad ponen límites a la creación. Y no era eso lo previsto. ¿Tendrán razón los hackers, “Los buenos programadores saben qué escribir. Los mejores, qué reescribir (y reutilizar)? Mientras, George Lucas ya tiene listo el reciclado de la Guerra de las Galaxias en 3D.

Actualización del feed y reorganización de la información

2 comments

El feed tradicional de La Nueva Industria Audiovisual ahora engloba las entradas tanto del blog de siempre como de su extensión Pulsiones. Si estás a gusto, no tienes que hacer nada. Si sólo se quiere recibir las informaciones breves de este último, dispone de feed propio. Si, por el contrario, se desea disponer del contenido más largo habitual del primero, se puede optar por una subscripción separada.

CBS compra Clickr

Comentarios desactivados en CBS compra Clickr

Clickr se presentó al mercado como el nuevo TVGuide (Teleprograma, para entendernos), especializado en lo que puede verse (legalmente) en la red: las guías de televisión de papel adquirían en el mundo digital el sentido que se le suele dar, el de recomendadores. Se le añade el apellido social y ¡bingo! ya tenemos el producto de la era de las redes. Súmesele los datos que proporcionan sus relaciones públicas: dos millones y medio de usuarios mensuales que propagan las cosas por Facebook y medios similares. En la transición a el consumo online conectado, parece un saber interesante para la CBS. Pero el sentido estratégico esencial parece más bien el de incorporar un ejecutivo adecuado para liderar los servicios online de la gran cadena norteamericana.

Comentarios desactivados en CBS compra Clickr

BBC para el mundo en aplicaciones para iPad este año

Comentarios desactivados en BBC para el mundo en aplicaciones para iPad este año

Seguimos con la serie de video e iPad: BBC crea una aplicación para, por diez euros al mes, ofrecer un servicio de acceso similar a su BBC player para el mercado internacional. Ya está disponible para los británicos. En el Reino Unido la BBC no es comercial pero fuera puede serlo como le da la gana. Hasta ahora podemos ver su servicio internacional de noticias por satélite/cable pero no una programación de otro tipo cuyos derechos suelen estar vendidos a operadores locales. Mark Thompson, el jefe de la BBC, pone mucho énfasis en disponer del precio correcto. ZDnet informa de cuando estará disponible en EEUU – junio – y anuncia contenidos similares a BBC America. ¿Lo más interesante? Que Thompson lo plantea como una reducción de intermediarios y como la posibilidad de presentarlos editorialmente sin los empaquetamientos de terceros. La esencia de lo digital.

Comentarios desactivados en BBC para el mundo en aplicaciones para iPad este año

El vídeo se dispara en los tablets (perdón los iPads)

1 comment

Actualizando lecturas pendientes, aparece una información en la que CNN reporta un crecimiento del ciento por ciento en visionados de vídeo a través de tablets: un game changer, lo llama. Al menos para las noticias. La crisis egipcia ha sido un gran catalizador. Pongamos en relación con ello los datos que nos pasaba TV3 sobre el acceso creciente desde consolas y tablets (¿o son iPads?) y en descenso desde el tradicional pecé. Que tiene todo el sentido, porque el pecé nunca ha sido el centro del ocio nocturno, mientras que el tablet se tiene en las rodillas frente a la tele mejor que el portátil. El caso es que eso que se llama era post-pc, con riesgo de convertirse en uno de esos tradicionales reduccionismos de la tecnología o las campañas de ideología política, parece estar ahí para regocijo de Jobs y, con seguridad, de Zuckerberg: la conversión de los consumos en aplicaciones en un entorno cerrado y centralizado pone a prueba la fe en los estándares abiertos como más resilientes y más capaces de mejorar el mundo. Pero hay quienes piensan que, desde nichos pequeños, como mancha de aceite y desde periferias exiliadas se terminará por romper lo que ahora son muros.

Afiches del auge y declive de la transformación digital

Comentarios desactivados en Afiches del auge y declive de la transformación digital

Girl Talk, el máximo exponente de la remezcla como materia prima de la creatividad de la era digital contesta a las preguntas del New York Times: se siente halagado de ser robado cuando el entrevistador le interroga por sus sensaciones al ver que la gente baja su música sin pagar. Al mismo tiempo, explica cómo los artistas musicales de hoy se encuentran acostumbrados a que el público haga y rehaga a partir de sus creaciones. En la otra orilla del periódico neoyorquino, David Pogue glosa una pieza de cómo están muriendo los sonidos de la era analógica: desde la señal de ocupado de los teléfonos, el ruido de las cajas registradoras… muchos menores de veinte años ignoran qué significan esos sonidos.

Comentarios desactivados en Afiches del auge y declive de la transformación digital

Receta para el cine: ventanas más cortas, estrenos simultáneos y un gobierno que nos apoye

Comentarios desactivados en Receta para el cine: ventanas más cortas, estrenos simultáneos y un gobierno que nos apoye

El jefe del British Screen Advisory Council, un think-tank/lobby de la industria británica, sostiene en su conferencia anual que la solución para la industria del cine pasa por dejar la ventana de cine reducida a treinta días, efectuar los estrenos mundiales simultáneos y que los gobiernos sean más duros con su persecución de la descarga ilegal. Stewart Till recuerda – realmente, poca novedad – el fracaso de la industria musical y la necesidad de reaccionar. Simultáneamente, la revisión de qué propiedad intelectual hace falta promovida por David Cameron – el Hargreaves report – preocupa porque las conclusiones (que nunca son ley) conduzcan a un relajamiento de las reglas de propiedad intelectual. Personalmente, pienso que las conclusiones son dos, si miramos todo el entorno y aplicamos cierta perspectiva de las cosas: en efecto, las ventanas tienden a acortarse desde hace tiempo (ayer Estados Unidos, Australia hace poco), no es absurdo pensar que en un futuro confluyan en una simultaneidad total cumpliendo el sueño de El Cosmonauta. Parece probable, también, que tendremos seguramente menos propiedad intelectual. Que en la práctica es ya. Pero el afán por conseguir controles no se está persiguiendo con una estrategia de transacción, sino de sostenimiento: que el gobierno me salve el negocio. Pienso que no es socialmente sostenible, una expresión un tanto sobada, es verdad.

Comentarios desactivados en Receta para el cine: ventanas más cortas, estrenos simultáneos y un gobierno que nos apoye